Medidas proteccionistas, el mayor riesgo para el mundo en el 2025

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó hace unos días la actualización de su documento Perspectivas de la Economía Mundial. Modificó ligeramente su estimado de crecimiento para 2025 de 3.2 a 3.3% y el de 2026 lo mantuvo en 3.3%. Considera que los riesgos son muy distintos entre países. Explican que una intensificación de las políticas proteccionistas representadas por una nueva ola de aranceles podría exacerbar las tensiones comerciales, reducir la inversión, distorsionar los flujos comerciales y volver a afectar las cadenas de suministro.
Por Katia Goya
Un tema central este año será un posible incremento en las políticas proteccionistas, con el FMI destacando el uso de aranceles para instrumentarlas. Explican que la dinámica de inflación podría verse moldeada en direcciones opuestas por estos factores y comentan que la magnitud del efecto inflacionario de las tarifas es especialmente incierta.

Destacan que, si bien estudios empíricos recientes encuentran un alto grado de transmisión a los precios de importación, las estimaciones del traspaso a los precios al consumidor son más bajas y están sujetas a distorsiones significativas. No obstante, en comparación con lo que ocurrió en episodios anteriores de disputas comerciales, varios factores sugieren que los riesgos al alza de la inflación por dichas acciones podrían ser mayores esta vez.

Hablan también de que el riesgo de que se reaviven las presiones inflacionarias podría impulsar a los bancos centrales a elevar las tasas de interés y se podría intensificar la divergencia en materia de política monetaria. Tasas de interés más altas durante un periodo aún más prolongado podrían empeorar los riesgos fiscales, financieros y externos, además de las implicaciones negativas para la actividad. Un dólar estadounidense más fuerte, resultante de los diferenciales de tasas de interés y una mayor percepción de riesgo global, entre otros factores, podría alterar los patrones de flujo de capital y los desequilibrios globales y complicar las disyuntivas macroeconómicas.

Estamos de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en cuanto a la divergencia entre las economías y los riesgos de la implementación de políticas proteccionistas. Al igual que la institución, esperamos un año de diferencias importantes entre los distintos países y regiones, destacando el dinamismo de EE. UU., mientras que otras latitudes tendrán un crecimiento más bajo. Esto deja en claro que las acciones de los bancos centrales mostrarán importantes contrastes. Ante esta situación, esperamos que el dólar se vea favorecido frente a la mayoría de las monedas.

Por otro lado, el foco de atención de este 2025 será la nueva administración de Donald Trump ante la serie de propuestas que ha hecho en diferentes frentes. Destaca el comercial, fiscal y migratorio. La imposición de aranceles podría tener importantes efectos sobre el crecimiento y la inflación global, mismos que aún son difíciles de cuantificar ante la falta de detalles sobre varias de las propuestas. En sus primeros días en el poder, el nuevo presidente amenazó con imponer gravámenes a cuatro de sus principales socios comerciales: México, Canadá, China y la Unión Europea.

Así, seguiremos muy atentos a los anuncios en este frente. Sobre el caso particular de nuestro país, habló de la posibilidad de imponer aranceles de 25% a todas las importaciones tan pronto como el 1 de febrero, aunque, esto estaría relacionado a temas de seguridad y migración siendo una palanca en las negociaciones entre los países.
En comparación con lo que ocurrió en episodios anteriores de disputas comerciales, varios factores sugieren que los riesgos al alza de la inflación por dichas acciones podrían ser mayores esta vez.
Esperamos un año de diferencias importantes entre los distintos países y regiones. Esto deja en claro que las acciones de los bancos centrales mostrarán importantes contrastes. Ante esta situación el dólar podría verse favorecido frente a la mayoría de las monedas.
* Directora de Análisis Económico Internacional en Grupo Financiero Banorte.
katia.goya@banorte.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Impacto de tasas de interés: se pagan 8.5 mil mdp por encima de lo previsto en el bimestre

Hacienda detalló que el gasto observado fue de un billón 211 mil 36.9 millones de pesos, mientras que se había proyectado una erogación por un billón 415 mil 933.6 millones de pesos.

La contención de otra crisis financiera sistémica

En la coyuntura crítica actual lo que se requiere es un salto cualitativo en la regulación, no uno cuantitativo. Es decir, no regular más, sino regular mejor.

Estrategias de viajes y gastos para el éxito empresarial: un enfoque inteligente

En el nuevo panorama laboral muchas organizaciones están recurriendo a soluciones inteligentes de gestión de viajes y gastos (T&E) que no sólo mejoran su experiencia, también reducen costos, aumentan el retorno de la inversión y contribuyen al cumplimiento de objetivos de sostenibilidad.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Justicia tributaria global

A raíz de la crisis financiera mundial, surgió en el seno de la OCDE y el G20 el Proyecto “Erosión de bases imponibles y traslado de beneficios” (BEPS), una respuesta al problema de que las empresas multinacionales se aprovechan de las lagunas y discrepancias existentes en las normas tributarias internacionales para trasladar beneficios a países de baja o nula tributación. Ya son casi 140 países que forman el llamado “Marco Inclusivo sobre BEPS”.

Sin arancel de Trump: Caen exportaciones de vehículos pesados casi 60% en septiembre

La producción, ventas y exportaciones de vehículos pesados registraron resultados negativos en septiembre dentro del sector automotriz, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El IMEF reduce estimación del PIB 2024 y 2025

El marco macroeconómico presenta algunos ajustes en sus variables, comenzando por una reducción en el crecimiento del PIB esperado para el presente año de 2.1% hace un mes a 2.0% en la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF de julio.