IA, buen complemento para la comunicación

La inteligencia Artificial (IA) hace referencia a sistemas informáticos que buscan emular las capacidades del ser humano y facilitar las tareas de procesamiento para que el humano se enfoque en el análisis. La IA no es el enemigo, es una herramienta ante la que el humano tiene que ser más inteligente.
Por Ximena Céspedes
Cuando pienso en Inteligencia Artificial (IA) me siento como en la escena de la reciente película “Oppenheimer”, cuando el denominado “padre de la bomba atómica” se encuentra con Einstein y ocurre el siguiente diálogo:

-Cuando te llevé esos cálculos, pensamos que podríamos desencadenar una reacción en cadena que destruiría todo el mundo.
-Lo recuerdo bien. ¿Y qué?
-Creo que lo hicimos.

No soy pesimista ante la Inteligencia Artificial, al contrario, pero sí creo que como humanidad activamos una reacción en cadena. Así como la bomba atómica trajo consecuencias negativas, también dejó otras buenas en términos de energía, investigación y nivelación de fuerzas. En la IA pasa lo mismo: somos nosotros los responsables de entrenarla y balancearla.

Lo primero —y que tendría que ser lo más importante— es que los expertos en comunicación entiendan qué es y qué no es la IA y sepan, más allá de usarla, saber qué requieren de ella y puedan contribuir a la difusión veraz y oportuna de la misma.

Por poner un ejemplo, en 2029 un estudio de Digital Frontiers indicó que el 62% de la población consultada desconoce qué es la IA. En concreto, el 60% de los encuestados cree que es un robot.

La IA hace referencia a sistemas informáticos que buscan emular las capacidades del ser humano; sin embargo, van más allá, sobre todo en las tareas de procesamiento y análisis de datos. Por ello, la IA no viene a reemplazar a las carreras y áreas de comunicación, sino a facilitar las tareas de procesamiento para que se enfoquen en las de análisis. Aquí algunas de las tareas que actualmente se pueden realizar a través de aplicaciones de IA:

Agilizar la recopilación de información (identificación de datos, material y conexiones relevantes), verificación de noticias, etiquetado automático de notas, archivo automático, convertibilidad de texto escrito a voz natural, así como análisis y sugerencia de tendencias, temas relevantes y ángulos interesantes para explorar.

También investigación y reporteo (por ejemplo, que busque información o resalte un texto o tome notas), optimización de titulares, desarrollo de estrategias de contenido sugiriendo tipos de artículos, generación de introducciones y sumarios (puede crear introducciones atractivas y resúmenes concisos e incluso posts para redes sociales), mantener estilo y tono consistentes para mantener coherencia en los artículos (lo que es especialmente útil en publicaciones con múltiples redactores).

Además, edición y revisión automatizada de textos, pues puede realizar tareas de edición inicial, como detectar errores gramaticales y de ortografía; incluso segmentación de audiencias, drones para reporteo en zonas de guerra y chequeo de datos en tiempo real, como contabilizar usuarios en manifestaciones.

Ahora, el reto es que el comunicador tiene que ser más inteligente que la inteligencia artificial.

La IA nos arrojará lo que le preguntemos y el resultado dependerá de que el humano sepa preguntar, porque lo más difícil en temas de análisis es saber que se quiere encontrar. Por lo mismo, estas son las tareas en la que se tienen que enfocar los comunicólogos:

1. Entrenar a la IA, desde hechos muy concretos Por ejemplo, no subir contenido ofensivo o falso a las redes sociales o denunciarlo.
2. Aprender a programar aplicativos y, sobre todo, saber pedir lo que se requiere.
3. Entender muy bien que es la IA y ser parte de la comunicación, no de la desinformación.
4. Ser capaces de discernir la información, explicar lo que quiso decir la IA.
5. Seguir manejando las narrativas. Contar historias es parte de la humanidad, por lo tanto, debe continuar así.
6. Tener claro que nuestro trabajo será de profundidad, análisis y sobre todo ética.

Estamos en un momento histórico, somos los responsables de crear y entrenar a la Inteligencia Artificial. ¿Estamos preparados?
Directora General MW Group.
Twitter: @XimenaCespedesA

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La estimación del crecimiento real del PIB para 2024 se mantiene por tercer mes consecutivo en 2.4%: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF para 2024 correspondiente a marzo indican que por tercer mes consecutivo se mantiene la estimación del crecimiento real del PIB y se reduce marginalmente el pronóstico de la tasa de inflación.

Alta volatilidad en el mercado energético

Después de que los precios del crudo alcanzaran casi 100 dólares por barril, ahora los inversionistas están preocupados por un exceso de oferta lo que ha detonado una pérdida de 25% desde dicho nivel. La caída parece exagerada por lo que podría observarse un modesto rebote.

Los consejeros suplentes son obsoletos e innecesarios

La figura de los consejeros suplentes aún es legal en las empresas de México; sin embargo, cada vez hay más compañías que prefieren evitar este elemento anticuado del gobierno corporativo que debe ser superado.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Contribuyentes en riesgo, ¿quiénes podrían serán auditados por el SAT en 2026? 

El SAT publicó cómo definirá a los contribuyentes que serán auditados en 2026, priorizará a quienes presenten conductas fiscales irregulares. Publicó los criterios con los que busca ofrecer mayor transparencia en los procesos de fiscalización.

Continúa fragilidad: Indicador IMEF

Con base en los resultados de julio, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero sugieren que la economía ha iniciado el tercer trimestre con una baja actividad y sin señales claras de fortaleza. Ambos sectores mantienen niveles inferiores a los 50 puntos.

FMI lanza alerta por el déficit fiscal de México

El Fondo Monetario Internacional prendió una alerta por el déficit fiscal de México para 2024, pues ha causado gran preocupación entre analistas, organizaciones, diputados y senadores de oposición desde que se presentó al Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico del siguiente año.