México cerrará 2022 con inflación de 8.5% y una tasa de interés de 10.5%: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana presentan algunos ajustes importantes de septiembre a octubre, destacando el incremento en la inflación prevista para el presente año, de 8.1% a 8.5%; y para 2023, de 4.8% a 5.0%. La inflación ha seguido mostrando una tendencia incremental en su componente subyacente, lo que alimenta buena parte de la revisión al alza en los pronósticos.
Más allá de la posibilidad de una fuerte desaceleración o incluso recesión en diversas economías, la corrección monetaria necesaria para controlar la inflación puede generar ajustes adicionales a los ya observados en los precios de diversos activos financieros, que podrían haberse también inflado con la extraordinaria liquidez inyectada por los bancos centrales por más de una década; y esto generar inestabilidad y volatilidad adicional en el sistema financiero.

En México, el gobierno anunció nuevas medidas en el marco del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC), medidas que tendrían efectos marginales sobre la inflación pero que pueden tener consecuencias indeseables, especialmente la intención de otorgar licencias universales para eximir a las empresas de todo trámite o permiso para la importación y distribución de alimentos, incluidos los de SENASICA y COFEPRIS, lo que ha generado una gran preocupación en los productores y exportadores agropecuarios del país, ya que esto representa un gran riesgo si llegaran a introducirse alimentos contaminados o sin los estándares de inocuidad, sanidad y salud adecuados.



También generan preocupación los cambios en la secretaría de Economía con el relevo de la subsecretaria que llevaba el proceso en marcha de las consultas en el marco del TMEC, y que tenía un reconocido prestigio en estos temas, por otra persona sin la experiencia y credenciales para encabezar un proceso no sólo complejo, sino de costos potencialmente altos para el país. Ver reporte completo IMEF.
Redacción News IMEF

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Los aranceles de Trump: ¿posibilidad real o amenaza calculada?

El presidente de EE. UU. busca fortalecer su base electoral y ejecutar sus promesas de campaña. Imponer los aranceles con los que ha amenazado, significa cumplir con sus electores.

Entre atonía y estancamiento: Indicador IMEF agosto

Con base en los resultados de agosto, los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero ofrecen señales de estancamiento económico. Ambos mantienen niveles históricamente bajos, lo que advierte una débil tracción económica en el tercer trimestre del año que transita entre atonía y estancamiento.

¿A alguien, en la 4T, le preocupa que los empresarios estén nerviosos?

Los empresarios están nerviosos, pero cabe la duda: ¿a alguien de la 4T le importa esto? Hay preocupación por el clima político.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Economía mexicana: persiste la debilidad 

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero correspondientes a mayo continúan reflejando una economía estancada. A pesar de que ambos mostraron avances respecto a abril, sus niveles permanecen por debajo del umbral de expansión.

La gran derrota de AMLO

Morena no consiguió quitarle suficientes votos al PAN, PRI o MC para conseguir los 10 que necesitaba para aprobar la reforma constitucional propuesta por el PRI en materia de seguridad.

Ligera expansión: Indicador IMEF

En línea con los resultados del Indicador IMEF de los últimos meses de 2023, que sugerían una desaceleración de la actividad económica, la economía sólo creció 0.1% en el 4T23, de acuerdo con la estimación oportuna del PIB publicada por el INEGI. No obstante, los resultados del Indicador IMEF del primer mes de este año, anticipan un mejor comienzo con respecto a diciembre.