La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará en la semana del 18 al 22 de noviembre.
Por México, ¿cómo vamos?
LUNES 18 DE NOVIEMBRE
Asueto en conmemoración del Día de la Revolución Mexicana


Este lunes es considerado día de descanso obligatorio en conmemoración del 114° aniversario de la Revolución Mexicana del 20 de noviembre. Si algún trabajador o trabajadora realiza actividades remuneradas en un día de descanso obligatorio, según la Ley Federal del Trabajo le corresponde el salario diario normal más el doble. Conoce más aquí.

MARTES 19 DE NOVIEMBRE
Estadística de transporte urbano de pasajeros (ETUP), septiembre de 2024


Conoceremos el número de pasajeros transportados por los sistemas de transporte urbano durante septiembre en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y en otras siete ciudades del país. En agosto de 2024, los sistemas de transporte urbano de la ZMVM prestaron servicio a 177.4 millones de pasajeros, mientras que solo hubo 240 trenes en servicio, por debajo de los 278 trenes con los que se contaba antes de la pandemia.

MIÉRCOLES 20 DE NOVIEMBRE
Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), octubre 2024
Encuesta Citibanamex
Comparecencia de Rogelio Ramírez de la O ante el Pleno de la Cámara de Diputados


El INEGI publica el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) correspondiente a octubre de 2024, lo que generará un debate sobre el desempeño económico en el último trimestre del año. En octubre, los Indicadores IMEF manufacturero y no manufacturero se mantuvieron en zona de contracción, con 47.2 y 49.2 puntos, respectivamente. Este indicador económico oportuno del sector privado, respaldado técnicamente por el INEGI, ha mostrado una tendencia de contracción económica en los últimos meses.

Por otro lado, el IOAE de septiembre ya anticipaba un panorama poco alentador para la actividad económica, estimando una contracción en el IGAE para dicho mes, así como en sus componentes. Las actividades secundarias mostraron una contracción mensual de -0.1% y las terciarias de -0.2%.

Adicionalmente, la Cámara de Diputados convocó al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, a comparecer ante el Pleno este día a las 11:30 horas para explicar el Paquete Económico 2025.

Por la tarde, la encuesta Citibanamex dará a conocer las últimas proyecciones del PIB para 2024. Los datos recientes no son favorables, y se espera que el pronóstico se mantenga en un crecimiento de 1.5% anual para 2024 y 1% anual para 2025. Estas cifras deben ser un llamado a la acción para nuestras autoridades, especialmente para los secretarios de Economía, SHCP, Energía y nuestros representantes en el Congreso, a fin de proveer certeza jurídica y aprovechar el nearshoring y nuestros tratados internacionales de libre comercio.



VIERNES 22 DE NOVIEMBRE
PIB observado, 3T2023
Actualización de los semáforo económicos de crecimiento nacional y semáforos sectoriales
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), 1ª quincena de noviembre de 2024
Actualización del semáforo de inflación
Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), septiembre 2024


El INEGI publica el PIB observado para el tercer trimestre de 2024. Con esta información, en MCV actualizaremos el semáforo de crecimiento nacional, que actualmente se encuentra en naranja, reflejando un crecimiento anual de 1.5% y trimestral de 1.0%, de acuerdo con el PIB Oportuno publicado el 30 de octubre.

La meta establecida por MCV es alcanzar un crecimiento anual sostenido de 4.5% como condición necesaria para mejorar la calidad de vida de la población. Al segundo trimestre de 2024, el PIB per cápita permanece cercano a los niveles de 2017.

Estaremos atentos al análisis de estos nuevos datos, ya que el crecimiento trimestral del 1.0% podría ser revisado a la baja, considerando los recientes indicadores del sector de la construcción que muestran una contracción en agosto y septiembre, según la producción industrial. Dentro de este sector, la mayor caída se registra en la construcción de obras de ingeniería civil, con una contracción mensual del 9.1% en septiembre. No te pierdas la actualización de los semáforos de los 20 sectores del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN).

Este día también actualizaremos el semáforo de inflación correspondiente a la primera quincena de noviembre. En la primera quincena de octubre, la inflación presentó un repunte respecto a septiembre, ubicándose en 4.69%, impulsada principalmente por el fin de las tarifas de verano de la CFE en ciudades como Monterrey y Mérida.
* Observatorio económico que analiza, procesa datos, desarrolla y difunde propuestas de política pública para impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.
México, ¿cómo vamos?
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Aún no hay elementos suficientes para determinar una nueva recesión: CFCEM

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM), auspiciado por el IMEF, determinó que aún no se cuenta con elementos suficientes para identificar un nuevo punto de giro que marque el fin de la fase expansiva iniciada en junio de 2020 y el inicio de una nueva recesión.

Qué, cómo y para qué de la gestión de Gabriela Gutiérrez Mora, Presidenta Nacional IMEF 2025

A partir del 1 de enero Gabriela Gutiérrez Mora es la Presidenta Nacional del IMEF. En los siguientes 12 meses se dedicará a dar continuidad a la Misión y Visión del Instituto con un plan estratégico con el que seguirá maximizando la entrega de valor a los asociados y al país.

En las sumas y restas del empleo, la tecnología no está sola

Las investigaciones sobre el futuro del empleo plantean cambios cuantitativos y cualitativos en los que la tecnología, atribuyendo o culpando a la Inteligencia Artificial, no es el factor preponderante.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Banxico flexibiliza las nuevas reglas del SPEI; escuchó propuestas de sectores como las fintech

Extiende entrada en vigor de las reglas e incrementa límites para regular la participación indirecta a dicho esquema.

Demanda de crédito se explica más por expectativas de crecimiento que por tasas de interés: Daniel Becker

Mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.

Focos amarillos en la inversión extranjera directa

La incertidumbre que existe en el entorno ya se está haciendo presente en la dinámica de la inversión foránea.