Demanda de crédito se explica más por expectativas de crecimiento que por tasas de interés: Daniel Becker

Mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.
Por Edgar Juárez
Hoy, la demanda de crédito en el país se explica más por las expectativas de crecimiento económico que por las tasas de interés, afirma Daniel Becker Feldman, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).

El aún líder de los banqueros del país –que dejará el cargo en el marco de la Convención Bancaria–, considera que la economía mexicana puede crecer este año otra vez 3.0%. En este sentido, su estimación es que el crédito siga aumentando este año como ocurrió en el 2022.

“El elemento que consideran los empresarios y las familias para tomar un crédito obedece más, hasta cierto punto, a la expectativa de crecimiento, y yo sí creo que podamos ver este año, como está planteado en el Presupuesto de Egresos de la Federación, que México pueda volver a crecer 3.0%”, enfatiza.

Dice que por supuesto que hay un punto en el que, a determinado nivel de tasas de interés, la gente se rehúsa ya a tomar un crédito, pues, afirma, se vuelve inoperante e impagable.

Sin embargo, considera que mientras las tasas se mantengan más o menos en los niveles actuales –en los que en ningún producto de crédito bancario se ha reflejado el mismo incremento de la tasa de referencia del Banco de México (Banxico)– no debería haber grandes incrementos ni en el costo del financiamiento ni en la morosidad.

Recuerda que mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.

“En realidad hay pocos segmentos que han igualado el incremento a las tasas en como lo ha hecho el Banxico”, puntualiza.

En esto, agrega, también ha influido la fuerte competencia que hay entre los bancos. “No sólo del sector, también ya hay otros intermediarios no bancarios que están empezando a generar fuerza de mercado que nos obligan a competir. Entonces por eso creo que también generar elementos de competencia en la banca, se vuelve fundamental”. El Economista. Ver más…
Colaborador del periódico El Economista.
La nota original se publicó en el periódico El Economista el 16 de marzo de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Dos meses que pueden cambiar a México

En dos meses, lapso que parece breve, se pueden gestar algunos cambios que modifiquen al país con mayor profundidad que durante todo el tiempo que ha transcurrido de este sexenio.

Unas elecciones esperadas, un resultado sorpresivo, un mercado estresado y la voluntad de interactuar en beneficio del país

La jornada del 2 de junio fue inédita; los resultados, aunque esperados en cuanto a la presidencia del país, fueron sorpresivos. Fue una “locomotora que atropelló” dicen algunos, mientras que el nerviosismo se apoderó del peso y del mercado de valores. Lo que sigue está por escribirse.

Cuando una Pyme no sabe que ya creció

En México, las Pymes representan el 99.8% de las unidades económicas, aportan alrededor del 52% del PIB y generan siete de cada 10 empleos formales. No obstante, muchas han crecido en tamaño y complejidad, pero no en estructura ni gobernanza, por lo tanto, es necesario trabajar en esa desconexión.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Continúa fragilidad: Indicador IMEF

Con base en los resultados de julio, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero sugieren que la economía ha iniciado el tercer trimestre con una baja actividad y sin señales claras de fortaleza. Ambos sectores mantienen niveles inferiores a los 50 puntos.

Plan México reforzado: 18 acciones para hacer frente al «nuevo comercio mundial»

México no fue incluido en la lista de los países que tendrán que pagar aranceles recíprocos, lo que se considera un logro para el país que, no obstante, se ve forzado a emprender acciones ante una coyuntura que aún no está exenta de incertidumbre.

La inflación y los pobres

La inflación no cede y los más afectados son los pobres. Durante octubre el INPC tuvo un incremento mensual de 0.57% con lo que la tasa anual de inflación se situó en 8.41 por ciento.