México cerrará 2022 con inflación de 8.5% y una tasa de interés de 10.5%: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana presentan algunos ajustes importantes de septiembre a octubre, destacando el incremento en la inflación prevista para el presente año, de 8.1% a 8.5%; y para 2023, de 4.8% a 5.0%. La inflación ha seguido mostrando una tendencia incremental en su componente subyacente, lo que alimenta buena parte de la revisión al alza en los pronósticos.
Más allá de la posibilidad de una fuerte desaceleración o incluso recesión en diversas economías, la corrección monetaria necesaria para controlar la inflación puede generar ajustes adicionales a los ya observados en los precios de diversos activos financieros, que podrían haberse también inflado con la extraordinaria liquidez inyectada por los bancos centrales por más de una década; y esto generar inestabilidad y volatilidad adicional en el sistema financiero.

En México, el gobierno anunció nuevas medidas en el marco del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), medidas que tendrían efectos marginales sobre la inflación pero que pueden tener consecuencias indeseables, especialmente la intención de otorgar licencias universales para eximir a las empresas de todo trámite o permiso para la importación y distribución de alimentos, incluidos los de SENASICA y COFEPRIS, lo que ha generado una gran preocupación en los productores y exportadores agropecuarios del país, ya que esto representa un gran riesgo si llegaran a introducirse alimentos contaminados o sin los estándares de inocuidad, sanidad y salud adecuados.



También generan preocupación los cambios en la secretaría de Economía con el relevo de la subsecretaria que llevaba el proceso en marcha de las consultas en el marco del TMEC, y que tenía un reconocido prestigio en estos temas, por otra persona sin la experiencia y credenciales para encabezar un proceso no sólo complejo, sino de costos potencialmente altos para el país. Ver reporte completo IMEF.
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

petro-colombia

El colombiano Petro y López Obrador, ¿en qué coinciden?

Expertos recorren sus semejanzas ante las presidenciales en el país sudamericano. El Universal

IMEF incrementa estimación del PIB 2025 y mantiene pronóstico de inflación: Encuesta Mensual de Expectativas Económicas de septiembre

Las estimaciones para 2025 son: PIB, 0.5%; tasa de inflación, 4.0%; balance público tradicional como proporción del PIB, -3.9%; política monetaria, 7.25%; el tipo de cambio se ubica en septiembre en 19.30 pesos por dólar, cifra menor a la estimada en agosto (19.70 pesos por dólar); y cuenta corriente como proporción del PIB, -0.8%.

IED, Nearshoring, China, Open AI

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 13 al 19 de noviembre de 2023.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Se confirma menor dinamismo económico: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de mayo confirman que, el ritmo de crecimiento económico del segundo trimestre del año está siendo menor al registrado en el primero. Esto se da en un escenario que todavía tienen un alto grado de incertidumbre por varios factores.

Tasas altas podrían permanecer más tiempo del estimado: Carstens

El director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, advirtió que no hay tiempo que perder en la aplicación de estrategias para disminuir la inflación, con lo que las tasas se mantendrán elevadas por parte de los bancos centrales.

reclamo junta

Lo que hubo detrás del reclamo de EU

La última oportunidad de encontrar una solución a las posibles violaciones del T MEC para no llegar a tribunales fue la reunión entre los presidentes de México y EU en julio. El Financiero.