OCDE sugiere mejorar eficiencia del gasto público para crear espacio fiscal

Expertos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sugieren a México mejorar la eficiencia del gasto para contribuir a crear espacio fiscal para financiar mayor gasto público.
Por Yolanda Morales
Al interior del Estudio Económico para México sugirieron hacer un uso más sistemático y transparente de revisiones de gasto, así como análisis costo-beneficio más riguroso, sobre todo en la selección de proyectos.

También recomendaron realizar evaluaciones sistemáticas de las políticas sociales y avanzar en la creación de un registro único de beneficiarios de políticas sociales para reducir la fragmentación del gasto público.

“La recomendación es actuar del lado de ingresos y gastos, para crear un espacio fiscal que permita incrementar el gasto en educación y fortalecer los mecanismos para vigilar que se está gastando bien”.

La tasa media de recaudación entre los países OCDE es de 34.5% del PIB, mientras la de América Latina es de 21.7%. Al ordenar a los 38 países miembros en función de su tasa de recaudación, México quedaría en el último sitio, debajo de Colombia (19.5% del PIB) y lejos de Chile, cuya tasa de recaudación es 20% del PIB.

Una vez que se cuente con más recursos, México tendrá oportunidad de aumentar gradualmente el gasto público en áreas que mejoren la productividad como la educación, la transición digital y verde y la lucha contra la delincuencia, subrayaron.

ÁREAS DE OPORTUNIDAD
En el amplio estudio multidimensional para México, evidenciaron que el país se ubica en los últimos sitios al comparar variables como lucha contra la corrupción y aplicación de la ley entre los 38 países miembros.

De tal manera que, si se organizan los integrantes de la entidad, en función de la aplicación de la ley, México se ubicaría en el penúltimo sitio, apenas arriba de Turquía y lejos de la media de países OCDE.

Lo mismo sucede con la percepción de corrupción. México se mantiene como el país con peor control de la corrupción, junto con sus pares miembros latinoamericanos, es decir, Perú y Colombia.

Destacaron que “la lucha contra la delincuencia podría generar beneficios particularmente cuantiosos para México, pues una gran proporción de empresas perciben a la seguridad como un obstáculo en sus operaciones”.

El Estudio Económico para México que recién divulgó la entidad, se presenta cada dos años atendiendo al compromiso que tiene la OCDE de examinar la situación económica de los países miembros. Ver nota original
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 27 de febrero de 2023.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Ministro Láynez advierte sobre supremacía constitucional: ‘Cualquier poder sin control, se tiende a abusar’

El ministro agregó que en una república democrática siempre debe haber límites y que en nuestro país no existen ahora mismo.

En los debates en EE. UU. el fondo es forma 

En los debates presidenciales de Estados Unidos suele importar tanto el fondo como la forma. Al debatir con Trump, las expresiones de Kamala Harris fueron un arma. Algunas encuestas y analistas dieron el triunfo a la candidata demócrata y Donald Trump a él mismo. Fue el primer debate entre Trump y Harris y quizá el único.

Balance primario deficitario

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica enviados por el presidente López al Congreso de la Unión, el gobierno plantea un gasto neto de nueve billones de pesos, incurriendo en un flujo de financiamiento neto de 1.9 billones (5.4% del PIB) para cubrir el déficit, con lo cual el saldo de los requerimientos financieros del sector público llegaría en 2024 a 16.9 billones de pesos, representando el 48.8% del PIB y 6 billones de pesos más que el saldo al final de 2018.

Paquete económico 2026 y perspectivas económicas de México,  retos en varios frentes: IMEF

En las últimas semanas se han presentado varios eventos que merecen mención por parte del IMEF: el paquete presupuestal para 2026, las propuestas de modificaciones a la Ley de Ingresos, además, el rescate de Pemex y la convocatoria para la consulta pública para recibir comentarios sobre el TMEC. En este espacio se comenta cada uno de estos temas.

Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos.

El «super peso» impacta la competitividad de la industria mexicana: Concamin

Los niveles que presenta el tipo de cambio comienza a presionar a la planta productiva nacional, en especial a los sectores sensibles como calzado, vestido, textil, maquinaria, y otras que compiten con productos importados desde Asia: Concamin

Nadando en la mente de Trump: ¿qué busca con los aranceles?

Los aranceles, en efecto, pueden servir a Trump para ejercer presión en temas migratorios y de seguridad. Pero también reflejan su determinación de cerrar parcialmente la economía estadounidense.