México cerrará 2022 con inflación de 8.5% y una tasa de interés de 10.5%: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana presentan algunos ajustes importantes de septiembre a octubre, destacando el incremento en la inflación prevista para el presente año, de 8.1% a 8.5%; y para 2023, de 4.8% a 5.0%. La inflación ha seguido mostrando una tendencia incremental en su componente subyacente, lo que alimenta buena parte de la revisión al alza en los pronósticos.
Más allá de la posibilidad de una fuerte desaceleración o incluso recesión en diversas economías, la corrección monetaria necesaria para controlar la inflación puede generar ajustes adicionales a los ya observados en los precios de diversos activos financieros, que podrían haberse también inflado con la extraordinaria liquidez inyectada por los bancos centrales por más de una década; y esto generar inestabilidad y volatilidad adicional en el sistema financiero.

En México, el gobierno anunció nuevas medidas en el marco del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), medidas que tendrían efectos marginales sobre la inflación pero que pueden tener consecuencias indeseables, especialmente la intención de otorgar licencias universales para eximir a las empresas de todo trámite o permiso para la importación y distribución de alimentos, incluidos los de SENASICA y COFEPRIS, lo que ha generado una gran preocupación en los productores y exportadores agropecuarios del país, ya que esto representa un gran riesgo si llegaran a introducirse alimentos contaminados o sin los estándares de inocuidad, sanidad y salud adecuados.



También generan preocupación los cambios en la secretaría de Economía con el relevo de la subsecretaria que llevaba el proceso en marcha de las consultas en el marco del TMEC, y que tenía un reconocido prestigio en estos temas, por otra persona sin la experiencia y credenciales para encabezar un proceso no sólo complejo, sino de costos potencialmente altos para el país. Ver reporte completo IMEF.
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Consecuencias de la elección judicial

El 1º de junio de 2025 será recordado como el día en que consumó la ignominia. En un proceso plagado de ilegalidades se “eligieron” a los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al Tribunal de Disciplina Judicial, a la mitad de los jueces federales de distrito y magistrados, así como los jueces estatales en 19 entidades federativas.

Israel-Irán: fuego cruzado. El mundo en vilo

El 13 junio el ejército de Israel inició una serie de ataques contra instalaciones nucleares y otros objetivos militares en Irán en el marco de lo que bautizó como Operación León Naciente, lo que ha puesto al mundo una vez más en vilo por el conflicto que es una mezcla de religión, poder, geopolítica y riesgo nuclear.

Desarrollo de habilidades para la movilidad social: James Heckman, Premio Nobel de Economía 2000 

Nos encontramos en una encrucijada donde los desafíos económicos y sociales se entrelazan de forma compleja. Sabemos que nuestro objetivo va más allá de las cifras y de los modelos; se trata de entender y mejorar la vida de las personas y en este sentido pocas ideas son tan importantes como la movilidad social.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

SCJN declara constitucional que el SAT pida información sobre el beneficiario controlador

Por unanimidad de cinco votos, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) requiera información sobre el beneficiario controlador.

¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). En su desglose la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.