La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 26 al 30 de agosto.
Por México, ¿cómo vamos?
MARTES 27 DE AGOSTO
Balanza comercial de Mercancías (oportuna), julio 2024
Comenzamos la semana con datos de comercio exterior. El INEGI publicará las cifras oportunas de la balanza comercial de mercancías para julio de 2024. México está profundamente integrado en las cadenas de valor globales, especialmente en Norteamérica, donde tratados como el TLCAN y su sucesor, el T-MEC, han sido motores clave del crecimiento económico, atrayendo inversión y generando empleos de calidad. Esto enfatiza la importancia de un poder judicial independiente.

En junio, la balanza comercial con cifras oportunas presentó un déficit de 1,944 millones de dólares, contrastando con el superávit de 753 millones de dólares registrado en mayo. Esta caída se debió principalmente a una disminución en las exportaciones manufactureras no petroleras: automotrices (-0.97%) y no automotrices (-2.58%).

Según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros, en julio de 2024 la exportación de vehículos ligeros tuvo una contracción mensual de -1.56%. Sin embargo, entre enero y julio de 2024, las exportaciones de vehículos ligeros crecieron un 8.44% anual.

Estados Unidos es el principal destino de estas exportaciones, representando el 79% del mercado, seguido de Canadá con el 8%. Así, nuestros socios del T-MEC abarcan el 87% de las exportaciones de vehículos ligeros de México en lo que va del año.

MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO
Evento MCV. Liberando el potencial de Norteamérica: Integración del capital humano a través del T-MEC
Informe trimestral, Banxico 2T2024
Este miércoles continuamos discutiendo la relevancia de la integración de Norteamérica, esta vez desde la perspectiva del mercado laboral. No te pierdas el evento Liberando el potencial de Norteamérica: Integración del capital humano a través del T-MEC.

Al mediodía, seguiremos de cerca el informe trimestral del Banco de México correspondiente al segundo trimestre del año, con especial atención a los riesgos que la Junta de Gobierno identifica para las expectativas de inflación y crecimiento económico.

Durante la sesión de preguntas y respuestas, estaremos atentas a las consideraciones de la gobernadora y los subgobernadores respecto a la reforma del poder judicial, un pilar fundamental para garantizar certeza jurídica a la inversión y proteger los derechos de la ciudadanía.



JUEVES 29 DE AGOSTO
PIB Estados Unidos (segunda estimación), 2T2024
Este jueves ponemos la atención en nuestro principal socio comercial: Estados Unidos. Se publicará la segunda estimación del PIB para el segundo trimestre del año. A pesar de la revisión a la baja en la creación de empleo durante los últimos 12 meses hasta marzo de 2024, la economía estadounidense ha seguido expandiéndose. Los analistas esperan que se confirme un crecimiento anualizado del 2.8% o del 0.70% trimestral, destacando la fortaleza del consumo privado.

VIERNES 30 DE AGOSTO
Informe de finanzas públicas, SHCP julio 2024
Cerramos la semana con la publicación del Informe de Finanzas Públicas de julio por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En MCV nos planteamos una pregunta clave de cara a la presentación del Paquete Económico 2025, ¿cuál es el plan de SHCP para reducir el déficit en su medida más amplia, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), desde el estimado de cierre de 2024 en 5.9% del PIB a 3.0% en 2025, y hacerlo sin una reforma fiscal?
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Claroscuros en la economía nacional: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de agosto sugieren que la economía está en una fase de claroscuros.

¿Qué pasa con el PIB?

De acuerdo con la información preliminar del PIB total, elaborada por INEGI, el PIB real nacional creció a una tasa anual de 3.7% en el primer trimestre de 2023, después de repuntes anuales de 2.2, 4.3, y 3.3% en el segundo, tercer y cuarto trimestres del año anterior, respectivamente.

Atención en la última decisión de política monetaria del Fed en 2025

La atención del mercado está en la decisión del Fed, después de que Powell señalara que un recorte en diciembre no era inminente. El cierre del gobierno ha limitado el acceso a datos clave complicando el panorama, mientras los mercados accionarios muestran volatilidad, por lo que la decisión del Fed será clave para el apetito por riesgo global.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

¿Podrán las leyes secundarias remediar la reforma al Poder Judicial?

Morena demostró que puede operar como un bulldozer para aprobar una ley en los tiempos y en los términos que AMLO quería. ¿Podrá trabajar con el bisturí y el pincel fino para conseguir la legislación secundaria que el sexenio de Claudia Sheinbaum necesita?

Embajada de EE. UU. en México lanza advertencia; designan áreas de la frontera sur como zonas de defensa nacional

La Embajada de Estados Unidos en México, encabezada por Ronald Johnson, emitió una advertencia sobre la designación de áreas de defensa nacional en la frontera sur de ese país. Dichos lugares se consideran extensiones de bases militares de Estados Unidos.

putin

Putin promete aliviar crisis de alimentos… pero si EU y aliados levantan sanciones

El mandatario ruso se dijo dispuesto a facilitar las exportaciones de granos y fertilizantes. El Financiero