Demanda de crédito se explica más por expectativas de crecimiento que por tasas de interés: Daniel Becker

Mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.
Por Edgar Juárez
Hoy, la demanda de crédito en el país se explica más por las expectativas de crecimiento económico que por las tasas de interés, afirma Daniel Becker Feldman, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).

El aún líder de los banqueros del país –que dejará el cargo en el marco de la Convención Bancaria–, considera que la economía mexicana puede crecer este año otra vez 3.0%. En este sentido, su estimación es que el crédito siga aumentando este año como ocurrió en el 2022.

“El elemento que consideran los empresarios y las familias para tomar un crédito obedece más, hasta cierto punto, a la expectativa de crecimiento, y yo sí creo que podamos ver este año, como está planteado en el Presupuesto de Egresos de la Federación, que México pueda volver a crecer 3.0%”, enfatiza.

Dice que por supuesto que hay un punto en el que, a determinado nivel de tasas de interés, la gente se rehúsa ya a tomar un crédito, pues, afirma, se vuelve inoperante e impagable.

Sin embargo, considera que mientras las tasas se mantengan más o menos en los niveles actuales –en los que en ningún producto de crédito bancario se ha reflejado el mismo incremento de la tasa de referencia del Banco de México (Banxico)– no debería haber grandes incrementos ni en el costo del financiamiento ni en la morosidad.

Recuerda que mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.

“En realidad hay pocos segmentos que han igualado el incremento a las tasas en como lo ha hecho el Banxico”, puntualiza.

En esto, agrega, también ha influido la fuerte competencia que hay entre los bancos. “No sólo del sector, también ya hay otros intermediarios no bancarios que están empezando a generar fuerza de mercado que nos obligan a competir. Entonces por eso creo que también generar elementos de competencia en la banca, se vuelve fundamental”. El Economista. Ver más…
Colaborador del periódico El Economista.
La nota original se publicó en el periódico El Economista el 16 de marzo de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 18 al 22 de noviembre.

Mercado energético

En la primera mitad del año, el mercado energético global mostró una notable volatilidad influenciada por factores geopolíticos, la postura de la OPEP+ y expectativas sobre las políticas norteamericanas, así como su impacto en el crecimiento e inflación global. Los balances apuntan a un exceso de oferta en el mercado de petróleo.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Alza de tasas de Banxico deja más ingresos por intereses a la banca

Repunte de los ingresos por intereses de la banca privada.

Dos paradojas de la estabilidad del dólar

El primer hecho consiste en la tendencia descendente del balance financiero del gobierno federal de Estados Unidos respecto al PIB durante el presente siglo, con déficits cada vez mayores que se agudizaron en 2009 y 2020.

El PIB de México creció 1.9% en el primer trimestre; completa seis lecturas anuales en desaceleración

El sector industrial congregado en la actividad secundaria alcanzó una “recesión técnica”, según expertos de Pantheon Macroeconomics, al registrar un segundo trimestre consecutivo en contracción.