Demanda de crédito se explica más por expectativas de crecimiento que por tasas de interés: Daniel Becker

Mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.
Por Edgar Juárez
Hoy, la demanda de crédito en el país se explica más por las expectativas de crecimiento económico que por las tasas de interés, afirma Daniel Becker Feldman, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).

El aún líder de los banqueros del país –que dejará el cargo en el marco de la Convención Bancaria–, considera que la economía mexicana puede crecer este año otra vez 3.0%. En este sentido, su estimación es que el crédito siga aumentando este año como ocurrió en el 2022.

“El elemento que consideran los empresarios y las familias para tomar un crédito obedece más, hasta cierto punto, a la expectativa de crecimiento, y yo sí creo que podamos ver este año, como está planteado en el Presupuesto de Egresos de la Federación, que México pueda volver a crecer 3.0%”, enfatiza.

Dice que por supuesto que hay un punto en el que, a determinado nivel de tasas de interés, la gente se rehúsa ya a tomar un crédito, pues, afirma, se vuelve inoperante e impagable.

Sin embargo, considera que mientras las tasas se mantengan más o menos en los niveles actuales –en los que en ningún producto de crédito bancario se ha reflejado el mismo incremento de la tasa de referencia del Banco de México (Banxico)– no debería haber grandes incrementos ni en el costo del financiamiento ni en la morosidad.

Recuerda que mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.

“En realidad hay pocos segmentos que han igualado el incremento a las tasas en como lo ha hecho el Banxico”, puntualiza.

En esto, agrega, también ha influido la fuerte competencia que hay entre los bancos. “No sólo del sector, también ya hay otros intermediarios no bancarios que están empezando a generar fuerza de mercado que nos obligan a competir. Entonces por eso creo que también generar elementos de competencia en la banca, se vuelve fundamental”. El Economista. Ver más…
Colaborador del periódico El Economista.
La nota original se publicó en el periódico El Economista el 16 de marzo de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.

Educación y cuidados, los retos en la formación del capital humano

La oferta de trabajo se reduce y los requisitos para acceder a uno se incrementan, lo que da por resultado un nuevo entorno laboral que requiere serios y eficientes estudios para saber cuáles son los retos del capital humano que inciden en la empleabilidad, la productividad, así como el desarrollo personal y social.

Menor expectativa de crecimiento para 2024: IMEF

Según la encuesta mensual del IMEF, durante abril la economía nacional ha mostrado una notable desaceleración y se refleja una ligera menor expectativa de crecimiento para todo 2024; también muestra una reducción más lenta en la tasa de referencia del banco central.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

Demanda de crédito se explica más por expectativas de crecimiento que por tasas de interés: Daniel Becker

Mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.

El Nobel para Bernanke

El Nobel en Economía 2022 fue otorgado a los profesores Douglas Diamond, Philip Dybvig y Ben Bernanke. De los dos primeros no conozco sus trabajos; sobre las investigaciones de Bernanke sí estoy familiarizado.