La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad. Una felicitación a Graciela Márquez y su equipo por este esfuerzo de la ENADIS 2022.
Por Federico Rubli Kaiser
Las imágenes y mensajes que se desprenden de la ENADIS no son halagüeños para la sociedad mexicana. Reflejan un alto grado de intolerancia. Por ejemplo, en relación con 2017, la población que manifestó haber sufrido algún tipo de discriminación aumentó de 20.2% a 23.7% en 2022, es decir, casi uno de cada cuatro mexicanos. Aunque como lo mencionó Gabriela Warkentin (Reforma 31 de mayo) ¿Se incrementaron los actos de discriminación o aumentó la conciencia de quienes hoy afirman ser discriminadas? De todas formas, es una percepción grave.

Hay múltiples actos discriminatorios que recoge la encuesta, por ejemplo, origen étnico, color de piel, sexo, preferencia sexual, edad, discapacidad, aspecto físico y vestimenta incluido portar tatuajes, religión, forma de pensar y tipo de actividad laboral. Ello hace que la discriminación se manifieste como machismo, misoginia, homofobia, xenofobia o racismo, todas ellas violaciones al derecho humano más básico: el respeto a la pluralidad y diversidad.

De entre lo vasto que contiene la ENADIS extraigo resultados de tres grupos sociales encuestados que ilustran lo serio del tema. Acerca de las personas de 60 años y más, sólo la tercera parte (31.6%) manifestó que hay mucho respeto sobre los derechos de su mismo grupo. También el 44.6% de este grupo percibió que se discrimina mucho al momento de buscar empleo, mientras que el 18.3% percibió este grado de discriminación en oficinas o servicios de gobierno. Ese desprecio hacia los adultos mayores al realizar trámites en una oficina pública lo hemos atestiguado muchos. Y lo más grave: el 42.5% declaró que se le negó injustificadamente atención médica o medicamentos, y al 33.3% se le negó recibir apoyos de programas sociales (becas, BIENESTAR, etcétera). He ahí el reflejo del fracaso de las dizque “políticas sociales” de la 4T.

Otro grupo. El 37.3% de la población de 18 años y más de la diversidad sexual y de género declaró haber sido discriminada en los últimos 12 meses. De este, 41.8% dijo haberlo sido por su forma de vestir o arreglo personal (tatuajes, ropa, peinado, perforaciones).

Finalmente, acerca de la prevalencia de la discriminación contra trabajadoras remuneradas del hogar de 18 años y más, el 34.6% respondió haber sido discriminada en los últimos 12 meses.

La ENADIS es una sacudida de conciencia para todos. Simplemente reflexionemos que en nuestro lenguaje cotidiano utilizamos muchas expresiones discriminatorias. Debemos practicar la tolerancia y el respeto, empezando por el inquilino de Palacio quien a diestra y siniestra reparte odios de intemperancia, constituyéndose en un gran discriminador. Ver nota original. El Economista
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 6 de junio de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Bancos requieren garantizar secrecía de información de investigaciones contra el terrorismo

El GAFI advierte que el crimen organizado va más allá del narcotráfico, diversificándose en extorsión y cobro de piso como fuentes clave de ingresos.

100 años del Banco de México, un motivo para festejar

Conmemorar 100 años de banca central en México es un hito histórico e institucional por las varias transformaciones vinculadas al entorno externo e interno por las que pasó, y por superar diversas crisis económicas y financieras que se le fueron presentando.

Pymes 4.0

Normalmente asociamos a las grandes empresas, sobre todo manufactureras, como “Industria 4.0". Sin embargo, hoy en día las tecnologías digitales son de uso casi obligatorio en todas las empresas, de todos los tamaños y de todos los sectores, entonces, ¿qué pasa con las Pymes?

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Obligatoriedad de activar y dar de alta ante el IMSS el buzón tributario con fecha límite del 1 de febrero de 2025

Es importante cumplir para no ser acreedores a sanciones y molestias administrativas no recomendadas.

Los empresarios frente a Sheinbaum: ni tapetes ni enemigos

Es relevante el tono usado por Claudia Sheinbaum, quien llamó al diálogo en el caso de la controvertida reforma judicial, la principal fuente de preocupación del sector privado. La virtual presidenta electa se reunió el 19 de junio con la cúpula del sector empresarial.

Energía eólica y solar, se estancan en México; así han evolucionado

Para darle seguimiento a las implicaciones de la política energética de la presente administración, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), analizó las tendencias de la generación de energía eléctrica con distintas tecnologías en México durante los últimos años.