El Paquete Económico 2026 privilegia la estabilidad y la consolidación de los ingresos sobre un contexto de crecimiento moderado, apostando por una administración tributaria más efectiva y un marco fiscal que combine disciplina, control y recaudación sostenida.
Entre las disposiciones más relevantes destacan seis, de acuerdo con el análisis que realizó el IMEF a través del Comité Técnico Nacional de Estudios Fiscales y del Comité Nacional de Estudios Económicos. Estas son:
• Tasas de recargos. Se prorroga la tasa mensual del 1.38% por prórroga y 2.07% por mora, lo que representa un costo anual superior a 2025.
• Retención sobre rendimientos de inversiones. Para determinarlos, el sistema financiero aplicará una tasa a intereses pagados que aumenta del 0.5% al 0.9%.
• Repatriación de capitales. Se crea un estímulo con tasa preferencial del 15% condicionado a la inversión de los recursos en actividades productivas y su permanencia mínima de tres años.
• Fondos de capital privado. Se ajustan los requisitos de transparencia para figuras extranjeras y se limita la acumulación de ingresos por parte de SIEFORES.
• Plataformas digitales. Se fortalecen las obligaciones formales y la retención de ISR (2.5% para personas físicas, 4% para morales y hasta 20% si no proporcionan RFC), además de actualizar el esquema de retención de IVA para operaciones con proveedores extranjeros.
• IEPS. Se incrementan las cuotas en productos como bebidas saborizadas (de $1.64 a $3.08 por litro), tabacos (de 160% a 200% más cuota por cigarro), apuestas (del 30% al 50%) y se incorpora una tasa del 8% para videojuegos de contenido violento o adulto.
UNOS AJUSTES
A lo anterior se suman los ajustes al Código Fiscal de la Federación (CFF) que buscan fortalecer los mecanismos de control y fiscalización, así como asegurar la efectividad de los medios de defensa. Entre los principales destacan:
• Garantía del interés fiscal. Se establece que para la admisión del recurso de revocación el contribuyente deberá garantizar previamente el interés fiscal.
• Formas de garantía. Se incorpora una jerarquía de las formas de garantía privilegiando en primer término el depósito en dinero, seguido por la fianza o carta de crédito y posteriormente otros bienes o derechos aceptados por la autoridad.
• Comprobantes fiscales. El paquete incorpora una nueva facultad de comprobación para detectar y sancionar la emisión de comprobantes que amparen operaciones inexistentes o simuladas, así como una definición expresa de los denominados “falsos comprobantes fiscales”, dando continuidad al término incorporado en la Reforma Constitucional realizada anteriormente para efectos de delitos que requieren prisión preventiva oficiosa.
Con esta medida la autoridad podrá presumir la inexistencia de operaciones cuando los comprobantes fiscales emitidos no correspondan a la capacidad económica o material del contribuyente y restringir o dejar sin efectos los certificados de sello digital utilizados en dichas operaciones.
Estas medidas buscan cerrar espacios de evasión y fortalecer la trazabilidad y autenticidad de los comprobantes electrónicos dentro del sistema fiscal mexicano, aunque dejan a los contribuyentes sin derecho a réplica respecto de aquellas operaciones que hubieran efectuado con contribuyentes que se ubiquen en el supuesto antes referido.
OTRAS MEDIDAS
El Paquete Económico 2026 también contempla medidas específicas para eventos internacionales, como el Mundial de Futbol 2026, eximiendo de obligaciones formales a las personas y entidades directamente involucradas en su organización durante el último cuatrimestre de 2025, bajo reglas generales emitidas por el SAT.
Por otra parte, se amplía el programa de regularización de contribuyentes para quienes registraron ingresos inferiores a $300 millones en 2024, ofreciendo beneficios en la reducción de multas, recargos y gastos de ejecución.
EL CONTEXTO: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y AMPLIACIÓN DE LA BASE DE CONTRIBUYENTES
El Paquete Económico 2026 aprobado el 29 de octubre parte de un escenario de crecimiento moderado y recaudación al alza. De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica, la Secretaría de Hacienda proyecta un crecimiento real del PIB de entre 1.8 % y 2.8 %, en un entorno global de desaceleración y tasas de interés todavía elevadas.
Aun con ese crecimiento acotado, el gobierno federal prevé un incremento significativo en los ingresos tributarios, impulsado por la ampliación de la base de contribuyentes, la digitalización de procesos y la intensificación de la fiscalización electrónica, especialmente en plataformas digitales, operaciones financieras y sectores de alto consumo.
Los ingresos totales del sector público se estiman en alrededor de 10.2 billones de pesos, equivalentes al 22.5 % del PIB, con un crecimiento real superior al de la economía. En tanto, el gasto neto presupuestario ascenderá a una cifra similar, con un incremento real cercano al 6 % respecto a 2025.
De esa cifra, una proporción considerable se destinará a gasto social, infraestructura y seguridad, aunque el margen de maniobra fiscal continúa limitado por el peso de los compromisos financieros, pensiones y participaciones federales.
El déficit público se mantendrá alrededor del 4.1 % del PIB, con un saldo histórico de la deuda pública estimado en 52 % del PIB. Aun así, Hacienda prevé que la recaudación tributaria alcance niveles récord en términos reales, gracias a una mayor eficiencia recaudatoria y a medidas que buscan cerrar espacios de evasión y elusión fiscal.
Este análisis del Paquete Económico 2026 fue realizado por el Comité Técnico Nacional de Estudios Fiscales (CTNEF) y el Comité Nacional de Estudios Económicos (CNEE) del IMEF. Se presentó en una conferencia de prensa realizada el 5 de noviembre en la que estuvieron presentes Gabriela Gutiérrez Mora, presidenta nacional IMEF; Rolando Silva Briceño, vicepresidente Fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos; Pedro A. Aguilar Domínguez, presidente del CTNEF; Víctor Manuel Herrera Espinosa, presidente del CNEE; así como Carlos Naime Haddad, Nora Morales Rodríguez, integrantes y ex presidentes del CTNEF.
Se busca la estabilidad y consolidación de los ingresos sobre un contexto de crecimiento moderado, apostando por una administración tributaria más efectiva y un marco fiscal que combine disciplina, control y recaudación sostenida.
El gobierno federal prevé un incremento significativo en los ingresos tributarios, impulsado por la ampliación de la base de contribuyentes, la digitalización de procesos y la intensificación de la fiscalización electrónica.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.
Suscríbete a IMEF News
Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.