Las redes sociales como fuente de información y toma de decisiones

Estamos en un cambio de era en la que los nuevos procesos de información y comunicación crean nuevos mecanismos de organización y generan incertidumbre, especialmente para las empresas, por lo tanto, se debe tener cuidado en el manejo de riesgos en el espacio sociodigital.
Por Ximena Céspedes
Por poner un ejemplo, cada año circulan gráficas denominadas “un minuto en internet” en las que sorprende no solo la velocidad de crecimiento de datos en ese lapso en el mundo, sino el aumento de acciones que se generan en cada una de las plataformas en internet: “swipes”, visualizaciones, descargas, suscriptores, conexiones, compras, en fin. Todo ello aumenta el reto al que nos enfrentamos, no solo de obtención de datos, cada vez más costoso, sino en definir lo que realmente es importante para las organizaciones para priorizar y tomar decisiones.

Si bien es cierto que los riesgos en las redes sociales terminan desdoblándose en riesgos reputacionales, estos vienen derivados de las mismas matrices de inflexiones a las que están sujetas todas las empresas: estratégicas, financieras, operacionales, legales y, en últimas fechas, de factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés).

Aunado a esto, una gran parte de los riesgos son internos, provenientes del mismo capital humano de las empresas, donde seguramente, al menos el 90% de los colaboradores de estas tienen redes sociales, o al menos una cuenta de whatsapp.

En este sentido, el manejo de riesgos en el espacio sociodigital puede dividirse en tres estados:

1. Proactivo en el cual se establecen los mecanismos de llenado de vacíos de información basados en los diferentes tipos de riesgo, las audiencias y la visión de la compañía, que permita con esto minimizar cualquier ataque.

2. Preventivo que implica el establecimiento de protocolos de actuación en casos de inflexiones o crisis.

3. Reactivo cuando la crisis se presenta, anunciada o no, pero requiere una atención importante por parte de la empresa.

Teniendo en cuenta lo anterior —y que desafortunadamente los estados proactivos y preventivos son los que menos se planean en las empresas— es importante tener en cuenta que:

1. Los datos provienen de cualquier plataforma de internet. Ya no basta una síntesis informativa. Dependiendo del giro de negocio, se debe contar con un monitoreo en tiempo real de las principales redes sociales, así como de plataformas y grupos de ventas de productos, análisis de activismos sociodigitales, así como de los entornos políticos, económicos y sociales.

2. Se requiere de un sistema de información para stakeholders internos. La mayor parte de los riesgos provienen de fuentes internas o al menos las alertas. Muchos de los colaboradores o sus familiares pertenecen a grupos (muchos de ellos cerrados y que no pueden leerse con las herramientas actuales) con temas de interés de la empresa, y que podrían ser los primeros en alertar antes que las herramientas convencionales, de posibles riesgos sociodigitales. Por lo mismo se debe contar con un mecanismo que les permita enviar al equipo responsable de vigilar los riesgos reputacionales lo que ven o reciben, para que con eso coadyuven al monitoreo diario que hace la empresa.

3. Son necesarias métricas mínimas de riesgo para la toma de decisiones. Esto es contar con un gradiente de inflexiones basados en los criterios que establezca la empresa —por alcance, stakeholders, plataforma, tipo de riesgo, etc.— que permita con esto establecer protocolos de alerta, decisiones de operaciones e involucramiento de equipos, según del nivel que se trate.

4. Los análisis operativos son clave en la toma de decisiones, por ello deben estar basados en las alertas, en el “semáforo” o gradiente de inflexiones y en herramientas, propias o ajenas, de análisis de la información que habiliten en tiempo real y hacia el pasado tomar decisiones de operación.

5. Los comités de atención a riesgos permiten una decisión informada y colegiada según el nivel de riesgos, así sea en una empresa pequeña. Por lo mismo, dentro de la planeación del manejo de riesgos reputacionales digitales, se deben establecer diferentes mecanismos que integren equipos multidisciplinarios por tipo de inflexión o riesgo y que permitan recabar la información necesaria y, sobre todo, tomar las decisiones correspondientes. En medios digitales, el tiempo es un factor trascendental.

6. Operar no es fácil cuando se tiene una crisis digital a cuestas, pero no hacer nada en la arena sociodigital no es una opción. Desde que empieza una posible crisis se puede manejar de manera indirecta el tema, buscando que no crezca, respondiendo antes o desviando la atención, entre otras actividades.

En todo caso, y como en la salud, la mejor medicina es la prevención, y para eso se requiere del mapeo de los riesgos, la información en tiempo real, la colaboración entre los stakeholders internos y externos y lo que más reclaman las redes sociales: congruencia entre lo que se hace y se dice.
Directora General MW Group
Twitter: @XimenaCespedesA
Mail: Ximena@mwgroup.com.mx

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

dolar-fed

¿Son ustedes supersticiosos? La decisión de la FED nos remonta a 1994

¿Son ustedes supersticiosos? En 1994 México estuvo asociada con El Efecto Tequila. Le dimos de beber al mundo una botella con sabor amargo. El Economista

Sostenibilidad en México, ¿intención, pero no urgencia?

En México se ve un cambio decisivo hacia la sostenibilidad según el estudio La Sostenibilidad en la Agenda del Liderazgo de México y Latinoamérica. El informe indica que un significativo 55% de las empresas consideran la sostenibilidad como una parte integral de su estrategia de negocio, lo que demuestra que este tema se ha convertido en una prioridad comercial de primer orden.

La imposición de aranceles afectará a la estabilidad económica de Norteamérica

La imposición de aranceles eleva la incertidumbre para la inversión en momentos en los que la economía mexicana ya venía mostrando señales importantes de debilitamiento, con una desaceleración del consumo, pérdida de empleos y finanzas públicas comprometidas.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos.

Entorpecer el desarrollo

Los países que tienen un arreglo institucional en el cual ha prevalecido por largo tiempo el Estado de derecho, también son los que han alcanzado mayores niveles de desarrollo económico. Varios elementos tienen en común estos países. Veamos cuáles son.

Secretaría de Hacienda modifica reglas para evaluar a los bancos; estos son los nuevos lineamientos

El subíndice de calidad de servicios se calculará a partir de indicadores que se publican para cada institución de banca múltiple por la Condusef.