Home office, ¿llegó para quedarse?

Al momento de la pelea contra el Covid-19 muchas empresas se vieron obligadas a adoptar el home office de forma masiva y rápida, lo que llevó a un aumento en la popularidad de este sistema de trabajo; sin embargo, acabada la pandemia surge el debate en torno a si es una modalidad permanente o una solución temporal. Aspectos sociales, económicos y labores están sobre la mesa.
Por Santiago Ortega López
En primera instancia veamos qué opinan los colaboradores sobre el tema. De acuerdo con Forbes Staff mediante la realización de un sondeo en 2022 se indica que “dos tercios de los trabajadores consideran la posibilidad de buscar un nuevo empleo si se vieran obligados de manera innecesaria a volver a la oficina a tiempo completo”; esto nos dice que los colaboradores ya están acostumbrados a trabajar de manera remota por todas las ventajas que implica.

Las leyes en materia laboral también están cambiando, incluso se modificaron para que el 12 de enero de 2021 entrara en vigor una reforma para regular el teletrabajo en México, la cual establece los derechos y obligaciones especiales a considerar bajo circunstancias específicas como realizar más del 40% del tiempo laboral en casa o en el domicilio elegido por el empleado. Concretamente en el Art. 311 de la Ley Federal del Trabajo se indica que: “Trabajo a domicilio es el que se ejecuta habitualmente para un patrón, en el domicilio del trabajador o en un local libremente elegido por él, sin vigilancia ni dirección inmediata de quien proporciona el trabajo”.

Viéndolo desde un punto de vista administrativo, el home office también trae consigo una gran variedad de puntos positivos a la empresa. Según una publicación del banco Santander (Home office, alternativa de innovación y productividad) hay sin fin de ventajas para la empresa, principalmente lograr posicionar a la empresa en lo más alto optimizando procesos y elevando la productividad del negocio.

Además, según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el teletrabajo puede representar ahorros para las empresas por arriba de los 86,000 pesos anuales por empleado, lo cual es una ventaja sumamente importante para tomar en cuenta.

Ahora bien, desde el ángulo del colaborador, el home office trae consigo otras ventajas que pueden ayudar a mejorar la productividad y el desempeño laboral; el reporte de Santander plantea la siguiente hipótesis:

“Piénsalo de este modo: tus empleados invierten en promedio dos horas en prepararse para llegar a las instalaciones de tu corporativo y en ocasiones, este tiempo puede incrementarse por el tráfico, a eso debe sumarse el tiempo que tardan en volver a casa y los preparativos para el día siguiente. Resulta que, si sumas esas horas a las 9 que pasan en tus oficinas, sus jornadas pueden llegar a ser de hasta 14 horas si no hay que hacer tiempo extra.”

Sería increíble pensar en el incremento en el desempeño tanto laboral como profesional que se puede lograr eliminando estas horas extra de estrés y cansancio, inclusive reduciendo la rotación de personal y ausentismo, un problema que atañe a México y todo el mundo y que se puede revertir ya que, según Kueponi Consultoría SC, el home office puede llegar a reducir el ausentismo en 19% y bajar la rotación en 40%.

Se puede decir que el home office está hecho para quedarse. Un reporte de BBVA lo sintetiza de la siguiente manera: se tienen muchas ventajas como la flexibilidad de horarios, el ahorro de dinero, una administración óptima del tiempo, reducción de estrés y la sustentabilidad; de igual forma hay beneficios para las empresas como: aumento de productividad, ahorro en costos, digitalización empresarial y la atracción del talento.

En conclusión, el home office puede ser una excelente opción para las empresas, ya que puede mejorar la flexibilidad, la eficiencia y la satisfacción de los empleados. Sin embargo, en este momento, la mejor opción es un enfoque híbrido que combina tanto el trabajo en el hogar como en la oficina, lo que permitirá una transición más eficiente y optimizada hacia un modelo de trabajo completamente remoto, y esto lo podemos entender gracias a la encuesta realizada por Forbes Staff (2021) donde se menciona que:

“La mayoría de los encuestados manifestó que sí quiere regresar a trabajar a una oficina formal, aunque más de la mitad (casi 60%) quiere hacerlo bajo un esquema híbrido, tan sólo por algunas horas o días a la semana. Un 19% afirma querer regresar de fijo a su lugar original de trabajo, y otro 19% se niega rotundamente a retomar el esquema tradicional de 5 días a la semana en un lugar específico.”
El teletrabajo puede representar ahorros para las empresas por arriba de los 86,000 pesos anuales por empleado, lo cual es una ventaja sumamente importante para tomar en cuenta.
Director de Investigación UP AGS. Miembro del IMEF Universitario.
Mail: up.ags@investigacion-imefu.com

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Demanda de crédito se explica más por expectativas de crecimiento que por tasas de interés: Daniel Becker

Mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.

Más allá de los números: el impacto del liderazgo femenino en las finanzas

El rol de la mujer en el sector financiero es poner en marcha acciones que contribuyan al impulso del liderazgo femenino afrontando los retos y desarrollando las áreas de oportunidad a través de ventajas competitivas que tenemos en un contexto nacional e internacional en constante cambio.

alza de precios

Riesgos: al alza para la inflación y a la baja para crecimiento

Riesgos e incertidumbre en los mercados financieros con decisiones de política monetaria altamente dependientes a la evolución de los datos económicos.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

El desafío a la sensatez de Claudia

Lo que vaya sucediendo todos los días indicará quién es realmente Claudia Sheinbaum. Pero quienes piensen que va a ser un títere de López Obrador, se van a llevar una sorpresa.

“Inclusión financiera desde la niñez se traduce en mayor movilidad social”

El tema de la educación no es la única solución necesaria para que haya una mayor inclusión financiera en el país.

IMEF mejora pronóstico del PIB e inflación 2022

El IMEF mejoró su estimado para el crecimiento de la economía mexicana en 2022, de acuerdo con la encuesta mensual de expectativas económicas.