México cerrará 2022 con inflación de 8.5% y una tasa de interés de 10.5%: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana presentan algunos ajustes importantes de septiembre a octubre, destacando el incremento en la inflación prevista para el presente año, de 8.1% a 8.5%; y para 2023, de 4.8% a 5.0%. La inflación ha seguido mostrando una tendencia incremental en su componente subyacente, lo que alimenta buena parte de la revisión al alza en los pronósticos.
Más allá de la posibilidad de una fuerte desaceleración o incluso recesión en diversas economías, la corrección monetaria necesaria para controlar la inflación puede generar ajustes adicionales a los ya observados en los precios de diversos activos financieros, que podrían haberse también inflado con la extraordinaria liquidez inyectada por los bancos centrales por más de una década; y esto generar inestabilidad y volatilidad adicional en el sistema financiero.

En México, el gobierno anunció nuevas medidas en el marco del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), medidas que tendrían efectos marginales sobre la inflación pero que pueden tener consecuencias indeseables, especialmente la intención de otorgar licencias universales para eximir a las empresas de todo trámite o permiso para la importación y distribución de alimentos, incluidos los de SENASICA y COFEPRIS, lo que ha generado una gran preocupación en los productores y exportadores agropecuarios del país, ya que esto representa un gran riesgo si llegaran a introducirse alimentos contaminados o sin los estándares de inocuidad, sanidad y salud adecuados.



También generan preocupación los cambios en la secretaría de Economía con el relevo de la subsecretaria que llevaba el proceso en marcha de las consultas en el marco del TMEC, y que tenía un reconocido prestigio en estos temas, por otra persona sin la experiencia y credenciales para encabezar un proceso no sólo complejo, sino de costos potencialmente altos para el país. Ver reporte completo IMEF.
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMSS va contra subregistro de salarios con uso de bonos y vales de despensa

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que subraya que los bonos de productividad y pagos similares se deben integrar al salario base de cotización de los trabajadores.

IA y finanzas touchless, clave para la excelencia financiera

Las dificultades para proveer de datos en los que las partes involucradas puedan confiar puede ser parte del pasado. Con la IA, a través de las finanzas touchless se pueden delegar tareas rutinarias a la tecnología para mejorar la eficiencia operativa.

País de viejos pobres

México desperdició gran parte de la ventana de oportunidad demográfica, misma que acabará dentro de los siguientes cinco años, por lo que se presenta un país de viejos pobres.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

acciones mexico

¿Por qué nadie coloca acciones en México?

El peso de BIVA analizado desde la Bolsa Mexicana de Valores.

Se acerca el momento de Kamala Harris: ¿Cuándo será la Convención Nacional Demócrata?

¿De qué trata la convención Nacional Demócrata? Esto debes saber sobre el evento previo a la recta final para las elecciones en Estados Unidos.

Se eleva el déficit de finanzas públicas: Encuesta de Expectativas Económicas del IMEF de octubre

Luego de dos meses sin cambios, el IMEF ajustó al alza el pronóstico para el déficit de las finanzas públicas para este y el siguiente año en tanto que la estimación del crecimiento real del PIB para 2025 permanece en 0.5% por segundo mes consecutivo.