La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 31 de marzo al 4 de abril.
Por México, ¿cómo vamos?
MARTES 1 DE ABRIL
Celebración 10 años de México ¿cómo vamos?
Fecha limite Precriterios 2026
Encuesta Banxico, marzo 2025
Actualización de los semáforos de Estado de derecho | Percepción momento para realizar inversiones y percepción del clima de negocios
Remesas, febrero 2025


Este martes te esperamos en el MIDE para celebrar los 10 años de México, ¿cómo vamos?, una década en la que hemos dado seguimiento a los principales indicadores económicos nacionales y estatales para proponer acciones que impulsen un crecimiento económico sostenido e incluyente. Ahora te platicaremos sobre nuestra agenda para detonar la prosperidad en México en la siguiente década. Además, contaremos con ideas y reflexiones de expertos y amigos de MCV que enriquecerán la conversación sobre cómo promover el crecimiento incluyente en el país.

Este día está lleno de información económica muy importante, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) entregará al Congreso de la Unión el documento de Pre-Criterios 2026, que es un primer vistazo al marco macroeconómico y prioridades del Paquete Económico del siguiente año. Sin embargo, los reflectores estarán en la revisión de las variables macroeconómicas de este año, ya que se encuentran alejadas del consenso actual. Por ejemplo, la estimación de crecimiento puntual para 2025 de SHCP es 2.3 % anual, mientras que los analistas y el Banco de México lo estiman en 0.6% anual. Esta es una gran oportunidad para que la SHCP comunique su estrategia de consolidación fiscal en un entorno altamente incierto.

Además, el Banco de México publicará la Encuesta Banxico de marzo 2025 y las remesas en febrero de este año. Con la información de la Encuesta, en MCV actualizaremos dos semáforos de Estado de derecho que miden la percepción del momento actual para realizar inversiones y la expectativa en los próximos seis meses.

MIÉRCOLES 2 DE ABRIL
Anuncio de aranceles recíprocos y política comercial de EE. UU.


Este miércoles, el mundo estará atento al anuncio sobre el rumbo de la política comercial de EE. UU. la economía más grande del mundo y cuyo principal socio comercial es México. El presidente Donald Trump informó que ese día presentará una serie de aranceles recíprocos, con base en un reporte solicitado al Departamento de Comercio, en consulta con el Secretario del Tesoro y el Representante Comercial de los Estados Unidos. El objetivo del reporte es identificar desbalances en el comercio exterior y prácticas consideradas como trato comercial injusto.

En este contexto, es importante recordar que el mayor déficit comercial de Estados Unidos es con China, seguido por el de México. Pero, ¿qué significa esto realmente?

El déficit de EE. UU. con China es más del doble de lo que ese país le vende, lo que refleja una relación comercial profundamente desequilibrada. En contraste, el déficit con México representa aproximadamente el 50 % del valor de las exportaciones estadounidenses a nuestro país. Es decir, México no solo es un destino clave para los productos de EE. UU., sino que este déficit refleja una profunda integración productiva en la región del T-MEC.

Un ejemplo claro de esa interdependencia es la industria automotriz. Las partes de un automóvil pueden cruzar la frontera hasta ocho veces antes de convertirse en un vehículo final. Más que competencia, lo que existe entre México, Estados Unidos y Canadá es una cadena de valor compartida.

JUEVES 3 DE ABRIL
Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo, enero 2025
Consumo privado en el mercado interior, enero 2025
Respuesta de México a los aranceles anunciados por EE. UU.


El jueves, el INEGI dará a conocer el desempeño de los dos principales componentes de la demanda agregada en el primer mes del año: el consumo privado, que representa el 67 % del PIB, y la formación bruta de capital fijo o inversión. Ante el contexto de alta incertidumbre relacionada con el futuro del T-MEC y la constante amenaza de aranceles por parte de EE. UU., el comportamiento del mercado interno toma particular relevancia. El consumo privado cerró el 2024 con una caída a tasa mensual de (-)1.1 %. Además, los datos de la actividad económica en enero indican una tendencia a la baja, lo que sugiere un inicio de año complicado para el consumo.

VIERNES 4 DE ABRIL
Confianza del consumidor, marzo 2025
Nómina no agrícola, marzo 2025


Cerramos la semana profundizando en la importancia del mercado interno con la publicación, por parte del INEGI, del Índice de Confianza del Consumidor correspondiente a marzo de 2025. Este indicador permite evaluar el estado de ánimo de los hogares y su disposición a realizar compras, proporcionando señales clave sobre la evolución futura del consumo y, por lo tanto, de la economía mexicana en general.

En febrero de 2025, la confianza del consumidor se ubicó en 46.3 puntos y, al igual que en enero, registró una caída mensual y anual. Lo anterior se muestra consistente con el desempeño de la economía que inició 2025 sin crecimiento. Si bien las expectativas del consumidor son cruciales para tener un panorama de la evolución de la economía, la confianza del consumidor no ha logrado superar el umbral de 50 puntos (optimismo) a lo largo de la serie.

Mientras tanto, en Estados Unidos se publicará el informe de la nómina no agrícola, el cual revelará el ritmo de generación de empleo con el que nuestro principal socio comercial cerró el primer trimestre de 2025, en medio de los recortes de la iniciativa del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), conducido por Elon Musk.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Kamala Harris se separa de Trump en ‘estados bisagra’: ¿Cuál es su ventaja en las encuestas?

Las nuevas encuestas dan a Kamala Harris una preferencia del 49 por ciento por encima del 47 por ciento a favor de Donald Trump.

Regresan los temores de una estanflación en EE. UU.

La combinación de una alta inflación y cifras decepcionantes para el crecimiento resultaron en renovados temores de una estanflación en EE. UU. a medida que el mercado consolidó su convicción de que la Fed tiene cada vez menos espacio para recortar las tasas de interés este año.

Producción de granos básicos: ¿problema exógeno o de administración de recursos hidráulicos?

El incremento de la temperatura y la escasez de agua han tenido un impacto directo en el que las variables socioeconómicas y políticas generan muchas preguntas.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

que-tienen-en-comun-mexico-y-la-CFE-con-Francia-y-la-electrica-EDF

¿Qué tienen en común México y la CFE con Francia y la eléctrica EDF?

El gobierno francés anunció su intención de hacerse con el control del 100% del capital social de la compañía energética Électricité de France. El Universal.

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.

Añoranza del pasado: la sustitución de importaciones

No cabe duda de que el presidente López añora el pasado. Durante todo su gobierno sus principales baterías han estado dirigidas a demoler todas las instituciones que le signifiquen un contrapeso; busca con ello recrear una Presidencia todopoderosa, tal como era el régimen priista del siglo XX. López, el caudillo macuspano, se parece más a Lázaro Cárdenas, quien consolidó un régimen político-económico corporativista sin contrapesos que a Plutarco Elias Calles, creador de instituciones.