Hacia un mercado de valores más dinámico y competitivo

México se enfila hacia un mercado financiero más dinámico, inclusivo y competitivo en el que las pequeñas y medianas empresas podrían incursionar en el mercado de valores, gracias a la nueva Ley del Mercado de Valores.
Por María Ariza
Como sabemos, el mercado de valores estaba fuera del alcance de muchas de estas empresas con necesidad de financiamiento, por varias razones, entre ellas, la carga regulatoria del mercado, la dimensión patrimonial, la falta de historial crediticio y las bajas proyecciones de crecimiento, justo por el reto de acceso a recursos. Sin embargo, y dada la coyuntura que hoy presenta México con el fenómeno del nearshoring, la capacidad de integrar a empresas a las cadenas de suministro resulta en una enorme oportunidad de crecimiento de nuestra economía y, por ello, debemos preparar y acompañar a nuestras Pymes en este camino.

Tal es la importancia de la necesidad de acceso al financiamiento por parte de las Pymes que los avances que hoy observamos en México sobre el diseño de regulación especializada que permite a dichas empresas el paso al mercado de valores, también se registra en Europa vía la llamada EU Listing Act, con la idea de flexibilizar su régimen en favor de este segmento de mercado.

En esa línea, las nuevas empresas que decidan incursionar en el mercado de valores tendrán varios elementos a favor. Además del financiamiento a precios de mercado podrán continuar su proceso de institucionalización lo que les permitirá resolver problemas de gestión administrativa, implementación de modelos de negocios, desarrollo organizacional, infraestructura tecnológica y definición de una estrategia de corto, mediano y largo plazos. Asimismo, la implementación de estándares de gobierno corporativo adaptados al tamaño y naturaleza de las empresas asegurará la transparencia y la confianza de mercado.

Muchas de las empresas pequeñas y medianas en México, acompañadas por BIVA y sus aliados, han venido trabajando en su institucionalización y gobierno corporativo, en sus planes estratégicos de crecimiento y podrían estar listas para entrar al mercado a través del nuevo segmento de listado simplificado, equilibrando con ello su dependencia respecto al financiamiento bancario, mejorando su costo de fondeo y haciendo sus valores elegibles para las carteras de inversión de innumerables fondos de inversión nacionales y del exterior.

Bajo el nuevo régimen de emisión simplificada de valores, se procura agilizar el proceso de incorporación de nuevas empresas al mercado bursátil nacional, haciéndolo con base en la denominada regulación diferenciada, que reconozca a este nuevo segmento según las características que corresponden a las empresas tipo Pyme, pero sin excluir a las de mayor dimensión patrimonial.

Por ejemplo, imagino que dicha regulación diferenciada podría contemplar en materia de contabilidad la flexibilidad necesaria para poder reportar bajo Normas de Información Financiera (NIFs mexicanas) o bien, hacerlo conforme a Normas Internacionales de información Financiera ( International Financial Reporting Standard-IFRS), según lo determine cada emisora simplificada, lo que podría permitir a un mayor número de empresas formular ofertas públicas sobre sus valores, a costos competitivos a través del mercado bursátil de valores.

Con las reformas a la Ley del Mercado de Valores y a la Ley de Fondos de Inversión se pretende facilitar el acceso al financiamiento para más empresas y promover la innovación en la gestión de inversiones, acciones que conjuntamente impulsen el desarrollo del mercado bursátil en México.
El gremio bursátil y las autoridades seguimos trabajando en la regulación secundaria, buscando que efectivamente se logre un equilibrio entre la flexibilidad necesaria para las Pymes y la protección de los inversionistas.


Por otro lado, una innovación adicional en este marco normativo, consiste en la introducción de una nueva figura de inversión: los fondos de inversión de cobertura, conocidos como Hedge Funds, los cuales ofrecen flexibilidad y diversificación en la inversión, ya que cuentan con un régimen menos rígido y con objetivos basados en estrategias orientadas a la obtención de una rentabilidad, independientemente de las condiciones del mercado, para lo cual se requiere de esquemas sofisticados para la administración integral de riesgos en las inversiones. Con esto se pretende atraer a inversionistas profesionales en busca de alternativas de inversión innovadoras, incluyendo las emisiones simplificadas.

Quiero insistir en el hecho de que, con las reformas a la Ley del Mercado de Valores y a la Ley de Fondos de Inversión, se pretende facilitar el acceso al financiamiento para más empresas y promover la innovación en la gestión de inversiones, acciones que conjuntamente impulsen el desarrollo del mercado bursátil en México, que al día de hoy tiene una penetración del 31% del PIB, muy por debajo de países comparables.

Hoy, el gremio bursátil y las autoridades seguimos trabajando en la regulación secundaria, buscando que efectivamente se logre un equilibrio entre la flexibilidad necesaria para las Pymes y la protección de los inversionistas. En tal contexto, y a pesar del enorme potencial que existe por delante, es fundamental que la implementación de estas reformas se realice de manera cuidadosa y gradual, asegurando la protección de los inversionistas y la estabilidad del sistema financiero. Por ello, el diálogo continuo entre las autoridades regulatorias, las bolsas, las emisoras y los inversionistas resulta de vital importancia.

En BIVA estamos comprometidos con el crecimiento y desarrollo de nuestro mercado de valores, pero sobre las bases de la ética, transparencia e integridad. Hemos trabajado decididamente generando iniciativas transformadoras y ejecutado nuestras estrategias rigiéndonos siempre por los más altos estándares éticos y regulatorios, trabajando incansablemente para promover un entorno financiero justo y equitativo para los participantes.

Como Directora General de BIVA, reitero mi compromiso con nuestra misión: transformar el mercado de valores a uno inclusivo, competitivo y dinámico, capaz de acompañar el progreso económico de nuestro querido país.
*Directora General de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El PIB de México creció 1.9% en el primer trimestre; completa seis lecturas anuales en desaceleración

El sector industrial congregado en la actividad secundaria alcanzó una “recesión técnica”, según expertos de Pantheon Macroeconomics, al registrar un segundo trimestre consecutivo en contracción.

Economía mundial con límite de velocidad

Las crisis bancarias sistémicas y las recesiones tienen efectos negativos duraderos en el crecimiento y el desarrollo. La economía mundial caerá al nivel más bajo de las tres últimas décadas, según el informe Caída de las perspectivas de crecimiento a largo plazo: Tendencias, expectativas y políticas, del Banco Mundial.

panorama economico 2023

2022-2023: Panorama económico difícil de entender y pronosticar

La confluencia de numerosos factores de gran impacto conforman un panorama económico difícil de entender y más aún de pronosticar.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Repunte de inflación en EU y su impacto en decisión de la Fed complica panorama para el Banxico: BofA

El Banxico tiene que recortar la tasa porque está bastante alta. Pero el panorama se ha complicado con el repunte de la inflación no subyacente.

Tláloc, ¿dónde estás?

Los días de sequía y calor son propicios para hablar del agua: la sequía afecta 70% del territorio nacional donde 30% se encuentra en condiciones de sequía extrema o excepcional. El nivel de almacenamiento de las 210 grandes presas de México es el más bajo desde 2015.

acciones mexico

¿Por qué nadie coloca acciones en México?

El peso de BIVA analizado desde la Bolsa Mexicana de Valores.