Due network: transforma los pagos transfronterizos y ofrece acceso a cuentas globales 

Las empresas mexicanas están mirando más allá de las fronteras en busca de oportunidades comerciales, pero los pagos transfronterizos, que deberían facilitar los intercambios, siguen siendo una barrera significativa por las altas comisiones, los tiempos prolongados y la falta de transparencia en los costos. Para evitar estas situaciones que afectan el crecimiento de las empresas, limitando su competitividad en mercados internacionales, Due network es la solución.
El mercado de pagos transfronterizos se caracteriza por su complejidad y fragmentación. A diferencia de los pagos nacionales, en los que los sistemas bancarios locales están más integrados y pueden ofrecer tarifas competitivas, los pagos entre países enfrentan desafíos únicos.

De acuerdo con datos del Banco Mundial, el costo promedio de enviar dinero a través de las fronteras es de más del 6% del monto total transferido, además puede tardar varios días, incluso semanas en llegar a su destino. Este costo puede ser aún mayor para las PyMEs que no tienen el poder de negociación de grandes corporaciones.

Las PyMEs mexicanas representan más del 90% de las empresas en el país y generan aproximadamente el 70% del empleo formal. Para estas compañías, acceder a mercados internacionales es una oportunidad de expansión que no pueden desaprovechar, pero las comisiones en pagos transfronterizos pueden llegar a ser prohibitivas.

Para atender esta situción llega a México Due Network, empresa global fintech con sede en Londres y presencia en más de 60 países. La promesa de Due Network es transformar los pagos transfronterizos y el mercado de las remesas, ofreciendo una forma más rápida, segura y económica de mover dinero a nivel global.

Due Network también ofrece cuentas locales a sus clientes en distintos países, sin necesidad de entidad local ni procesos burocráticos, para dar la oportunidad a las empresas de cobrar a sus clientes y pagar a sus empleados y proveedores en los países donde operan.

Due Network permite a empresas e individuos transferir fondos hacia y desde más de 60 países, incluido México, a una fracción del costo y significativamente más rápido que las transferencias bancarias tradicionales. Su enfoque en autocustodia garantiza que los usuarios mantengan el control total sobre sus fondos, en línea con la visión de la empresa de un sistema financiero global más inclusivo y transparente.

Los servicios financieros integrales adaptados a las necesidades de las empresas y los individuos mexicanos incluyen cuentas bancarias virtuales multidivisa, transferencias y remesas globales rápidas y asequibles, acceso a tipos de cambio competitivos, monederos de auto custodia y acceso a cuentas en dólares digitales.

La llegada de Due Network a México coincide con el crecimiento acelerado del sector fintech, impulsado por la creciente demanda de servicios financieros más eficientes y asequibles. Esta expansión forma parte de la estrategia de la empresa en Latinoamérica que a partir de 2024 tiene presencia en Argentina, Brasil y Colombia.

Abrir una cuenta es tan sencillo como registrarse en www.opendue.com y completar el proceso en línea en cuestión de minutos.
LinkedIn
X
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF mejora pronóstico del PIB e inflación 2022

El IMEF mejoró su estimado para el crecimiento de la economía mexicana en 2022, de acuerdo con la encuesta mensual de expectativas económicas.

¿Hay que preocuparse por la deuda pública?

En el Informe de las Finanzas Públicas de abril, la Secretaría de Hacienda dio a conocer que el costo financiero de la deuda pública en los primeros cuatro meses del año creció en 53.2 por ciento respecto al nivel del año pasado y ascendió a 326 mil 762 millones de pesos.

Entre los principales socios comerciales de EE. UU., México tiene mayores aranceles

A pesar de las exenciones anunciadas del arancel del 25% para los productos comerciados bajo el TMEC, México está en una posición de desventaja respecto a otros países con los que compite directamente al ubicarse en la posición 21 en la lista de países con mayor arancel efectivo.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.

Reforma al Sistema de Pensiones, ¿25 años de retraso? 

La propuesta de reformar al sistema de pensiones anunciada por el gobierno federal para lograr una pensión del 100% del salario implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años y pone en riesgo los logros alcanzados.

Pierde fortaleza el empleo de mexicanos inmigrantes en EE. UU. en el primer bimestre de 2025

El nivel de empleo de los trabajadores mexicanos se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey, una fuente oficial de estadísticas laborales que recaba la Oficina de Censos de EE. UU.