IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

Luego de tres meses consecutivos sin hacer ninguna modificación, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) subió su estimado para la tasa de interés que utiliza el Banco de México (Banxico) para enfrentar la inflación y que sirve de referencia para el costo del dinero prestado.
Por Leonor Flores
En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria de Banxico para el cierre de 2024 desde el 9.50%.

Para el 2025 la dejaron en el mismo nivel que consideraron en los dos meses previos en 7.75%. Lo anterior como consecuencia del ajuste marginal que hicieron al pronóstico para la inflación general de este año al pasar de 4.1% a 4.2%.

Según la encuesta 17% optó por elevar su previsión; la más optimista colocó a la inflación en 3.6% para el cierre del presente año, en tanto que la más pesimista en 4.9%. Para el siguiente la redujeron ligeramente a 7.77% frente al 7.78% de la encuesta pasada.

Mientras que para la economía, el consenso revisó a la baja el pronóstico para el producto interno bruto (PIB) tanto para este año como para el próximo. Disminuyó de 2.4% a 2.3% el crecimiento que anticipan que tendrá la economía este 2024; la expectativa más alta espera que el PIB se expanda 3% y la menor en 1.6%. También corrigieron la del 2025 de 1.9% de la encuesta anterior a 1.8%.

En consecuencia, los participantes en la consulta del comité del IMEF redujeron el número de empleos registrados ante el IMSS de 600 mil a 567 mil para este año, y de 503 mil a 500 mil para el 2025. No obstante, para el tipo de cambio siguen las buenas expectativas para el peso frente al dólar norteamericano.

Según la encuesta del IMEF la paridad cambiaria podría cerrar el año en 18 unidades contra los 18.20 que veían hace un mes. Hay una estimación que considera que el superpeso podría terminar el 2024 en 16.50, y del otro extremo, un dólar más caro en 19.35 pesos por billete verde. Para el 2025 la cotización la situaron en 18.80 frente a los 19 pesos por dólar que tenían en la encuesta pasada. Ver nota original
*Colaboradora de el periódico El Universal.
Esta nota se publicó originalmente el 11 de abril en el periódico El Universal.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El tema de fondo con el INE: la imparcialidad del árbitro

Entraremos en una etapa del proceso político mexicano donde el tema del árbitro será tan relevante como en el partido México-Holanda.

El crecimiento económico de Corea del Sur y México. Se vale copiar

La rápida expansión de la educación superior en Corea del Sur propició un desarrollo económico que ubica al país asiático en el lugar 29 versus México que está en el 73, no obstante que en 1980 el PIB per cápita de nuestro país era casi el triple. ¿Qué ha hecho que no hemos hecho nosotros?

Preocupantes indicadores económicos

Banxico recortó a la mitad su pronóstico de crecimiento del PIB para el 2025 a una estimación puntual de 0.6%, con un rango de entre -0.2 y 1.4%. La parte alta ya es bastante baja, esto podría implicar que el Banco de México ve probable un escenario de recesión.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

La inflación y los pobres

La inflación no cede y los más afectados son los pobres. Durante octubre el INPC tuvo un incremento mensual de 0.57% con lo que la tasa anual de inflación se situó en 8.41 por ciento.

¿Qué significa que México crezca 2.2% o menos en 2024?

El Fondo Monetario Internacional ajustó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2024 a 2.2 por ciento. En enero proyectaba 2.7% y para abril ya lo había bajado a 2.4 por ciento. ¿Será el último ajuste del año? Me temo que no.

Economia-mantiene-dinamismo-Indicador-IMEF

Economía mantiene dinamismo, pero moderado: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía inicia 2023 con un impulso moderado; es decir, prevalece la expansión de la economía, aunque todavía con lento dinamismo.