IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

Luego de tres meses consecutivos sin hacer ninguna modificación, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) subió su estimado para la tasa de interés que utiliza el Banco de México (Banxico) para enfrentar la inflación y que sirve de referencia para el costo del dinero prestado.
Por Leonor Flores
En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria de Banxico para el cierre de 2024 desde el 9.50%.

Para el 2025 la dejaron en el mismo nivel que consideraron en los dos meses previos en 7.75%. Lo anterior como consecuencia del ajuste marginal que hicieron al pronóstico para la inflación general de este año al pasar de 4.1% a 4.2%.

Según la encuesta 17% optó por elevar su previsión; la más optimista colocó a la inflación en 3.6% para el cierre del presente año, en tanto que la más pesimista en 4.9%. Para el siguiente la redujeron ligeramente a 7.77% frente al 7.78% de la encuesta pasada.

Mientras que para la economía, el consenso revisó a la baja el pronóstico para el producto interno bruto (PIB) tanto para este año como para el próximo. Disminuyó de 2.4% a 2.3% el crecimiento que anticipan que tendrá la economía este 2024; la expectativa más alta espera que el PIB se expanda 3% y la menor en 1.6%. También corrigieron la del 2025 de 1.9% de la encuesta anterior a 1.8%.

En consecuencia, los participantes en la consulta del comité del IMEF redujeron el número de empleos registrados ante el IMSS de 600 mil a 567 mil para este año, y de 503 mil a 500 mil para el 2025. No obstante, para el tipo de cambio siguen las buenas expectativas para el peso frente al dólar norteamericano.

Según la encuesta del IMEF la paridad cambiaria podría cerrar el año en 18 unidades contra los 18.20 que veían hace un mes. Hay una estimación que considera que el superpeso podría terminar el 2024 en 16.50, y del otro extremo, un dólar más caro en 19.35 pesos por billete verde. Para el 2025 la cotización la situaron en 18.80 frente a los 19 pesos por dólar que tenían en la encuesta pasada. Ver nota original
*Colaboradora de el periódico El Universal.
Esta nota se publicó originalmente el 11 de abril en el periódico El Universal.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Sin arancel de Trump: Caen exportaciones de vehículos pesados casi 60% en septiembre

La producción, ventas y exportaciones de vehículos pesados registraron resultados negativos en septiembre dentro del sector automotriz, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Dirección de negocios en la era de la disrupción

La economía global está pasando por un proceso de ajuste estructural que requiere una nueva visión en la dirección de las empresas que responda a las nuevas condiciones y a sus retos.

Riesgo de sobreoferta en el mercado petrolero 

La OPEP+ reactivó su segunda fase de producción buscando recuperar participación de mercado. Los riesgos de sobreoferta se agudizaron, sobre todo tras haber incorporado 2.2 Mbbl/d un año antes de lo previsto. Bajo esta coyuntura se prevé un entorno de precios más bajos hacia fin de año.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Fed se la ‘lleva leve’ con la tasa de interés: sube en 25 puntos base

El ciclo alcista de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) continúa su ascenso en 2023... aunque de forma más leve. El Banco Central de EU aumentó (por decisión unánime) la tasa de interés por octava vez en fila, aunque en esta ocasión el alza fue solo de 25 puntos base, algo que no ocurría desde marzo de 2022. Con esto, el referencial queda en un rango de 4.50-4.75%.

Proyecto de Ley para Sofomes, con poco impulso; reforma a la LMV, prioridad para el gremio

La reforma a la LMV publicada en diciembre del 2023 establece una clasificación de emisoras simplificada en las que se contemplan tres niveles de emisión.

Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.