«Es la economía, estúpido»

En la campaña electoral de Bill Clinton en 1992, su estratega James Carville señaló que la campaña debía enfocarse sobre temas muy vinculados con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más inmediatas. Carville diseñó tres mensajes simples: “Cambio vs. más de lo mismo; es la economía, estúpido; y no olvidar el sistema de salud”. Los eslóganes resultaron decisivos para modificar la correlación de fuerzas y derrotar a Bush, contra todo pronóstico. La segunda frase sobre la economía es la que más ha trascendido y se han adaptado diferentes variantes de ella.
Por Federico Rubli Kaiser
Politólogos han reconocido que, en casi todo el mundo, los resultados y las perspectivas económicas son un fuerte predictor de resultados electorales. Como lo señala el conocido economista Kenneth Rogoff, a los votantes no les gustan las recesiones ni la inflación. Citando a Rogoff (Foreign Affairs Latinoamérica, octubre-diciembre 2023): “En una encuesta del Pew Reserach Center de agosto de 2022, más de tres de cada cuatro estadounidenses encuestados (77%) dijeron que la economía era su principal preocupación en las elecciones”. Otra encuesta posterior indicó que la inflación continuaba siendo, a pesar del descenso, la principal preocupación de los votantes, más que el aborto y los servicios médicos.

Estados Unidos enfrenta una coyuntura económica preelectoral complicada. Aunque la economía luce robusta y cada vez se disipa más la posibilidad de una recesión prolongada y profunda, se mantiene la incertidumbre sobre el desarrollo de ciertos sectores. Por otro lado, si bien la inflación se ha reducido, según Powell “aún falta un buen trecho para llegar a la meta del 2%”.

A la Reserva Federal le preocupa el momento adecuado para iniciar un ciclo de baja de tasas de interés al filo de la campaña electoral presidencial. Un descenso a destiempo pudiera reavivar las presiones inflacionarias. Y retrasar demasiado la baja pudiera impactar la actividad económica. Esto es prueba de que a pesar de la independencia de los bancos centrales, éstos no actúan en un vacío político. Ver nota completa.
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macro financiero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.
Twitter: @frubli
Esta nota se publicó originalmente el 20 de noviembre de 2023 en el periódico El economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El menosprecio al IPAB

De acuerdo con su ley, la Junta de Gobierno del IPAB no puede sesionar pues requiere la asistencia de, cuando menos, cuatro de sus siete miembros. Los cuatro vocales independientes no han designados por el presidente de la República.

Economía, Nearshoring, Reformas estructurales, Reservas internacionales, Inteligencia Artificial

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte 17 al 23 de julio.

Economía mexicana, Negociación energética, Súper peso, Twitter-Threads

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte 03 al 09 de julio.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Pierde fortaleza el empleo de mexicanos inmigrantes en EE. UU. en el primer bimestre de 2025

El nivel de empleo de los trabajadores mexicanos se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey, una fuente oficial de estadísticas laborales que recaba la Oficina de Censos de EE. UU.

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

¿Cuál fue la causa principal de las quiebras bancarias en Estados Unidos? Esto opina Carstens

El gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, consideró que la causa principal de las recientes quiebras bancarias en Estados Unidos fue la falta de responsabilidad de directivos y no tanto por el incremento acelerado en las tasas de interés.