De la simple conexión al metaverso

La tecnología llegó para quedarse, su presencia fue creciendo al paso de los años gracias a la suma de diversas propuestas que en su momento fueron innovadoras y de beneficio para muchas personas. Ahora (en un ahora que cambia constantemente) pasamos de la simple conexión al metaverso o el «Internet en el que estás dentro, en lugar de solo mirar» que nos permitirá seguir conectándonos entre nosotros de muchas maneras, incluso como una apuesta en la economía virtual.
Años atrás generaba una gran expectativa el tener la posibilidad de configurar la computadora ideal, seleccionando sus componentes más importantes, desde el disco duro hasta el procesador, todo ello para acelerar su rendimiento.

Tiempo después se hablaba de la importancia de fortalecer a las empresas a través de la creación de un ecosistema, donde el sistema operativo fungía como un elemento básico de una red, junto con concentradores, conmutadores y enrutadores, etcétera, como una manera efectiva de conectar a los empleados y ser más productivos.

Las empresas de tecnología buscaban ganar terreno en el mercado empresarial participando en ferias comerciales o todo tipo de eventos que les facilitara hacer contacto con el responsable de TI de una compañía para dar a conocer su oferta tecnológica.

Y qué decir del concepto de «bajar los correos electrónicos» cuando se viajaba, conectar el módem a un Proveedor de Servicios de Internet (ISP) y esperar a que llegarán los correos. Antes de volverse comunes los teléfonos celulares, la mayoría de las personas usaban pagers o beepers para poder comunicarse entre sí.

Fue hacia finales de los años 90 y principios de los 2000 que el mundo de la tecnología nos sorprendió, una vez más, con la introducción de Google, Facebook, YouTube, Twitter y otras plataformas. Y qué decir en 2007 con el lanzamiento del Iphone, dispositivo que revolucionó al mundo al poner todo al alcance de la mano. La explosión de la conectividad comenzaba a hacerse realidad.

La tecnología nos permite al día de hoy interactuar de muchas maneras, hablar e incluso colaborar por video con muchas personas con solo tocar un botón. Es posible comprar cualquier cosa desde un dispositivo móvil, rastrear la ubicación de personas y otros dispositivos, obtener datos que facilitan tomar decisiones más rápidas. Ahora la Web 3.0 y otras tecnologías buscan ir más allá de un mundo digital hacia un espacio virtual compartido.

CUANDO TODO SE VUELVA MÁS Y MÁS VIRTUAL
La apuesta se llama metaverso, el cual es descrito por Mark Zuckerberg como el «Internet en el que estás dentro, en lugar de solo mirar». Se habla de una mezcla de tecnologías que traerán consigo una gran revolución, por lo que ya existen diversas estrategias que ven la conveniencia de invertir. Quienes exploran sus múltiples promesas se encuentran a la expectativa para determinar si se trata solo de una tendencia o una realidad. Parte de este análisis contempla la revisión de sus principales componentes que buscan hacer posible este ecosistema.

El primero de ellos es el avatar, es decir nuestro representante digital en el metaverso, cuyo principal reto es ir más allá de una figura de dibujos animados hacia una apariencia real con interacción en tiempo real.

Un segundo punto a considerar es la creación de contenido, ya que cualquier persona puede crear, producir y compartir contenido, lo cual puede convertirse en algo complicado de gestionar y administrar, incluso volverse un caos en un entorno virtual.

La mayor incertidumbre alrededor del metaverso gira en torno a la apuesta en su economía virtual, pues en la medida en que la criptomoneda funcione como dinero, para su éxito será necesaria la innovación constante para adaptarla al mundo virtual cambiante.

La aceptación social es un punto que no es posible hacer a un lado, pues las amenazas a la privacidad, diversidad, equidad y adicción de los usuarios determinarán la sostenibilidad del metaverso. Al impactar el metaverso tanto en el mundo físico como en el virtual, es importante aplicar reglas y normas complementarias en ambos mundos. De igual manera el ciberacoso es un factor que se debe tener presente en un entorno virtual.
Un componente del metaverso es la creación de contenido, ya que cualquier persona puede crear, producir y compartir contenido, lo cual puede convertirse en algo complicado de gestionar y administrar, incluso volverse un caos en un entorno virtual.
Para formar parte de este nuevo entorno es preciso que los usuarios autentiquen sus identidades al acceder a ciertas aplicaciones y servicios dentro del metaverso. En un entorno virtual, la mayoría de los datos personales, si no todos, se almacenarán en algún lugar, por lo que la seguridad y privacidad se vuelve crucial para que el ecosistema funcione correctamente.

Se prevé que el metaverso brindará grandes oportunidades a las empresas a través de la creación de diversos modelos de negocio, que van desde aumentar su presencia social hasta la modalidad del trabajo de oficina, la realización de pagos, la compra-venta de productos, etcétera.

La inteligencia artificial, la realidad extendida, el internet de las cosas, la cadena de bloques, la interactividad del usuario, así como la visión por computadora son tan solo algunas de las tecnologías que se encaminan hacia la combinación de mundos reales con mundos digitales, los cuales contribuirán a hacer de la promesa del metaverso una realidad.

Es un hecho cada uno de nosotros estará inmerso en los siguientes pasos de la adopción de tecnología. El concepto de metaverso seguirá evolucionando con el paso del tiempo. El metaverso, más que un destino per se, es una parada más en la carrera tecnológica de la que todos somos partícipes. El concepto de metaverso seguirá evolucionando y, probablemente, nos permitirá seguir conectándonos entre nosotros de muchas maneras diferentes.
VP Latam de F5

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.

putin

Putin promete aliviar crisis de alimentos… pero si EU y aliados levantan sanciones

El mandatario ruso se dijo dispuesto a facilitar las exportaciones de granos y fertilizantes. El Financiero

Economía de México tiene impulso menos dinámico: IMEF

Si bien la tónica de crecimiento económico prevalece, el dinamismo del comercio y sector servicios perdió algo de fuerza, mientras que el repunte del sector manufacturero es poco significativo, dijo el IMEF en su reporte mensual.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Tras 900 casos de COVID, China confina a 21 millones de personas en Chengdu

Chengdu ordenó un confinamiento total después de registrar aproximadamente 900 casos de COVID-19 en 10 días.

Las encuestas no predicen una elección

Nos están atiborrando todos los días con encuestas. Sin embargo, no debe olvidarse que una encuesta sólo muestra la preferencia electoral del momento, ya que parte de la pregunta “si hoy fuese la elección, ¿cómo votaría?”.

Bitcoin se encamina a los 30 mil dólares ante el miedo de que la crisis bancaria de Estados Unidos se extienda

El Bitcoin subió hasta un 2.9% y se cotizaba en 29 mil 241 dólares a las 7:00 horas de Nueva York.