La confianza de los consumidores mexicanos cayó

La confianza de los consumidores mexicanos cayó. Los hogares perciben que la situación económica del país es menos favorable que hace doce meses, ya que persiste la opinión pesimista en torno a la situación económica actual del país, la cual está asociada al aumento considerable de precios de la mayoría de los bienes y servicios, así como las perspectivas de un posible menor crecimiento económico en México derivado de un mayor riesgo de recesión global, destacando una posible desaceleración económica de los Estados Unidos.
Por Edgar M. Luna D. y J. Gerardo Salas D.
El ICC es un indicador económico que mide el grado de optimismo que los consumidores sienten respecto a la evolución actual y futura de la economía. Indica de manera general que tan seguras y estables se sienten las personas respecto a distintas variables, por lo tanto, se considera como un indicador económico muy relevante.

En México este indicador es calculado de manera conjunta por el Banco de México (Banxico) y el INEGI y resulta de promediar cinco indicadores parciales que recogen percepciones sobre la situación actual y esperada del hogar, la situación económica actual y futura del país y si es el momento de adquirir bienes de consumo duradero como refrigeradores, vehículos, entre otros.

Cabe mencionar que durante la pandemia el indicador tuvo su mayor caída registrada desde que se pública este índice. Sin embargo, a partir de marzo de 2020 el ICC ha mostrado una tendencia al alza con excepción de un breve periodo a finales de 2022.

EN NÚMEROS: ¿QUÉ ESPERAN LOS CONSUMIDORES ESTE AÑO?
En marzo de 2023, la confianza de los consumidores mexicanos cayó por primera vez en seis meses al presentar el ICC un nivel de 44.5, lo que implicó un retroceso mensual de 0.3 puntos. Cabe señalar que a pesar de registrar un incremento anual de 0.9 puntos, el indicador en cuestión se mantuvo por debajo del umbral de los 50 puntos (Gráfica 1a y 1c).

De acuerdo con el INEGI, este resultado se debió a reducciones mensuales en los componentes que miden las posibilidades económicas de los miembros del hogar dentro de 12 meses y las posibilidades de adquirir bienes de consumo duradero. En el primer caso, por ejemplo, el nivel de confianza se situó en 56.1 puntos para registrar una disminución mensual y anual de 0.1 y 1.1 puntos, respectivamente; mientras que, en el segundo, las cifras desestacionalizadas se ubicaron en 27.0, con un cambio mensual y anual de -2.1 y 1.1 puntos respectivamente.

Así, persiste cierto optimismo del consumidor en cuanto a su expectativa sobre la situación económica del hogar en el corto plazo (rebasando el umbral de 50 puntos), mientras que el componente relativo a la opinión sobre la adquisición de productos como electrodomésticos muestra un nivel deprimido que refleja una postura cautelosa de los consumidores en sus decisiones de compra de bienes de consumo durable (Gráfica 1b)



¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?
La caída en el ICC en marzo es resultado del deterioro en la percepción de los consumidores mexicanos respecto al momento actual y futuro de la economía mexicana, el cual está asociado al aumento considerable de precios de la mayoría de los bienes y servicios que se han presentado a lo largo de este año y las perspectivas de un posible menor crecimiento económico en el país derivado de un mayor riesgo de recesión global, destacando una posible desaceleración económica de los Estados Unidos.

Este deterioro en la confianza de los consumidores podría desincentivar las compras que realizan los hogares impactando negativamente la actividad económica del país. Conviene recalcar el optimismo del consumidor en torno a la situación económica esperada del hogar, ubicado en 56.2, ya que un nivel por encima de los 50 puntos implica una expectativa optimista de los hogares y, en cambio, su limitada posibilidad actual para comprar bienes duraderos como televisores, refrigeradores y demás aparatos electrodomésticos.

Además, los hogares perciben que la situación económica del país es menos favorable que hace doce meses ya que persiste la opinión pesimista del consumidor en torno a la situación económica actual del país, respecto a la observada un año antes.
Persiste cierto optimismo del consumidor en cuanto a su expectativa sobre la situación económica del hogar en el corto plazo, mientras que el componente relativo a la opinión sobre la adquisición de productos como electrodomésticos muestra un nivel deprimido que refleja una postura cautelosa de los consumidores en sus decisiones de compra de bienes de consumo durable.
Director e investigador del Centro de Investigaciones Económicas, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León, respectivamente.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

En lo que va del sexenio el SAT ha obtenido 2.5 billones de pesos a través de auditorías

México Evalúa y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos reconocen el monto, pero dicen que aún es necesaria una reforma fiscal.

Precios del crudo repuntan ante un mayor déficit en el mercado

Esta situación capturará la atención de los bancos centrales ya que podría dificultar los esfuerzos para controlar la inflación.

Mercado energético en la mira ante poco progreso en la inflación

La atención regresó al mercado energético a la espera de la Reunión Ministerial de la OPEP+ donde se anticipa que los recortes en producción se extiendan, consolidando el balance deficitario. En este sentido y tras la excesiva liquidación, el petróleo podría recuperar terreno en el corto plazo.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Dos meses que pueden cambiar a México

En dos meses, lapso que parece breve, se pueden gestar algunos cambios que modifiquen al país con mayor profundidad que durante todo el tiempo que ha transcurrido de este sexenio.

Estrategia Nacional del Sector Eléctrico: tres esquemas de participación con empresas privadas 

La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico contempla cuatro ejes centrales y tres esquemas de participación privada, pero aún falta conocer detalles de las reglas para llevarla a cabo.

2023 inicia con nuevo banco digital en México, va por 11 millones de clientes

La fuerte transformación que vive el sector financiero tradicional y los cambios de hábito impulsados por la pandemia de Covid-19, marcan la llegada de nuevos esquemas de negocios de bancos que ya operan en el país y ahora apuestan por un esquema totalmente digital.