IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

Luego de tres meses consecutivos sin hacer ninguna modificación, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) subió su estimado para la tasa de interés que utiliza el Banco de México (Banxico) para enfrentar la inflación y que sirve de referencia para el costo del dinero prestado.
Por Leonor Flores
En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria de Banxico para el cierre de 2024 desde el 9.50%.

Para el 2025 la dejaron en el mismo nivel que consideraron en los dos meses previos en 7.75%. Lo anterior como consecuencia del ajuste marginal que hicieron al pronóstico para la inflación general de este año al pasar de 4.1% a 4.2%.

Según la encuesta 17% optó por elevar su previsión; la más optimista colocó a la inflación en 3.6% para el cierre del presente año, en tanto que la más pesimista en 4.9%. Para el siguiente la redujeron ligeramente a 7.77% frente al 7.78% de la encuesta pasada.

Mientras que para la economía, el consenso revisó a la baja el pronóstico para el producto interno bruto (PIB) tanto para este año como para el próximo. Disminuyó de 2.4% a 2.3% el crecimiento que anticipan que tendrá la economía este 2024; la expectativa más alta espera que el PIB se expanda 3% y la menor en 1.6%. También corrigieron la del 2025 de 1.9% de la encuesta anterior a 1.8%.

En consecuencia, los participantes en la consulta del comité del IMEF redujeron el número de empleos registrados ante el IMSS de 600 mil a 567 mil para este año, y de 503 mil a 500 mil para el 2025. No obstante, para el tipo de cambio siguen las buenas expectativas para el peso frente al dólar norteamericano.

Según la encuesta del IMEF la paridad cambiaria podría cerrar el año en 18 unidades contra los 18.20 que veían hace un mes. Hay una estimación que considera que el superpeso podría terminar el 2024 en 16.50, y del otro extremo, un dólar más caro en 19.35 pesos por billete verde. Para el 2025 la cotización la situaron en 18.80 frente a los 19 pesos por dólar que tenían en la encuesta pasada. Ver nota original
*Colaboradora de el periódico El Universal.
Esta nota se publicó originalmente el 11 de abril en el periódico El Universal.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.

Empresarios ven con agrado designación de Ebrard en gabinete, ofrecen diálogo y apoyo

El sector privado celebró la designación de los seis primeros miembros del gabinete, especialmente de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía y a quien corresponderá la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Inversiones, ganancias, inflación e inteligencia artificial

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 22 al 28 de mayo de 2023.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

PIB para 2025: 0.4% sube de 0.1%, según la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF de agosto 

La estimación para la tasa de inflación se mantiene por tercer mes consecutivo en 4.0%; la expectativa del balance público tradicional como proporción del PIB se estima en -3.9%, después de estar ubicado en 4.0% en julio; la política monetaria para el cierre del 2025 decrece con respecto al mes anterior, al ubicarse en 7.25%

Se confirma contracción: IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de marzo sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. Ambos señalan ausencia de expansión económica respecto a febrero; se sitúan en zona de contracción.

Aflojar la tasa de interés en el primer trimestre de 2024 es prematuro: Everardo Elizondo

La inflación se mantiene presionada por la demanda interna, tal como lo refleja la variación de los precios en el sector servicios y la política fiscal decididamente expansiva, señaló en conferencia dictada en Egade.