La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 3 al 8 de marzo.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 3 DE MARZO
Encuesta Banxico, febrero 2025
Actualización de los Semáforos de Estado de derecho| Percepción del momento para realizar inversiones y Percepción del clima de negocios en los próximos 6 meses
Remesas, enero 2025


Iniciamos la semana con información del Banco de México, que publicará la Encuesta Banxico de febrero 2025 y las remesas en enero de este año. Con la información de la Encuesta, en MCV actualizaremos dos semáforos de Estado de derecho que miden la percepción del momento actual para realizar inversiones y la expectativa en los próximos seis meses. México se encuentra en un contexto de alta incertidumbre, con preocupaciones internas sobre certeza jurídica ante la implementación de la reforma al Poder Judicial y la extinción de Organismos Autónomos, así como riesgos externos relacionados con el futuro del T-MEC y la constante amenaza de aranceles por parte de EUA.

En relación a la publicación de las remesas en enero de 2025, en 2024 estas alcanzaron 64,747 millones de dólares, un aumento anual de 2.3% respecto a 2023. Para poner en perspectiva su importancia, la cifra récord de Inversión Extranjera Directa en 2024 fue de 36,872 millones de dólares.

MARTES 4 DE MARZO
Fin del plazo inicial para la imposición de aranceles generalizados del 25% por parte de EE. UU. a México y Canadá (tras la pausa de febrero)


El martes se prevé la implementación de aranceles del 25% a México y Canadá por parte de Estados Unidos, tras la pausa anunciada en febrero. De concretarse esta medida, Norteamérica sufriría una pérdida de competitividad global y de empleos, especialmente en manufacturas, debido al encarecimiento de los insumos en las cadenas de valor de la región. Además, estas medidas generarían presiones inflacionarias en alimentos y electrodomésticos en el mercado estadounidense.

Analizando la integración de las cadenas productivas en el T-MEC, observamos que el déficit comercial de Estados Unidos con México en 2024 fue de 171,809 millones de dólares, equivale a solo el 51% de las exportaciones estadounidenses a nuestro país. En contraste, el déficit comercial con China asciende a 295,402 millones de dólares, mientras que las exportaciones de Estados Unidos a China fueron de 143,546 millones de dólares, representando la mitad de dicho déficit.

¿Con quién prefiere Estados Unidos tener déficit comercial, con México, su principal socio comercial y segundo mercado de exportación, o con China?

MIÉRCOLES 5 DE MARZO
Consumo privado en el mercado interior, diciembre 2024
Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo, diciembre 2024
Puestos de trabajo afiliados al IMSS, febrero 2025
Actualización del Semáforo de Generación de puestos de trabajo formal
Encuesta Citi México


El miércoles es un día lleno de indicadores del mercado interno. Por una parte, el INEGI publicará los indicadores mensuales de consumo e inversión en diciembre 2024, al respecto, el PIB nos adelantó una contracción económica en el último trimestre de 2024. Por otro lado, el IMSS publicará los puestos de trabajo afiliados al instituto. El Semáforo de generación de empleo formal se encuentra en rojo por primera vez en tres años en un enero, indicando que la ralentización económica continuará este año. Por la tarde, la encuesta Citi México nos proporcionará su pronóstico de crecimiento para 2025, que en la última encuesta fue de 0.9% anual.

JUEVES 6 DE MARZO
Índice de Productividad Laboral, 4T2024
Actualización del semáforo de Productividad


El jueves, el INEGI publicará el índice de productividad laboral en el cuarto trimestre de 2024 y en MCV actualizaremos el Semáforo de Productividad, el cual se encuentra en rojo y con un nivel similar al de 2009.

¿Cómo revertir esta tendencia? Una clave podría ser impulsar el empleo formal. Según la medición de la economía informal en 2023, por cada 100 pesos del PIB, los trabajadores formales generaron 75 pesos, lo que demuestra la mayor productividad de la economía formal frente a la informalidad. ¡Visita el micrositio de Mercado laboral para conocer las brechas por ingreso por condición laboral y desagregados entre hombres y mujeres!

VIERNES 7 DE MARZO
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), febrero 2025 Actualización del semáforo de inflación
Nómina no agrícola, febrero 2025


El viernes actualizaremos el Semáforo de Inflación en febrero 2025, no dejes de visitar el monitoreo de bienes y servicios seleccionados. A la primera quincena de febrero, el precio del huevo mostró una variación anual de 15.2% y mensual de 5.0%.

Al otro lado de la frontera, se publicará el reporte de nómina no agrícola de febrero de 2025, un indicador clave para evaluar el dinamismo económico. Además, seguiremos de cerca el impacto del Department of Government Employment (DOGE) en la generación de empleo público, ya que en enero se sumaron 32,000 nuevos puestos en este sector.

SÁBADO 8 DE MARZO
Día Internacional de la mujer


La libertad económica es una condición necesaria para que todas las personas puedan ejercer su autonomía y alcanzar una vida plena.

En México, 25.5 millones de mujeres forman parte de la Población No Económicamente Activa (PNEA) no disponible, es decir, no están ocupadas ni aceptarían un empleo en caso de que se les ofreciera. Esta cifra es casi tres veces mayor que la de hombres en la misma situación (9.9 millones).

¿Por qué ocurre esto?

Uno de los principales factores es la distribución del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados. En promedio, las mujeres dedican 2.2 veces más horas que los hombres a estas labores, lo que limita sus oportunidades de participación en el mercado laboral y su acceso a empleos formales y mejor remunerados.

Garantizar condiciones para una mayor participación de las mujeres en la economía es clave para el desarrollo y la prosperidad compartida.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Advierten que violencia y falta de agua son los retos del nearshoring

Si Nuevo León quiere aprovechar la oportunidad del nearshoring tienen que resolver los problemas de la violencia y crisis hídrica que son ahora los retos más importantes en la entidad, advirtió José Domingo Figueroa Palacios, Presidente Nacional del IMEF.

Ajuste internacional complejo y prolongado

La economía mundial se encuentra en una encrucijada difícil, ya que se han conjugado varios factores, entre ellos, la permanencia de crecientes gastos sociales que está llevando a un endeudamiento público más allá de lo sanamente responsable.

China emprende ejercicios militares cerca de Taiwán y promete «sangre» ante intenciones independentistas

El Ministerio de Defensa taiwanés declaró en mayo que China estaba realizando una "provocación irracional" al rodear la isla con sus ejercicios militares en curso.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

Sin impulso: Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a junio sugieren que la economía se mantiene sin un impulso robusto. El diagnóstico de debilidad se mantiene. Las cifras, por debajo del umbral de expansión, reflejan una atonía en el dinamismo de ambos sectores.

Claroscuros en la economía nacional: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de agosto sugieren que la economía está en una fase de claroscuros.

dolar-fed

¿Son ustedes supersticiosos? La decisión de la FED nos remonta a 1994

¿Son ustedes supersticiosos? En 1994 México estuvo asociada con El Efecto Tequila. Le dimos de beber al mundo una botella con sabor amargo. El Economista