La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 24 al 28 de noviembre de 2025.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 24 DE NOVIEMBRE
INPC, 1ª quincena de noviembre de 2025
Actualización del semáforo de inflación


El INEGI acaba de publicar la inflación al consumidor en la primera quincena de noviembre. No te pierdas la actualización de nuestro micrositio, con el monitoreo de bienes y servicios seleccionados y el efecto que tuvo el Buen Fin en los índices de precios, por ejemplo, de automóviles y servicios turísticos en paquete. Por otra parte, en las redes sociales de MCV analizaremos el comportamiento del componente no subyacente, donde se encuentran los energéticos influenciados por el fin de las tarifas de verano de CFE.

MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE
Lanzamiento del Índice de Progreso Social 2025
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 3T2025
Actualización de los semáforos económicos de informalidad laboral y de participación laboral
Informe trimestral, Banxico 2025 PIB (Segunda estimación


¡Este miércoles no te puedes perder el lanzamiento del Índice de Progreso Social 2025 de MCV! Cumplimos siete años midiendo la calidad de vida a nivel estatal más allá del ingreso, con indicadores que reflejan cómo viven realmente las personas en los estados de la República.

Spoiler alert: además de servicios públicos como seguridad, salud y educación, la calidad de vida depende de la calidad del trabajo.

Este día no paramos. El INEGI publicará la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del tercer trimestre de 2025, con la cual actualizaremos los semáforos económicos de informalidad laboral y participación laboral. Si no atendemos las fallas estructurales del mercado laboral: alta informalidad y baja participación laboral de las mujeres, el país no puede avanzar hacia la prosperidad compartida.

JUEVES 27 DE NOVIEMBRE
Pobreza laboral, 3T2025
Actualización del semáforo económico de pobreza laboral.
Balanza comercial de Mercancías (oportuna), octubre 2025


El jueves, el INEGI publicará la pobreza laboral del tercer trimestre de 2025, estimada a partir de los datos de empleo de la ENOE. ¿Por qué un empleo formal mejora la calidad de vida de las familias? Porque, en promedio, paga el doble que uno informal y ofrece acceso a seguridad social como: servicios de salud, liquidación, AFORE, aportaciones a vivienda, acceso al crédito y mejores oportunidades de capacitación que elevan la productividad laboral.

Este día, el INEGI también publica la balanza comercial de Mercancías con datos oportunos a octubre de 2025. La semana pasada conocimos que México y EUA son principales socios comerciales y principales mercados de exportación mutuos. Es posible que las cifras de importaciones en octubre reflejen la previsión de importación de bienes intermedios de procedencia de países con los que México no cuenta con tratados comerciales ante la incertidumbre de nuevos aranceles.

VIERNES 28 DE NOVIEMBRE
Indicadores de ocupación y empleo (ENOE mensual), octubre 2025
Estadísticas de finanzas públicas, octubre 2025


Cerramos la semana con los indicadores mensuales de ocupación y empleo de octubre. No te pierdas el Observatorio del Mercado Laboral de MCV, publicación en la que destacamos la cifra de personas que no trabajan y que, aun queriendo hacerlo, no pueden aceptar un empleo por las limitaciones de su entorno. Esto vuelve a plantear una pregunta clave: ¿infraestructura y servicios de cuidados podrían aumentar la participación laboral de las mujeres?

Además, este día la Secretaría de Hacienda publica las estadísticas de finanzas públicas a octubre, un insumo fundamental para evaluar el espacio fiscal disponible para impulsar estas soluciones.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué aranceles de Trump SÍ están activos contra México? Lo que debes saber

Sí, México ‘libró’ un arancel general de 30% que iba a activarse a partir del 1 de agosto, pero eso no significa que no pague tarifas en otros rubros. Donald Trump aún tiene activos algunos aranceles en contra de México.

Aún no hay elementos suficientes para determinar una nueva recesión: CFCEM

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM), auspiciado por el IMEF, determinó que aún no se cuenta con elementos suficientes para identificar un nuevo punto de giro que marque el fin de la fase expansiva iniciada en junio de 2020 y el inicio de una nueva recesión.

Escenarios que en 2023 cambiarán la ciberseguridad en Latinoamérica

A medida que la tecnología evoluciona, las empresas se enfrentan a mayores desafíos de ciberseguridad, de ahí la necesidad de identificar las principales tendencias y los conceptos que podrían continuar o cambiar en este 2023.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 24 al 28 noviembre de 2025.

Alza de tasas en Estados Unidos seguirá encareciendo acceso al mercado latinoamericano: IIF

Endurecimiento de las condiciones financieras, la razón; el mayor costo perjudicaría más a los países que tienen deudas públicas por encima de 60 y 70% del PIB.

Tasas altas podrían permanecer más tiempo del estimado: Carstens

El director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, advirtió que no hay tiempo que perder en la aplicación de estrategias para disminuir la inflación, con lo que las tasas se mantendrán elevadas por parte de los bancos centrales.

Fed se la ‘lleva leve’ con la tasa de interés: sube en 25 puntos base

El ciclo alcista de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) continúa su ascenso en 2023... aunque de forma más leve. El Banco Central de EU aumentó (por decisión unánime) la tasa de interés por octava vez en fila, aunque en esta ocasión el alza fue solo de 25 puntos base, algo que no ocurría desde marzo de 2022. Con esto, el referencial queda en un rango de 4.50-4.75%.