México entra al Top 10 de países para atraer Inversión Extranjera Directa

México se colocó como el octavo mercado emergente más atractivo para atraer Inversión Extranjera Directa, de acuerdo con el informe FDI Confidence Index 2023 elaborado por la consultora Kearney.
Por Jassiel Valdelamar
El reporte reveló que en esta edición se realizó un ranking especial para países emergentes atractivos para la Inversión Extranjera Directa (IED), donde México se colocó por debajo de Brasil (7mo lugar), Emiratos Árabes Unidos (3er lugar), India (2do lugar) y China (1er lugar).

En el Ranking Global, que evalúa a 25 economías, México quedó fuera por cuarto año consecutivo. Estados Unidos, Canadá y Japón lideraron el ranking con los tres primeros lugares, y sorprendió China al subir tres posiciones y colocarse en el séptimo puesto.

El reporte sugiere que los inversionistas a nivel global tienen confianza en varias áreas, pues la mayoría de empresas (82%) dice que planea aumentar su IED en los próximos tres años. Aún más, indicaron que creen que la IED impulsará la rentabilidad y la competitividad de sus empresas, esto a pesar de los vientos en contra.

¿CUÁLES SON LAS PERSPECTIVAS PARA LA IED?
También se destacó este año cómo elfriendhoring y el nearshoring están afectando las decisiones de inversión.

Del 12% de los inversionistas que dijeron que el elfriendhoring y el nearshoring realmente están afectando sus decisiones de IED, el 45% dijo que la razón principal detrás de esto es el conflicto entre Rusia y Ucrania, incluso el 50% de los inversionistas de Europa y Asia dijeron estar especialmente preocupados por cómo estas tensiones están afectando sus decisiones de inversión extranjera directa. El Financiero. Ver más…
Colaborador del periódico El Financiero.
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Financiero el 30 de marzo.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La estimación del crecimiento real del PIB para 2024 se mantiene por tercer mes consecutivo en 2.4%: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF para 2024 correspondiente a marzo indican que por tercer mes consecutivo se mantiene la estimación del crecimiento real del PIB y se reduce marginalmente el pronóstico de la tasa de inflación.

Controversias laborales, biotecnología, transporte aéreo, nearshoring, telecomunicaciones

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte 19 al 25 de junio.

¿El milagro alemán se ha terminado? ¿México, cómo queda?

En un contexto caracterizado por la incertidumbre económica y política mundial, ¿cómo se ve el futuro de Alemania y cómo ve este país, que registra la cuarta diáspora de connacionales, a México? Francisco Quiroga, Embajador de México en Alemania nos ayuda con las respuestas.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Los empresarios frente a Sheinbaum: ni tapetes ni enemigos

Es relevante el tono usado por Claudia Sheinbaum, quien llamó al diálogo en el caso de la controvertida reforma judicial, la principal fuente de preocupación del sector privado. La virtual presidenta electa se reunió el 19 de junio con la cúpula del sector empresarial.

Ligera expansión: Indicador IMEF

En línea con los resultados del Indicador IMEF de los últimos meses de 2023, que sugerían una desaceleración de la actividad económica, la economía sólo creció 0.1% en el 4T23, de acuerdo con la estimación oportuna del PIB publicada por el INEGI. No obstante, los resultados del Indicador IMEF del primer mes de este año, anticipan un mejor comienzo con respecto a diciembre.

Banca continuó bien capitalizada al cierre del primer trimestre

La banca que opera en el país cerró el primer trimestre del 2025 bien capitalizada. El sector en su conjunto registró, a marzo pasado, un Índice de Capitalización (Icap) de 19.90%, ligeramente inferior a 19.93% de febrero, de acuerdo con información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.