La confianza de los consumidores mexicanos cayó

La confianza de los consumidores mexicanos cayó. Los hogares perciben que la situación económica del país es menos favorable que hace doce meses, ya que persiste la opinión pesimista en torno a la situación económica actual del país, la cual está asociada al aumento considerable de precios de la mayoría de los bienes y servicios, así como las perspectivas de un posible menor crecimiento económico en México derivado de un mayor riesgo de recesión global, destacando una posible desaceleración económica de los Estados Unidos.
Por Edgar M. Luna D. y J. Gerardo Salas D.
El ICC es un indicador económico que mide el grado de optimismo que los consumidores sienten respecto a la evolución actual y futura de la economía. Indica de manera general que tan seguras y estables se sienten las personas respecto a distintas variables, por lo tanto, se considera como un indicador económico muy relevante.

En México este indicador es calculado de manera conjunta por el Banco de México (Banxico) y el INEGI y resulta de promediar cinco indicadores parciales que recogen percepciones sobre la situación actual y esperada del hogar, la situación económica actual y futura del país y si es el momento de adquirir bienes de consumo duradero como refrigeradores, vehículos, entre otros.

Cabe mencionar que durante la pandemia el indicador tuvo su mayor caída registrada desde que se pública este índice. Sin embargo, a partir de marzo de 2020 el ICC ha mostrado una tendencia al alza con excepción de un breve periodo a finales de 2022.

EN NÚMEROS: ¿QUÉ ESPERAN LOS CONSUMIDORES ESTE AÑO?
En marzo de 2023, la confianza de los consumidores mexicanos cayó por primera vez en seis meses al presentar el ICC un nivel de 44.5, lo que implicó un retroceso mensual de 0.3 puntos. Cabe señalar que a pesar de registrar un incremento anual de 0.9 puntos, el indicador en cuestión se mantuvo por debajo del umbral de los 50 puntos (Gráfica 1a y 1c).

De acuerdo con el INEGI, este resultado se debió a reducciones mensuales en los componentes que miden las posibilidades económicas de los miembros del hogar dentro de 12 meses y las posibilidades de adquirir bienes de consumo duradero. En el primer caso, por ejemplo, el nivel de confianza se situó en 56.1 puntos para registrar una disminución mensual y anual de 0.1 y 1.1 puntos, respectivamente; mientras que, en el segundo, las cifras desestacionalizadas se ubicaron en 27.0, con un cambio mensual y anual de -2.1 y 1.1 puntos respectivamente.

Así, persiste cierto optimismo del consumidor en cuanto a su expectativa sobre la situación económica del hogar en el corto plazo (rebasando el umbral de 50 puntos), mientras que el componente relativo a la opinión sobre la adquisición de productos como electrodomésticos muestra un nivel deprimido que refleja una postura cautelosa de los consumidores en sus decisiones de compra de bienes de consumo durable (Gráfica 1b)



¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?
La caída en el ICC en marzo es resultado del deterioro en la percepción de los consumidores mexicanos respecto al momento actual y futuro de la economía mexicana, el cual está asociado al aumento considerable de precios de la mayoría de los bienes y servicios que se han presentado a lo largo de este año y las perspectivas de un posible menor crecimiento económico en el país derivado de un mayor riesgo de recesión global, destacando una posible desaceleración económica de los Estados Unidos.

Este deterioro en la confianza de los consumidores podría desincentivar las compras que realizan los hogares impactando negativamente la actividad económica del país. Conviene recalcar el optimismo del consumidor en torno a la situación económica esperada del hogar, ubicado en 56.2, ya que un nivel por encima de los 50 puntos implica una expectativa optimista de los hogares y, en cambio, su limitada posibilidad actual para comprar bienes duraderos como televisores, refrigeradores y demás aparatos electrodomésticos.

Además, los hogares perciben que la situación económica del país es menos favorable que hace doce meses ya que persiste la opinión pesimista del consumidor en torno a la situación económica actual del país, respecto a la observada un año antes.
Persiste cierto optimismo del consumidor en cuanto a su expectativa sobre la situación económica del hogar en el corto plazo, mientras que el componente relativo a la opinión sobre la adquisición de productos como electrodomésticos muestra un nivel deprimido que refleja una postura cautelosa de los consumidores en sus decisiones de compra de bienes de consumo durable.
Director e investigador del Centro de Investigaciones Económicas, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León, respectivamente.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

eu vs china mapa

EU vs China: ¿Se avecina una guerra? Esto dice un experto

China cuenta con gran poder militar y podría elevar el conflicto contra Estados Unidos, pero no por ahora. El Financiero.

Mercados financieros inician la segunda mitad del año con alta volatilidad

Los activos financieros iniciaron julio con alta volatilidad, mientras los inversionistas se cuestionan una segunda alza por parte del Fed. Las bolsas repuntaron y todas las divisas avanzaron contra el dólar.

Se eleva el déficit de finanzas públicas: Encuesta de Expectativas Económicas del IMEF de octubre

Luego de dos meses sin cambios, el IMEF ajustó al alza el pronóstico para el déficit de las finanzas públicas para este y el siguiente año en tanto que la estimación del crecimiento real del PIB para 2025 permanece en 0.5% por segundo mes consecutivo.

La revisión|renegociación del TMEC

Todo mundo está con la idea de la revisión del TMEC en julio del 2026. En realidad, con las consultas, esa revisión ya inició y es posible que se prolongue más allá de esa fecha. Estados Unidos podría determinar que no se llegó a un acuerdo y la revisión continuará en 2027.

Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuando y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008).

recesion economica

Recesión o recuperación: los consumidores tienen la moneda en el aire

Los datos de ventas de mayo nos entregan una fotografía que es todo un reto para interpretar: crecen las ventas de ropa, calzado y bisutería, pero caen las de abarrotes, alimentos y bebidas. El Economista.

salvan industria petrolera mexicana

Empresas petroleras privadas le vuelven a salvar la plana a la industria petrolera mexicana

Se frena la caída de producción de petróleo crudo que venía observando México este año. El Universal