Elecciones 2024:  EE. UU. en las últimas horas 

A días de las elecciones, Donald Trump, candidato por el Partido Republicano, supera ampliamente a Kamala Harris, del Partido Demócrata, y aunque hay antecedentes del fallo en el pronóstico de quién ganará, el nerviosismo sobre el futuro de EE. UU se amplía dibujando un escenario de volatilidad en el mercado financiero.
Por Gabriela Siller Pagaza
Desde 1800, las apuestas solo han fallado en dos ocasiones en pronosticar quién ganará las elecciones: en 1948, cuando Harry Truman del Partido Demócrata ganó las elecciones presidenciales, a pesar de contar con una probabilidad de ocho a uno; y en 2016, con el triunfo de Donald Trump sobre Hillary Clinton con una probabilidad de siete a dos.

En la contienda electoral ha habido dos momentos decisivos: el debate presidencial en el que Joe Biden se mostró desorientado y dio pie a su renuncia a la candidatura; y el atentado en contra de Donald Trump, que fortaleció su candidatura. Además, las entrevistas de Kamala Harris le han restado popularidad, sobre todo en los estados decisivos, lo que ha elevado las probabilidades de Trump de ganar las elecciones.

Sin importar cuál sea el resultado, esta elección es histórica, ya que, en caso de que gane Trump, sería la primera vez desde 1892 en que un presidente pierde su contienda de reelección, pero luego consigue volver al poder en la siguiente elección. Por otro lado, de ganar Harris, sería la primera vez que una mujer se convierte en presidenta de Estados Unidos y la primera vez desde 1857 en el que hay dos presidentes demócratas en mandatos continuos sin que el anterior falleciera.

En caso de que gane Trump, sería la primera vez desde 1892 en que un presidente pierde su contienda de reelección, pero luego consigue volver al poder en la siguiente elección.
De ganar Trump supondría un escenario en donde el partido en el poder en México y en Estados Unidos tienen mayoría en su Congreso, lo que podría terminar dificultando la relación entre ambos gobiernos.


Si el resultado oficial de la elección presidencial demora varios días, sumaría incertidumbre al sistema financiero internacional.

Además de la elección para la presidencia, se pondrán a votación 468 asientos del Congreso: la totalidad de la Cámara de Representantes (435 asientos) y un tercio de la Cámara de Senadores (33 asientos). Esto es relevante, pues la conformación del Congreso limitará o ayudará al próximo presidente en las acciones que desee llevar a cabo.

Igualmente, podría determinar qué tan álgida será la discusión sobre el techo de la deuda,
cuya suspensión terminará el 2 de enero de 2025, 18 días antes de que inicie el nuevo mandato presidencial y 1 día antes de entrar en funciones el nuevo Congreso. Entre más tiempo dure la discusión sobre el techo de la deuda, más nerviosismo podría provocar en el mercado financiero, pues podría darse nuevamente el escenario de un cierre temporal del gobierno de Estados Unidos.

Esto sería negativo, pues los cierres temporales implican pérdidas para la economía, particularmente sobre el consumo. La última vez que un partido tuvo la “trifecta” sucedió con Biden de 2021 a 2023, en sus primeros dos años como presidente. Lo mismo ha sucedido en periodos anteriores: en los primeros dos años del mandato de Trump, en los primeros dos años de Obama, en los primeros seis años de Bush y en los primeros dos años del mandato de Clinton.

Actualmente se tiene una alta probabilidad de que el Partido Republicano gane la mayoría en ambas cámaras con lo que, en teoría, de ganar Trump la presidencia, le daría libertad de hacer los cambios que quisiera. Sin embargo, el Partido Republicano no apoya por completo a Trump, por lo que podría encontrar resistencia del Congreso para hacer los cambios deseados. Con esto, es posible que, de ganar Trump, muestre una actitud más agresiva y errática, lo que provocaría volatilidad en el mercado financiero.

Esto también supondría un escenario en donde el partido en el poder en México y en Estados Unidos tienen mayoría en su Congreso, lo que podría terminar dificultando la relación entre ambos gobiernos. Por otro lado, de ganar Harris también encontraría dificultad de hacer cambios, por tener también resistencia del Congreso, al ser del partido opositor, pero la relación con México podría ser menos ríspida que con Trump.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

Ética de la sustentabilidad. Breve reflexión

En el tema de la sostenibilidad los tiempos actuales ya son de acción, por lo tanto, se deben encaminar los esfuerzos no sólo al conocimiento técnico de las disciplinas que convergen, sino a la contrucción de un nuevo paradigma ético y a una nueva forma de convicencia social.

Impacto económico de las reformas

Muchos se han pronunciado en contra de las reformas. La primera afectación se ha dado en la parte financiera de la economía; sin embargo, hay repercusiones en la parte real: en el crecimiento económico y la creación de empleo, particularmente.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

El mercado como contrapeso es parte de las reglas de la flotación: IIF

Será el mercado quien otorgará los contrapesos necesarios en México para mantener la disciplina económica y promover una mejora en la calidad de las políticas públicas, confió Martín Castellano, director de Investigación económica para América Latina en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).

Las remesas son casi tres veces mayores que los programas sociales

Las remesas son 4% del PIB de México y en esta década han generado más divisas que el turismo y el petróleo. Esto es notable, pero más impresionante es el hecho de que las remesas representan casi el triple de recursos de los que entregan los programas sociales del gobierno federal.