Se confirma contracción: IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de marzo sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. De hecho, ambos indicadores registraron niveles que señalan una ausencia de expansión económica respecto a febrero. Ambos indicadores se sitúan en zona de contracción.
Este resultado se suma a la señal mostrada por los Indicadores en los últimos dos meses, la cual ha advertido de un débil ritmo de crecimiento económico. Así, agregando los resultados de los primeros tres meses del año, se puede concluir que los Indicadores IMEF Manufacturero y no Manufacturero confirman que la economía enfrenta una contracción económica en el primer trimestre de 2025.

El Indicador IMEF Manufacturero aumentó 0.1 punto respecto al mes de marzo, y se situó por doceavo mes consecutivo en zona de contracción (47.2<50). Las series de tendencia-ciclo y ajustado por tamaño de empresa se mantuvieron por debajo de la zona de expansión con niveles de 47.1 y 49.5 respectivamente. En conjunto, la señal es contundente, las cifras reflejan que la contracción del sector manufacturero prevalece y se prolonga en estos primeros meses del año.

El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó (-) 1.0 punto, ubicándose en 48.6 unidades. La serie tendencia-ciclo bajó (-) 0.2 puntos, cerrando en 49.0, mientras que la ajustada por tamaño de empresa se contrajo (-) 1.0 punto, con 46.7 unidades. Las tres mediciones fluctúan por debajo del umbral de 50.0 unidades, por lo que la lectura es de una ausencia de expansión en el sector servicios y de comercio.

De esta menara, podemos adelantar que los indicadores de servicios y comercio están mandando una señal de contracción en estos primeros tres meses del año, sugiriendo que la expansión de estos sectores observada a lo largo de los últimos cuatro años está por pausar.



ANÁLISIS DE LA COYUNTURA
La economía mexicana comenzó a mostrar signos de contracción económica generalizada a partir del cuarto trimestre del año pasado, con una caída trimestral de 0.9% en el producto interno bruto. La desfavorable tendencia se extendió al presente año, con un avance mensual marginal de la economía en enero de 0.2%, resultado de una caída de 0.4% en la industria y un estancamiento del sector servicios.

El nowcast del INEGI para febrero no sugiere una mejoría que permita pensar en una trayectoria más alentadora: se estima un avance mensual de entre 0.08% y 0.3%. En el caso de las variables relacionadas con el consumo, tras una contracción del consumo privado de 1.4% en el cuarto trimestre de 2024, las ventas al menudeo en enero mostraron una marginal mejoría de 0.6% mensual.

En cuanto a la inversión bruta, las cifras de construcción e importaciones de bienes de capital podrían sugerir un ligero repunte a principios de año. En correspondencia con la debilidad evidente del consumo y la inversión interna, las importaciones han venido mostrando caídas mensuales de entre 0.3% y 2.5% de diciembre de 2024 a febrero de 2025. En tanto, las exportaciones han evidenciado estancamiento, liderado por el sector manufacturero.

En general, las perspectivas para la primera mitad del año no son alentadoras. Hacia adelante, el indicador adelantado para el primer mes del año sugiere una mayor debilidad en los meses siguientes. Por su parte, tanto los índices de confianza del consumidor como del productor en febrero muestran una tendencia de deterioro.

En el caso de la inflación, las cifras a febrero reportan tasas anuales de 3.8% y 3.7% para la general y subyacente, respectivamente.

Destaca alentadoramente la trayectoria de descenso más pronunciada en la persistente inflación de servicios, que la ha llevado a niveles de 4.6%, su menor nivel desde febrero de 2022. No obstante, la presión al alza asociada al repunte observado en los costos de producción desde el año pasado, su traspaso a precios al consumidor no ha sido evidente.

Al momento de escribir el reporte de Indicador IMEF (1 de abril), el país estaba a la espera del anuncio de las autoridades estadounidenses respecto a una posible nueva ronda de tarifas a varios países y sectores. Lo anterior se sumaría a lo ya impuesto hasta ahora.

En general, se considera que el efecto de dichas medidas proteccionistas y sus correspondientes respuestas en los países afectados será diferenciado y dependerá del grado de apertura comercial y diversificación, especialmente en lo que respecta a la intensidad del comercio con Estados Unidos y la existencia de un amplio superávit comercial con dicho país. En aquellos con alta exposición, los riesgos sobre el escenario económico serían a la baja en crecimiento económico y al alza en inflación. Ver boletín completo.



Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Cada vez más débil

En el índice de Estado de derecho de este año elaborado por World Justice Project, de un universo de 142 países evaluados, México ocupó el lugar 118 con un puntaje de 41/100 (en 2018 el valor del índice fue 46/100). En el continente americano sólo Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela, que ocupa el último lugar, están peor evaluados (Cuba, con un régimen dictatorial, no fue considerado).

Ya hay quien, falta saber cómo enfrentará los retos de la CFE

La próxima directora de la CFE recibirá una empresa con pérdidas y tiene de frente el reto para que el país genere los niveles y tipo de energía que exige el nearshoring y el cambio climático, además de atender la demanda de energía presente y futura.

Mejoran expectativas económicas del IMEF para 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en julio. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 7 al 11 de abril.

¿Llegó la hora de la oposición?

Quienes piensen que ya desde ahora está resuelto el proceso electoral de 2024, se pueden llevar una gran sorpresa en los siguientes meses.

Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.

Crecimiento sólido: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre sugieren que prevalece el buen dinamismo económico registrado desde inicios de 2023. Así, la economía cierra el tercer trimestre de este año en expansión, consolidando el impulso registrado en los dos primeros meses del 3T23.