El impacto de los nuevos aranceles de Trump sobre el cobre

Julio de 2025 marcó un giro inesperado en el mercado global del cobre después de que Trump impuso un arancel universal del 50% a las importaciones de productos semielaborados de este metal. Aunque el cobre refinado fue finalmente excluido de la medida, el efecto en los mercados financieros fue inmediato y profundo. La prima entre los precios del cobre en las bolsas de Nueva York y Londres se evaporó, eliminando una de las operaciones más rentables en el mercado de materias primas en la historia.
Por Leslie Orozco
Trump anunció la posibilidad de aranceles al cobre a inicios de año; sin embargo, fue hasta principios de julio que mencionó que impondría un nuevo arancel del 50% a todo el cobre importado a Estados Unidos a partir del 1 de agosto de 2025. La decisión fue justificada como una medida para proteger la seguridad nacional de Estados Unidos bajo la Sección 232 lo que provocó reacciones extremas en los mercados financieros.

Inicialmente se esperaba que este gravamen incluyera al cobre refinado que es el pilar del comercio internacional. En consecuencia, los precios repuntaron alrededor del 13% en la principal Bolsa de Comercio de Futuros de Metales en Nueva York (COMEX) y llegaron a cotizar 30% por encima de los futuros de cobre de la Bolsa de Metales de Londres (LME), alcanzando máximos históricos. Esta situación favoreció posiciones largas en el diferencial COMEX-LME, resultando en una de las operaciones en materias primas más rentables en la historia.

Las consecuencias logísticas fueron igualmente notables. Las existencias en almacenes COMEX aumentaron más de 170% debido a las importaciones anticipadas, alcanzando niveles no vistos en dos décadas. A la inversa, los inventarios en la LME cayeron cerca del 50%.

Sin embargo, el anuncio final se enfocó en productos semiterminados como tuberías, alambres, laminas y tubos de cobre, excluyendo expresamente al cobre refinado. Es decir, se dejó sin afectación a los productos menos procesados como el mineral de cobre, concentrados, matas, cátodos y ánodos. Esta precisión desencadenó una caída en los precios del cobre en Nueva York de más de 20% en un día, marcando la mayor baja desde 1988, mientras que en Londres la corrección fue marginal, del 1%. Con ello, se eliminó el diferencial de precios entre ambas bolsas que había permitido arbitrajes rentables en meses anteriores.

Actualmente, los futuros de cobre en Nueva York cotizan en 4.37 dólares por libra (+8.9% YTD), mientras que en Londres operan en 9,611 dólares por tonelada (+9.6% YTD). Es importante recordar que una tonelada métrica es equivalente a 2,204.62 libras.

Desde la perspectiva geopolítica, el objetivo del gobierno estadounidense fue fomentar la producción local de bienes intermedios de cobre y reducir la dependencia estratégica de insumos extranjeros. No obstante, la capacidad de refinación de cobre en EE. UU. sigue siendo limitada y difícilmente se ampliará en el corto plazo. En tanto, los grandes productores internacionales, como Chile, Perú y Canadá respiraron aliviados por la exclusión del cobre refinado, lo cual evitó una afectación directa a sus exportaciones.

En los mercados bursátiles, las acciones de empresas relacionadas con el sector minero como Antofagasta, Glencore y Rio Tinto retrocedieron entre 4% y 7% tras el anuncio. Por otro lado, fabricantes estadounidenses de componentes eléctricos podrían beneficiarse si logran cubrir la demanda local con producción nacional o regional.

Aunque la medida buscaba fortalecer la industria interna, el resultado inmediato ha sido una fuerte distorsión de precios, un exceso de inventarios en EE. UU. y el riesgo de futuras reexportaciones que podrían ejercer presión a la baja en los precios.
La iniciativa de imponer aranceles al cobre refinado no ha desaparecido por completo. La Casa Blanca evalúa imponer un arancel gradual del 15% a partir de 2027 y que aumentará al 30% en 2028. Trump también ordenó al Departamento de Comercio una actualización del mercado estadounidense del cobre para finales de junio de 2026.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Bitcoin se encamina a los 30 mil dólares ante el miedo de que la crisis bancaria de Estados Unidos se extienda

El Bitcoin subió hasta un 2.9% y se cotizaba en 29 mil 241 dólares a las 7:00 horas de Nueva York.

Empresarios ven con agrado designación de Ebrard en gabinete, ofrecen diálogo y apoyo

El sector privado celebró la designación de los seis primeros miembros del gabinete, especialmente de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía y a quien corresponderá la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Segundo trimestre: más preguntas, menos certezas

Arrancamos el segundo trimestre del año con la sensación de que estamos navegando a ciegas. Trump vuelve a tensar los mercados con anuncios ambiguos y medidas que, bajo el paraguas de la “seguridad nacional”, parecen más un mensaje político que una estrategia económica de largo plazo.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Reportes antilavado de traslado de dinero se detonan en el marco de la pandemia

En la época de contingencia, la base monetaria de billetes y monedas y circulación ha tenido un crecimiento importante.

SCJN declara constitucional que el SAT pida información sobre el beneficiario controlador

Por unanimidad de cinco votos, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) requiera información sobre el beneficiario controlador.

¿Podrán las leyes secundarias remediar la reforma al Poder Judicial?

Morena demostró que puede operar como un bulldozer para aprobar una ley en los tiempos y en los términos que AMLO quería. ¿Podrá trabajar con el bisturí y el pincel fino para conseguir la legislación secundaria que el sexenio de Claudia Sheinbaum necesita?