La destrucción de la aviación civil en 10 acciones

Recientemente Aeroméxico, Volaris y la Canaero rechazaron el cabotaje, ya que produciría el debilitamiento financiero de las líneas aéreas nacionales y, como consecuencia, las empresas mexicanas quebrarían al perder mercado frente a las líneas extranjeras, lo que agravaría la crisis en el sector que se ha desmoronado sin razón aparente más que la ignorancia, impericia y carga ideológica. Las situaciones que se han sumado son hechos bien conocidos que vale la pena repasar porque ponen en evidencia el estado de una industria que aporta más del 3% del PIB, da empleo a más de un millón de personas y es motor del turismo.
Por Federico Rubli Kaiser
La destrucción se fue acumulando al menos con estas 10 acciones:

1. Capricho personal. La cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) fue capricho personal que impidió tener un aeropuerto moderno, funcional con capacidad para ser un gran hub.

2. Proyecto Inviable. La Construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) es un proyecto anti funcional, caro y obsoleto desde el primer día de su inauguración. En diciembre de 2022 sumaron 60 operaciones por día, la mitad de las 120 planeadas por el gobierno federal tras la reducción de operaciones del AICM (de 61 a 52) desde el 31 de octubre.

3. Degradación internacional. Pérdida de la categoría 1 en seguridad aérea, sin que la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) haya podido reestablecerla en casi dos años. La principal implicación de esta degradación es que no se pueden autorizar nuevas rutas internacionales.

4. Falta de personal capacitado. Deficiencias y déficit de controladores aéreos: falta de recursos para vigilancia de los radares, equipos no actualizados, carencia de capacitación y que desde hace ya casi dos años está pendiente la contratación de 500 controladores por parte de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam). La crisis de los controladores representa un gran riesgo de seguridad.

5. Deterioro de infraestructura. El creciente deterioro de las terminales 1 y 2 del AICM así como de sus pistas es evidente: suciedad por dondequiera, baños sin agua y descompuestos, hundimientos, pasillos improvisados, pésimo servicio en las bandas, etcétera. Se ha convertido en un aeropuerto anti funcional debido a una mala administración militar y a que lo han estrangulado financieramente; por ejemplo, los ingresos del TUA se desvían a otros fines. Insisten en que el AICM está sobresaturado. No es así.

6. Decisiones autoritarias. El decreto emanado de una decisión autoritaria y caprichosa para obligar el traslado de la carga al AIFA sin la debida infraestructura y facilidades de logística.

7. Cabotaje como moneda de cambio. La amenaza del Presidente de que si las líneas aéreas no bajan sus tarifas, se autorizará el cabotaje. Contrario a lo que cree AMLO, el cabotaje no promueve la competencia ni precios bajos. A las líneas extranjeras solo les interesarían las rutas rentables. Ello podría llevar a la dominancia de las grandes aerolíneas foráneas, llevando a un sistema monopólico caro para el consumidor. Cabe señalar que la idea de aprobar la entrada de aerolíneas extranjeras para operar vuelos domésticos surgió para apoyar el desempeño del AIFA que, como se mencionó, no ha cumplido con su principal objetivo de construcción: desaturar al AICM.

8. Falta de certidumbre para los negocios. La ineficiencia, carencias y la categoría 2 impiden que las compañías tomen decisiones estratégicas que al final benefician al consumidor. Por ejemplo, desde hace tiempo VivaAerobús ha querido cerrar una alianza comercial con la estadunidense Allegiant, pero no puede avanzar.

9. Negocio cuestionable. El disparate, por decirlo suavemente, de crear una aerolínea manejada por el Ejército, como todo proyecto de la 4T, es una nueva oportunidad para quemar dinero público.

10. Regulación inoperante. La quiebra de Interjet y Aeromar se dio principalmente por falta de supervisión y fallas en la regulación de la autoridad. Era previsible y no actuaron. No se trata de salvar a las compañías con dinero público, pero sí de prevenir una situación en ciernes que afecta a trabajadores y al consumidor, sobre todo si Aeromar volaba rutas regionales que ninguna otra compañía cubre.

Definitivamente es prioritario poner orden en este sector ya que no se trata de un tema político, sino de seguridad, incluso de soberanía.
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli
Este tema fue abordado por el autor en un artículo publicado el 21 de febrero de 2023 en el periódico El Economista (Aeronáutica Civil: Crónica de un cataclismo). La versión presentada aquí es una adecuación para este medio.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Desaceleración adicional de la economía: Encuesta mensual de expectativas IMEF

La encuesta de marzo muestra una desaceleración adicional de la economía. La proyección de crecimiento del producto interno bruto arroja una mediana de únicamente 0.6% contra 1% el mes anterior.

Trump sacude al mundo, llegaron los aranceles recíprocos

En los últimos 30 años, desde la fundación de la OMC, el comercio global de bienes y servicios se ha convertido en el catalizador de todo tipo de actividades económicas, y hoy representa casi una tercera parte del PIB mundial, pero esa realidad llegó a un punto de inflexión.

En último trimestre Moody’s revisará calificación de México

La agencia Moody´s podría revisar la calificación de México en el último trimestre de este año, una vez que cuente con el detalle del plan económico del nuevo gobierno, contenido en los Criterios Generales de Política Económica 2025 (CGPE).

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Mejoran expectativas económicas del IMEF para 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en julio. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

Las bandas que juega Monreal y con quién

El morenista Alejandro Armenta Mier es el presidente de la Mesa Directiva del Senado para el año legislativo que inició el 1 de septiembre… qué juega Monreal y con quién

El Nobel para Bernanke

El Nobel en Economía 2022 fue otorgado a los profesores Douglas Diamond, Philip Dybvig y Ben Bernanke. De los dos primeros no conozco sus trabajos; sobre las investigaciones de Bernanke sí estoy familiarizado.