La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 12 al 16 de agosto.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 12 DE AGOSTO
Confianza del consumidor, julio 2024
Líneas de pobreza por ingresos, CONEVAL, julio 2024

El INEGI publicó hoy la confianza del consumidor de julio de 2024. La inflación que lleva cinco meses al alza está deteriorando los bolsillos de las familias mexicanas, especialmente de los hogares más vulnerables, los cuales destinan un mayor porcentaje de su ingreso a la adquisición de alimentos. En julio de 2024, los alimentos mostraron un incremento anual de 7.8%.

Por la tarde, el CONEVAL publicará el valor de la canasta básica alimentaria y no alimentaria de ese mes. A pesar de que el componente subyacente —índices de precios de mercancías y servicios determinados por la oferta y demanda— continúa a la baja, el componente no subyacente, donde no influye la política monetaria, presentó una variación anual de 10.4%. Dentro de este, los agropecuarios incrementaron 13.7%, con las frutas y verduras en su interior mostrando un aumento de más del 23% anual. Con estos datos, prevemos que la variación anual de la canasta básica alimentaria continuará por encima de la inflación general de 5.54% anual.

En el primer trimestre del año, 46.4 millones de mexicanos se encontraron en situación de pobreza laboral, es decir, los ingresos laborales del hogar fueron insuficientes para adquirir la canasta básica alimentaria para todos los integrantes. México no solo necesita políticas sociales focalizadas en los grupos más vulnerables por parte de la Secretaría del Bienestar, sino también empleos de calidad. No te pierdas los pendientes urgentes de la próxima administración.

MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO
Inflación al consumidor EUA (CPI), julio 2024

El miércoles es día de inflación al otro lado de la frontera norte. En Estados Unidos se publicará el dato de inflación al consumidor de julio. El mercado espera que la inflación general se mantenga en 3% anual y que la inflación subyacente sea similar a la de junio. De concretarse este pronóstico, los datos sobre la inflación de nuestro principal socio comercial continuarían una trayectoria hacia la meta de la Reserva Federal del 2% anual. Es importante señalar que esta medida de inflación no es la que considera la Fed en sus decisiones, sino el índice de gasto en consumo personal (PCE, por sus siglas en inglés), que se encontraba en 2.5% anual en junio. Esto podría llevar a un inminente recorte de la tasa de interés objetivo en septiembre, y ahora la conversación girará en torno a la magnitud del recorte: ¿25 o 50 puntos base?

JUEVES 15 DE AGOSTO
Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, junio 2024


El jueves tendremos información detallada sobre la dinámica del sector más grande de la economía mexicana: las industrias manufactureras, las cuales representan una quinta parte del PIB de México. El INEGI publicará la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera correspondiente a junio de 2024. En meses anteriores, hemos observado un deterioro en la actividad industrial de este sector. Con esta encuesta, podremos analizar el dinamismo o estancamiento del personal ocupado, las horas trabajadas y las remuneraciones medias reales en este.

VIERNES 16 DE AGOSTO
Estadística de transporte urbano de pasajeros (ETUP), junio 2024

El viernes el INEGI publicará la Estadística de transporte urbano de pasajeros (ETUP) para junio de 2024. La ETUP presenta las principales características del transporte de pasajeros de la Zona Metropolitana del Valle de México y otras 7 ciudades más en el país. En mayo, los sistemas de transporte urbano de la Zona Metropolitana del Valle de México atendieron a 175 millones de pasajeros, de los cuales 101 millones fueron transportados por el metro.

Debido al cierre temporal por servicio de algunos tramos de las líneas 1 y 9, se ha registrado un aumento en el número de pasajeros de otros medios de transporte, como el metrobús, que también ha incrementado el número de autobuses en operación. Aun así, el metro sigue movilizando a más de la mitad de los pasajeros del sistema de transporte urbano de la ZMVM, por lo que es crucial aumentar el número de unidades en servicio y dar un mantenimiento constante a todas las líneas. Desde marzo de 2024, el número de unidades en operación ha permanecido en 240, muy por debajo de las más de 270 que funcionaban previo a la pandemia.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

Estados Unidos, ¿amenaza militar contra Venezuela?

La mirada está puesta en Venezuela y sus gobernantes, con el foco en el cártel de los soles, mientras la población subsiste luego de casi tres décadas de dictadura y una reducción de tres cuartas partes de la economía respecto a 2013 cuando el chavismo asumió en poder.

Añoranza del pasado: la sustitución de importaciones

No cabe duda de que el presidente López añora el pasado. Durante todo su gobierno sus principales baterías han estado dirigidas a demoler todas las instituciones que le signifiquen un contrapeso; busca con ello recrear una Presidencia todopoderosa, tal como era el régimen priista del siglo XX. López, el caudillo macuspano, se parece más a Lázaro Cárdenas, quien consolidó un régimen político-económico corporativista sin contrapesos que a Plutarco Elias Calles, creador de instituciones.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

recesion economica

Recesión o recuperación: los consumidores tienen la moneda en el aire

Los datos de ventas de mayo nos entregan una fotografía que es todo un reto para interpretar: crecen las ventas de ropa, calzado y bisutería, pero caen las de abarrotes, alimentos y bebidas. El Economista.

IMEF mejora expectativa para PIB, inflación y peso 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en agosto. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

Justicia tributaria global

A raíz de la crisis financiera mundial, surgió en el seno de la OCDE y el G20 el Proyecto “Erosión de bases imponibles y traslado de beneficios” (BEPS), una respuesta al problema de que las empresas multinacionales se aprovechan de las lagunas y discrepancias existentes en las normas tributarias internacionales para trasladar beneficios a países de baja o nula tributación. Ya son casi 140 países que forman el llamado “Marco Inclusivo sobre BEPS”.