Mercados financieros cierran el primer mes del año con cautela

Los inversionistas moderaron su optimismo después de un mayor flujo de información en varios frentes. En particular, el mercado comenzó a recalibrar sus expectativas después de que el Fed señaló que el inicio de recortes en las tasas de interés tardará más de lo previsto. En paralelo, las tensiones en Medio Oriente escalaron y las preocupaciones sobre los bancos regionales regresaron a la mesa en medio de la temporada de reportes corporativos.
Por Leslie Orozco
Los inversionistas mantuvieron un sesgo de cautela durante el primer mes del año al incorporar nueva información en diversos frentes. En referente a la política monetaria, la Reserva Federal mantuvo sin cambios el rango de la tasa Fed funds en 5.25%-5.50%, como era ampliamente esperado. Sin embargo, los comentarios de Jerome Powell brindaron dirección a los mercados al señalar que un recorte en marzo no es el escenario base por lo que la probabilidad de una baja de 25pb se redujo a 35% desde 60% antes del anuncio. Además, mencionó que no habrá recortes hasta que los funcionarios tengan más confianza en que la inflación se está moviendo de manera sostenible hacia el 2.0%.

Por su parte, el ECB también mantuvo las tasas de referencias sin cambios, aunque mandó señales de que el inicio de bajas en las tasas aún no está cerca. Por el contrario, los bancos centrales de economías emergentes continuaron con el ciclo acomodaticio ante lecturas de inflación alentadoras. Las tasas de referencia de Chile, Brasil y Colombia disminuyeron a 7.25% (-100pb), 11.25% (-50pb) y 12.75% ( -25pb), en el mismo orden, aunque el último sorprendió con un recorte menor a lo esperado.

En el frente corporativo, la temporada de reportes trimestrales en EE. UU. arrancó con los resultados del sector financiero y tecnológico. En especial, los inversionistas esperaban los resultados de Alphabet, Apple, Amazon, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla, conocidas como “Las siete magnificas” ya que fueron las responsables del sólido desempeño del S&P 500 el año pasado.

Sin embargo, las altas expectativas y señales de que el Fed tardará más de lo previsto en recortar las tasas jugaron en su contra. Adicionalmente, se renovaron las preocupaciones sobre los bancos regionales después de que NY Community Bancorp colapsó 45% tras reportar pérdidas y disminuir significativamente los dividendos. Dicho prestamista regional adquirió los depósitos y ciertas carteras de préstamos de Signature Bank –que quebró junto a Silicon Valley Bank el año pasado– por lo que tuvo que incrementar su provisión para pérdidas crediticias.

Por último, en el frente geopolítico, las tensiones en Medio Oriente se agudizaron tras ataques aéreos de grupos Hutíes a buques comerciales en el Mar Rojo. Esto provocó un cambio en las rutas de navío por lo que el tránsito a través del Canal de Suez colapsó a 22 buques por semana desde una operación ordinaria de 100 buques. Además, existe incertidumbre sobre la potencial respuesta de EE. UU. al ataque de su base militar en Jordania.

Bajo esta coyuntura y a nivel mensual, el dólar frenó dos meses de pérdidas con un avance de 2.0% en los índices BBDXY y DXY, mientras que el balance de las divisas desarrolladas y emergentes fue negativo. En particular, destacó la caída del yen japonés (-4.1%) y del peso chileno (-5.4%). El peso mexicano se depreció 1.4% finalizando en 17.21 por dólar.

En el mercado accionario, la mayoría de las bolsas europeas retrocedieron, mientras que los índices norteamericanos extendieron las ganancias del año previo e incluso el S&P 500 alcanzó niveles récord. Por su parte, la mayoría de los bonos soberanos corrigieron parte del rally visto en el último bimestre del 2023 ante un ajuste en las expectativas de política monetaria de los principales bancos centrales. Por último y del lado de las materias primas, el crudo ganó impulso con las principales referencias de Europa y EE. UU. regresando a cotizar por arriba de 80 y 75 dólares por barril.
Se renovaron las preocupaciones sobre los bancos regionales después de que NY Community Bancorp colapsó 45% tras reportar pérdidas y disminuir significativamente los dividendos. Dicho prestamista regional adquirió los depósitos y ciertas carteras de préstamos de Signature Bank –que quebró junto a Silicon Valley Bank el año pasado– por lo que tuvo que incrementar su provisión para pérdidas crediticias.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
X: @LeslieOrozcoV
Linkedin: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Inversiones de China en México serán una condicionante en la revisión del T-MEC: EU

Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico, aseguró que el éxito en la revisión del T-MEC pasará por el acotamiento que México haga en su relación comercial y económica con China.

Clara se fortalece en liderazgo femenino

Clara se fortalece con liderazgo femenino

La solución más completa para la gestión de gastos empresariales.

De Iberdrola a FEMSA: ¿Cuáles son las compañías que invertirán 42 mil mdd en el Gobierno de Sheinbaum?

Tras haber concluido la jornada electoral en México, el sector empresarial informó que realizará inversiones que superarán los 42 mil millones de dólares tan sólo para el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, pero ¿cuáles son las empresas que invertirán en la administración de Sheinbaum?

Perspectiva económica global del FMI: riesgos latentes, oportunidades abiertas

La reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional llegó con un mensaje claro: el mundo está entrando en una nueva etapa, incierta y estructuralmente distinta donde la economía global abandonó los patrones conocidos y las reglas del juego están siendo reescritas.

La estimación del crecimiento real del PIB para 2024 se mantiene por tercer mes consecutivo en 2.4%: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF para 2024 correspondiente a marzo indican que por tercer mes consecutivo se mantiene la estimación del crecimiento real del PIB y se reduce marginalmente el pronóstico de la tasa de inflación.

EU se encamina rumbo a panel contra México por política energética

De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia Reuters, la administración del presidente Biden solicitó a empresas energéticas estadounidenses declaraciones juradas que documenten las violaciones al T-MEC de que han sido objeto por parte de la autoridad mexicana.

IMEF incrementa la estimación de crecimiento 2022 de 1.9 a 2.5%

La estimación del crecimiento real del PIB para 2022 se incrementa en noviembre a 2.5%. El mes previo, se ubicó en 1.9%. El pronóstico de la tasa de inflación para 2022 se incrementa a 8.6%, dejando atrás la estimación de 8.5% registrada en octubre.