Pemex: nuevos lineamientos y fondo de inversión para recuperar la confianza

Banobras ha comenzado a contactar a los primeros proveedores de Pemex para validar facturas y preparar pagos de una deuda acumulada superior a 430 mil millones de pesos. El reto, además del pago de facturas de 2024 y 2025 es devolver la confianza, en el entendido de que no se decreta, se construye, y en el caso de Pemex cada factura pagada a tiempo será un acto de reconstrucción de credibilidad.
Por Marcial Díaz Ibarra
A mediados de 2025, el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (CAPEMEX) aprobó los Lineamientos de los Proyectos de Obra y Servicios Desarrollados y Financiados por Terceros 2025–2026, un nuevo marco que busca permitir la participación de inversión privada en proyectos estratégicos de la empresa productiva del Estado.

El propósito de estos lineamientos es apalancar capital privado en un entorno de restricción presupuestal, preservando la propiedad estatal de los hidrocarburos y mejorando la eficiencia en la ejecución de obras, mantenimiento e infraestructura. Para ello, se establecen reglas claras sobre obligaciones, procedimientos de contratación, mecanismos de supervisión y cumplimiento financiero que regirán la relación con los terceros participantes.

BANOBRAS Y EL FONDO DE INVERSIÓN PARA PEMEX
Como complemento operativo, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), lanzó en agosto de 2025 el Fondo de Inversión para Pemex, un vehículo financiero por 250 mil millones de pesos destinado exclusivamente a proyectos de inversión del año en curso.

El fondo tiene como objetivo asegurar la liquidez y regularizar los pagos a proveedores y contratistas que han enfrentado retrasos prolongados, en algunos casos de hasta varios meses. Su estructura contempla financiamiento conjunto de la banca de desarrollo (Banobras, NAFIN y Bancomext), la banca comercial y otros inversionistas institucionales bajo la garantía del gobierno federal.

Banobras ha comenzado ya a contactar a los primeros proveedores de Pemex para validar facturas y preparar pagos, un paso que busca despresurizar la cadena de suministro y evitar el colapso de cientos de empresas que dependen de la petrolera. El mecanismo prioriza servicios críticos en exploración, producción y logística, mientras intenta dar certidumbre a contratistas que enfrentan una deuda acumulada superior a 430 mil millones de pesos.

EL RETO: DEVOLVER LA CONFIANZA
Si bien el proceso de validación de facturas avanza, los pagos aún no se liberan. Persisten adeudos de 2025 y facturas históricas de 2024 que siguen sin reconocimiento formal. La industria observa con cautela: el éxito del fondo no se medirá solo por la cantidad de pagos realizados, sino por su capacidad para reconstruir la confianza entre Pemex y sus proveedores.

La demora en los pagos ha debilitado el interés de inversionistas y contratistas para participar en nuevos esquemas de coinversión. Por ello, la certeza jurídica y financiera será la clave para reactivar la participación privada. Se requerirá una gestión transparente, trazable y verificable, donde los flujos de pago sean ejecutados puntualmente y bajo supervisión independiente.

Solo un entorno que combine disciplina financiera, cumplimiento contractual y gobernanza institucional permitirá que los lineamientos y el fondo cumplan su propósito: convertir la inversión privada en una palanca de modernización y no en un nuevo foco de incertidumbre.

En el actual contexto energético, la confianza no se decreta: se construye. Y en el caso de Pemex, cada factura pagada a tiempo será un acto de reconstrucción de credibilidad ante un ecosistema empresarial que aún espera señales de cumplimiento y estabilidad.
El Fondo de Inversión para Pemex prioriza servicios críticos en exploración, producción y logística, mientras intenta dar certidumbre a contratistas que enfrentan una deuda acumulada superior a 430 mil millones de pesos.
*Socio Director de QUA Energy Consultores
marcialdiaz.com
marcial.diaz.ibarra@gmail.com

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Se eleva el déficit de finanzas públicas: Encuesta de Expectativas Económicas del IMEF de octubre

Luego de dos meses sin cambios, el IMEF ajustó al alza el pronóstico para el déficit de las finanzas públicas para este y el siguiente año en tanto que la estimación del crecimiento real del PIB para 2025 permanece en 0.5% por segundo mes consecutivo.

Riesgos financieros de los Mecanismos Laborales de Respuesta Rápida del T-MEC

Se aborda la eficacia de la reforma laboral mexicana y, en su caso, los alcances y riesgos financieros para las empresas por violar leyes laborales ante T-MEC por medio del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 20 al 24 de octubre de 2025.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable.

Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

Banxico recorta su expectativa de crecimiento para 2023; el pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos

El «super peso» impacta la competitividad de la industria mexicana: Concamin

Los niveles que presenta el tipo de cambio comienza a presionar a la planta productiva nacional, en especial a los sectores sensibles como calzado, vestido, textil, maquinaria, y otras que compiten con productos importados desde Asia: Concamin