Paquete económico, déficit, empleos, productividad, nearshoring, T-MEC, IA

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 11 al 17 de septiembre de 2023.
En el periodo que se reporta el tema que ha acaparado los titulares es el del Paquete Económico 2024. La Secretaría de Hacienda apuesta a una meta de crecimiento económico para 2024 de hasta 3.5%. El Paquete Económico de la Federación plantea un aumento del déficit fiscal desde 3.3% este año a 4.9% del PIB en 2024, equivalente a un billón 693 mil millones de pesos. Para sufragar los faltantes, la Ley de Ingresos de 2024 solicita un techo de endeudamiento interno neto del Gobierno Federal de 1 billón 990 mil millones de pesos. La propuesta del PPEF 2024 plantea un déficit presupuestario equivalente a 4.9% del PIB, el más alto desde 1989 y se da como resultado de un gasto histórico equivalente a 26.2% del PIB.

También estuvo en la conversación la creación de empleos. Se destacó que en los primeros ocho meses del año se han generado 624 mil empleos en el sector formal de la economía, de los cuales más de la mitad se concentran en seis estados del país, de acuerdo con la variación de plazas adscritas al IMSS. Entre dichas entidades destaca Nuevo León, donde se crearon 80 mil 568 puestos laborales en el plazo señalado gracias al nearshoring el cual, según el Reporte sobre las Economías Regionales del Banco de México, el 9.3% de las empresas mexicanas han tenido aumentos en su producción, ventas o inversión. La región con más beneficios directos para las empresas en los últimos 12 meses es el Norte, con 11.9%; seguido del Centro, con 9.8%. Al último quedó el Sur, con 5.7%.

En otros temas, en el primer semestre la industria automotriz ha recibido inversiones por más de 12 mil 200 mdd, impulsada por las estrategias de electrificación de productos automotrices de armadoras en el país, así como en la industria de infraestructura de carga. En consumo, por primera vez desde 2021, los niveles de ocupación en los centros comerciales de México se recuperan y la afluencia supera los trimestres previos a la pandemia.

En comercio bilateral, el embajador de Estados Unidos en México espera que la posición de México como el principal proveedor de mercancías a Estados Unidos, en lugar de China, sea una tendencia permanente. Expresó su confianza en que las controversias comerciales se resolverán de una manera apropiada bajo los estatutos del T-MEC.

En el ámbito internacional, en el periodo que se reporta, los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Gabriel Boric Font de Chile pactaron actualizar el Tratado de Libre Comercio entre los dos países que cumplirá 25 años en 2024. Por su parte, el liderazgo republicano de la Cámara de Representantes le declaró la guerra el presidente Joe Biden, con el inicio de una averiguación formal hacia un juicio de destitución política. Finalmente, el líder norcoreano, Kim Jong-un, y el presidente ruso, Vladimir Putin, se reunieron en una cumbre poco habitual en la que trataron asuntos militares, la guerra en Ucrania y la posible ayuda rusa al programa de satélites del estado comunista.
En lo concerniente a la tecnología, se realizó una importante reunión en el senado de Estados Unidos con diferentes líderes de empresas de tecnología como Elon Musk, Mark Zuckerberg, entre otros, para hablar sobre la Inteligencia Artificial (IA). La conclusión general es que el gobierno debe impulsar la innovación de esta tecnología, pero con regulación y garantías, de otro modo, la IA puede tener impactos muy negativos para la civilización y futuro de la humanidad.

En México, en términos sísmicos para la CDMX, la IA ya está siendo usada por el Servicio Sismológico Nacional con el fin de que cada vez podamos tener mayores medidas preventivas en casos de actividad sísmica. Veremos avances en el próximo año.

AL CIERRE
Cautela en economía
Para el IMEF, los principales riesgos que enfrenta la economía de México son: una posible desaceleración en los Estados Unidos; mayor restricción monetaria de los bancos centrales en las economías avanzadas; la situación financiera de Pemex, que ha disminuido los ingresos netos que recibe el gobierno de la renta petrolera; la posibilidad de que México no pueda aprovechar del todo el nearshoring, por falta de infraestructura –particularmente suministro de agua, así como de energía eléctrica de calidad y de fuentes renovables–, y ante las disputas que existen con los gobiernos de Canadá y los Estados Unidos en el marco del T-MEC; el alto nivel de inseguridad y falta de estado de derecho; y la intromisión del presidente en el proceso electoral que mine la democracia.

CÓMO NOS VEMOS


Fuente IMEF.
Este artículo está basado en el reporte de MW Group. Corresponde al periodo del 11 al 17 de septiembre de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estrategia Nacional del Sector Eléctrico: tres esquemas de participación con empresas privadas 

La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico contempla cuatro ejes centrales y tres esquemas de participación privada, pero aún falta conocer detalles de las reglas para llevarla a cabo.

Cada vez más débil

En el índice de Estado de derecho de este año elaborado por World Justice Project, de un universo de 142 países evaluados, México ocupó el lugar 118 con un puntaje de 41/100 (en 2018 el valor del índice fue 46/100). En el continente americano sólo Bolivia, Nicaragua, Haití y Venezuela, que ocupa el último lugar, están peor evaluados (Cuba, con un régimen dictatorial, no fue considerado).

Clara se fortalece en liderazgo femenino

Clara y la inclusión financiera para PyMES

Las PyMEs en México y Latinoamérica enfrentan la falta de servicios financieros inclusivos.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Embajada de EE. UU. en México lanza advertencia; designan áreas de la frontera sur como zonas de defensa nacional

La Embajada de Estados Unidos en México, encabezada por Ronald Johnson, emitió una advertencia sobre la designación de áreas de defensa nacional en la frontera sur de ese país. Dichos lugares se consideran extensiones de bases militares de Estados Unidos.

Aún no hay elementos suficientes para determinar una nueva recesión: CFCEM

El Comité de Fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM), auspiciado por el IMEF, determinó que aún no se cuenta con elementos suficientes para identificar un nuevo punto de giro que marque el fin de la fase expansiva iniciada en junio de 2020 y el inicio de una nueva recesión.

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.