Medidas proteccionistas, el mayor riesgo para el mundo en el 2025

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó hace unos días la actualización de su documento Perspectivas de la Economía Mundial. Modificó ligeramente su estimado de crecimiento para 2025 de 3.2 a 3.3% y el de 2026 lo mantuvo en 3.3%. Considera que los riesgos son muy distintos entre países. Explican que una intensificación de las políticas proteccionistas representadas por una nueva ola de aranceles podría exacerbar las tensiones comerciales, reducir la inversión, distorsionar los flujos comerciales y volver a afectar las cadenas de suministro.
Por Katia Goya
Un tema central este año será un posible incremento en las políticas proteccionistas, con el FMI destacando el uso de aranceles para instrumentarlas. Explican que la dinámica de inflación podría verse moldeada en direcciones opuestas por estos factores y comentan que la magnitud del efecto inflacionario de las tarifas es especialmente incierta.

Destacan que, si bien estudios empíricos recientes encuentran un alto grado de transmisión a los precios de importación, las estimaciones del traspaso a los precios al consumidor son más bajas y están sujetas a distorsiones significativas. No obstante, en comparación con lo que ocurrió en episodios anteriores de disputas comerciales, varios factores sugieren que los riesgos al alza de la inflación por dichas acciones podrían ser mayores esta vez.

Hablan también de que el riesgo de que se reaviven las presiones inflacionarias podría impulsar a los bancos centrales a elevar las tasas de interés y se podría intensificar la divergencia en materia de política monetaria. Tasas de interés más altas durante un periodo aún más prolongado podrían empeorar los riesgos fiscales, financieros y externos, además de las implicaciones negativas para la actividad. Un dólar estadounidense más fuerte, resultante de los diferenciales de tasas de interés y una mayor percepción de riesgo global, entre otros factores, podría alterar los patrones de flujo de capital y los desequilibrios globales y complicar las disyuntivas macroeconómicas.

Estamos de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en cuanto a la divergencia entre las economías y los riesgos de la implementación de políticas proteccionistas. Al igual que la institución, esperamos un año de diferencias importantes entre los distintos países y regiones, destacando el dinamismo de EE. UU., mientras que otras latitudes tendrán un crecimiento más bajo. Esto deja en claro que las acciones de los bancos centrales mostrarán importantes contrastes. Ante esta situación, esperamos que el dólar se vea favorecido frente a la mayoría de las monedas.

Por otro lado, el foco de atención de este 2025 será la nueva administración de Donald Trump ante la serie de propuestas que ha hecho en diferentes frentes. Destaca el comercial, fiscal y migratorio. La imposición de aranceles podría tener importantes efectos sobre el crecimiento y la inflación global, mismos que aún son difíciles de cuantificar ante la falta de detalles sobre varias de las propuestas. En sus primeros días en el poder, el nuevo presidente amenazó con imponer gravámenes a cuatro de sus principales socios comerciales: México, Canadá, China y la Unión Europea.

Así, seguiremos muy atentos a los anuncios en este frente. Sobre el caso particular de nuestro país, habló de la posibilidad de imponer aranceles de 25% a todas las importaciones tan pronto como el 1 de febrero, aunque, esto estaría relacionado a temas de seguridad y migración siendo una palanca en las negociaciones entre los países.
En comparación con lo que ocurrió en episodios anteriores de disputas comerciales, varios factores sugieren que los riesgos al alza de la inflación por dichas acciones podrían ser mayores esta vez.
Esperamos un año de diferencias importantes entre los distintos países y regiones. Esto deja en claro que las acciones de los bancos centrales mostrarán importantes contrastes. Ante esta situación el dólar podría verse favorecido frente a la mayoría de las monedas.
* Directora de Análisis Económico Internacional en Grupo Financiero Banorte.
katia.goya@banorte.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

El menosprecio al IPAB

De acuerdo con su ley, la Junta de Gobierno del IPAB no puede sesionar pues requiere la asistencia de, cuando menos, cuatro de sus siete miembros. Los cuatro vocales independientes no han designados por el presidente de la República.

Campo mexicano

Perpetuamente pobres

El presidente López Obrador nos confirma que lo que él no quiere para México es el progreso económico. El Economista

Se diluyen los riesgos de un default en Estados Unidos

Ante la posibilidad de un default, predominó el sentimiento de aversión al riesgo con el CDS de 1 año repuntando a máximos históricos. Sin embargo, a fin de mes regresó el optimismo ya que la Cámara de Representantes aprobó la suspensión del techo de deuda hasta el 1 de enero de 2025.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Kamala Harris se separa de Trump en ‘estados bisagra’: ¿Cuál es su ventaja en las encuestas?

Las nuevas encuestas dan a Kamala Harris una preferencia del 49 por ciento por encima del 47 por ciento a favor de Donald Trump.

Aranceles de Donald Trump: ¿Cuánto aluminio importa México desde China y Rusia?

México supera los 10 mil millones de dólares en importaciones de productos de aluminio proveniente de China y Rusia. Se ha convertido en un importador significativo de aluminio, con esos países como dos de sus principales proveedores.

El desafío a la sensatez de Claudia

Lo que vaya sucediendo todos los días indicará quién es realmente Claudia Sheinbaum. Pero quienes piensen que va a ser un títere de López Obrador, se van a llevar una sorpresa.