IA Generativa: del uso de la tecnología al valor del negocio

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un motor de cambio tan revolucionario como la electricidad en su momento, por lo tanto, hoy las empresas que integran la IA son las que están liderando el camino hacia el futuro impulsando la innovación en productos y servicios, adaptándose a las necesidades específicas de cada industria y beneficiando tanto a los clientes como a los empleados, pero siempre tomando en cuenta el componente humano, el creativo y la capacidad de dirigir.
Por Erick Dubon
La Inteligencia Artificial es cualquier tecnología que se comporte aparentemente como el pensamiento humano. Aunque ha estado presente desde los años 70, su evolución ha sido impresionante. Desde los primeros programas de ajedrez hasta el machine learning, la IA ha demostrado su capacidad para perfeccionar resultados, como en la corrección de documentos.

El siguiente paso en esta evolución es el deep learning, que utiliza redes neuronales para simular la estructura del pensamiento humano. Además, la IA Generativa, a través de modelos de lenguaje de gran escala (LLM), permite a las personas comunicarse de manera natural, ya sea hablada o escrita y también es capaz de crear contenido nuevo como imágenes, música, texto, entre otras cosas.

En las finanzas también ha contribuido la IA, pero para ver su impacto es esencial que los profesionales de finanzas —que han pasado de compilar datos a ser un socio estratégico del negocio— conozcan más sobre tecnología y trabajen en estrecha colaboración con el departamento de TI, porque la IA está transformando diversos aspectos de las empresas, desde la automatización de procesos y el análisis predictivo para la toma de decisiones, hasta la mejora en la experiencia del cliente interno y la optimización de operaciones. Además, está impulsando la innovación en productos y servicios, adaptándose a las necesidades específicas de cada industria y beneficiando tanto a los clientes como a los empleados.

IA CON IMPACTO CUANTITATIVO
Un aspecto crucial de la IA es su impacto cuantitativo en diversas áreas. Según el resumen de beneficios cuantitativos de SAP Concur, Informe de CFO Insights, la IA puede ofrecer:

67% más precisión en los pronósticos.

65% más eficacia en la gestión de riesgos.

64% de automatización de las tareas cotidianas.

61% de mejora en la eficiencia.

Esos porcentajes reflejan el impacto esperado de la IA en el área financiera, según directores financieros consultados para el informe referido en el que se establece la capacidad de la IA para mejorar la precisión, la eficacia, la automatización y la eficiencia.

De acuerdo con la estrategia SAP Business Suite 2025, para que la IA traiga beneficios es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

1. Incorporar la Inteligencia Artificial con agentes autónomos para cada proceso empresarial, tomando como ejemplo finanzas, gastos, cadena de suministros, recursos humanos y experiencia del cliente.

2. Maximizar los beneficios de las aplicaciones empresariales, infusionando IA en dichas aplicaciones para potenciar el valor de negocio que agregan actualmente.

3. Gestión de datos de punta a punta, armonizando semánticamente los datos de diversas fuentes para crear productos de datos que se puedan utilizar para generar insights de valor de negocio de manera inmediata, maximizando así el valor que aportan las decisiones estratégicas y tácticas.

Otros elementos importantes para tomar en cuenta son la relevancia de utilizar la IA donde realmente hace sentido, asegurando su confiabilidad para evitar errores o, como se conoce técnicamente, alucinaciones. Además, es crucial que la IA sea responsable, tanto en términos de privacidad de los datos y ciberseguridad como en el uso final que se le dé, siempre en pro del beneficio humano.

La IA está transformando diversos aspectos de las empresas, desde la automatización de procesos y el análisis predictivo para la toma de decisiones, hasta la mejora en la experiencia del cliente interno y la optimización de operaciones.
Para obtener beneficios y no tener impacto en los roles de trabajo operativos es necesario evolucionar nuestro rol de trabajo, así como el de nuestros colaboradores, para ello es fundamental aprender sobre análisis de datos, ciberseguridad, sostenibilidad, coaching y liderazgo, porque en un mundo donde la IA está creciendo el componente humano, creativo y la capacidad de dirigir hoy son más importantes que nunca.


LOS BENEFICIOS CUBREN A LOS TEMORES
Existen muchos temores alrededor del tema; sin embargo, el más importante es si la IA va a sustituir nuestro trabajo. En un estudio reciente de SAP se concluyó que para obtener beneficios y no tener impacto en los roles de trabajo operativos es necesario evolucionar nuestro rol de trabajo, así como el de nuestros colaboradores.

En ese sentido es fundamental aprender sobre análisis de datos, ciberseguridad, sostenibilidad, coaching y liderazgo, porque en un mundo donde la IA está creciendo el componente humano, creativo y la capacidad de dirigir hoy son más importantes que nunca. Esto nos lleva a afirmar que ahora podemos hacer una mancuerna en la que la IA y los humanos generen beneficios empresariales.

Por ejemplo, un estudio conducido por la empresa Thought Lab revela que las compañías que han invertido en proyectos de IA registran un ROI de más del 5%. La inversión incluye abordar la privacidad y ciberseguridad, crear normas y capacitación ética de IA, recopilar e integrar datos armonizados para el uso de la IA, medir los resultados del proyecto después de implementar IA, prepararse para analizar los datos e integrar los proyectos de IA a la planeación estratégica.

PREPARÁNDONOS PARA EL FUTURO
Para estar preparados para el mañana es crucial tomar ciertas medidas hoy como:

Mantenerse a la vanguardia aprendiendo sobre IA lo más que se pueda.

Comenzar a asignar recursos para tener un equipo dedicado a la IA.

Pensar en la implementación de la IA para todos los colaboradores y no solo para un grupo específico.

Manejar el cambio comenzando por los early adopters, quienes pueden ser pilares para llevar la IA a cada rincón de la organización de manera estratégica.

Nunca olvidar la importancia de la ciberseguridad y la privacidad de datos, aliándose con socios de negocio que inviertan suficientes recursos en ello.

Definir estándares claros para el uso de la IA dentro de la empresa.
*Value Senior Advisor para SAP Concur Latinoamérica
Linkedin
La información de este artículo se presentó en el marco del Foro Nacional de Inteligencia Artificial IMEF 2025 el 2 de julio.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

acciones mexico

¿Por qué nadie coloca acciones en México?

El peso de BIVA analizado desde la Bolsa Mexicana de Valores.

Directores financieros enfrentando la incertidumbre con resiliencia

A pesar de los desafíos que han surgido, las compañías se han transformado significativamente en los últimos años. Esto se debe a que, en un mundo marcado por la incertidumbre, los directores financieros se han convertido en símbolos de la resiliencia empresarial.

Economía de México tiene impulso menos dinámico: IMEF

Si bien la tónica de crecimiento económico prevalece, el dinamismo del comercio y sector servicios perdió algo de fuerza, mientras que el repunte del sector manufacturero es poco significativo, dijo el IMEF en su reporte mensual.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Demanda de crédito se explica más por expectativas de crecimiento que por tasas de interés: Daniel Becker

Mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.

IMEF mejora expectativa para PIB, inflación y peso 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en agosto. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

Balance primario deficitario

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica enviados por el presidente López al Congreso de la Unión, el gobierno plantea un gasto neto de nueve billones de pesos, incurriendo en un flujo de financiamiento neto de 1.9 billones (5.4% del PIB) para cubrir el déficit, con lo cual el saldo de los requerimientos financieros del sector público llegaría en 2024 a 16.9 billones de pesos, representando el 48.8% del PIB y 6 billones de pesos más que el saldo al final de 2018.