Mercado energético en la mira ante poco progreso en la inflación

El Fed mantiene un sesgo de cautela al señalar que recientemente no ha habido avances adicionales en la inflación hacia su objetivo de 2.0%, aunque descartó alzas en las tasas de interés. En este sentido, la atención regresó al mercado energético a la espera de la Reunión Ministerial de la OPEP+ donde se anticipa que los recortes en producción se extiendan, consolidando el balance deficitario. En este sentido y tras la excesiva liquidación, el petróleo podría recuperar terreno en el corto plazo.
Por Leslie Orozco
El mes de mayo inició con la decisión de política monetaria de la Reserva Federal. Como era ampliamente esperado, el rango de la tasa de referencia en 5.25%-5.50% se mantuvo sin cambios en una decisión unánime. En tanto, los comentarios de Powell durante la conferencia de prensa brindaron un respiro a los mercados financieros al descartar que el siguiente movimiento sea un alza en las tasas de interés. Sin embargo, dejo claro que aún falta tiempo para el primer recorte ante las preocupaciones por el desempeño de la inflación que en los meses recientes no ha mostrado un progreso adicional hacia el objetivo de 2.0%.

En este sentido, la dinámica de los precios de los energéticos es relevante ante su impacto directo e indirecto en la inflación. En particular, los precios del crudo se mantienen elevados a pesar de la reciente caída de 7% a finales de abril por las menores tensiones geopolíticas en Medio Oriente. Este movimiento lució exagerado de acuerdo con el índice de fuerza relativa de nueve días que muestra un potencial repunte.

Adicionalmente, los fundamentales del mercado energético siguen apuntando a un balance deficitario en el 2T24 ante una mejora en el consumo físico y las políticas de restricción de la oferta. Por un lado, nos adentramos a la temporada de mayor demanda, que típicamente empata con el verano, así como con la temporada de manejo en EE. UU. (abril-septiembre). En paralelo, la última lectura de los inventarios norteamericanos mostró una caída y Arabia Saudita incrementó sus precios para Asia en señal de optimismo.

Por otro lado, la OPEP y aliados mantienen un recorte en la oferta global de 5.86 millones de barriles diarios (Mbbl/d) de los cuales 3.66 Mbbl/d permanecerán vigentes hasta el fin de año, mientras que 2.20 Mbbl/d expiran en junio. El mercado anticipa que estos últimos sean extendidos en la siguiente Reunión Ministerial que se llevará a cabo el 1 de junio. Esta situación se ha reflejado en curvas de futuros para el crudo que se mantienen en backwardation, es decir que los precios spot son más altos que los futuros.

La dinámica de los precios de los energéticos es relevante ante su impacto directo e indirecto en la inflación. En particular, los precios del crudo se mantienen elevados a pesar de la reciente caída de 7% a finales de abril por las menores tensiones geopolíticas en Medio Oriente.
Por otra parte, la administración de Biden incrementó el precio que está dispuesta a pagar para rellenar sus Reservas Estratégicas de Petróleo, que se han reducido a casi su nivel más bajo en cuatro décadas tras la histórica liberación para hacer frente a la disrupción detonada por la guerra en Ucrania. El Departamento de Energía (DoE) señaló que pagarán hasta 79.99 US$/bbl. Esta es la primera vez que la administración ha fijado un precio máximo explícito. Actualmente, el WTI cotiza en 79.15 US$/bbl. El DoE pretende comprar 3.3 Mbbl, recibiendo las ofertas del 14 al 23 de mayo con un periodo de entrega del 1 al 31 de octubre del 2024.

Además, señaló que tener el mercado interno bien abastecido contribuye a reducir los precios para consumidores y empresas estadounidenses. Adicionalmente explicó que las liberaciones de las reservas en 2022 junto a las acciones coordinadas con socios internacionales redujeron los precios de la gasolina en 40 centavos por galón. En lo que va del año, el precio promedio diario de la gasolina ha incrementado cerca de 18% de acuerdo con la Asociación Estadounidense del Automóvil (AAA).

Hacia delante, el mercado estará muy atento a la decisión de la OPEP+ sobre los recortes colectivos, a la producción de los países fuera del cártel y a la evolución del conflicto en Medio Oriente después de que Israel rechazó un alto al fuego acordado por Gaz
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte. Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Demanda de crédito se explica más por expectativas de crecimiento que por tasas de interés: Daniel Becker

Mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.

El Fed sorprendió con un recorte más fuerte que las expectativas 

El ciclo acomodaticio del Fed ya ha iniciado, ahora los mercados centrarán su atención en la actividad económica de Estados Unidos y al proceso electoral presidencial, con la votación del 5 de noviembre en la mira.

Habrá más inversión en México: Pablo Coballasi, presidente de Amexcap

Hay apetito por invertir en el país y las razones son de peso y de pesos. Factores endógenos y exógenos ligados a la geopolítica hacen que México esté en la mira con buenas perspectivas.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Tláloc, ¿dónde estás?

Los días de sequía y calor son propicios para hablar del agua: la sequía afecta 70% del territorio nacional donde 30% se encuentra en condiciones de sequía extrema o excepcional. El nivel de almacenamiento de las 210 grandes presas de México es el más bajo desde 2015.

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.

Habrá que ser pacientes para ver el efecto del nearshoring en los datos: Banxico

Se espera que los impactos más importantes se observen hacia 2024 y 2025: Alejandrina Salcedo, directora general de Investigación Económica del Banco de México.