Precios del crudo repuntan ante un mayor déficit en el mercado

Mayores restricciones en la oferta global por parte de los líderes de la OPEP+ y expectativas de una mayor demanda brindaron impulso a los precios del petróleo hasta alcanzar máximos de 9 meses. En consecuencia, las curvas de futuros mostraron un notable aumento en la estructura de backwardation y el volumen de opciones de compra incrementó, reflejando un sentimiento alcista. Esta situación capturará la atención de los bancos centrales ya que podría dificultar los esfuerzos para controlar la inflación.
Por Leslie Orozco e Isaías Rodríguez
Los precios del petróleo han marcado una clara tendencia al alza desde julio, con un mercado energético caracterizado por balances cada vez más estrechos. Bajo esta coyuntura, las referencias internacionales de crudo cotizan en máximos no vistos desde noviembre del año pasado, acumulando ganancias de más de 20% en el trimestre. En particular, la referencia del mercado europeo, Brent, perforó la resistencia de 90 dólares por barril, mientras que la referencia de Estados Unidos, WTI, se ubica por arriba de 87 dólares por barril.

El 5 de septiembre, los líderes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) brindaron un impulso adicional a los precios tras prolongar las restricciones en la oferta global por un mayor periodo de tiempo respecto a lo esperado por el mercado (3 meses vs 1 mes). Arabia Saudita extendió su recorte voluntario de 1 millón de barriles diarios (Mbbl/d) hasta diciembre, manteniendo la producción en su nivel más bajo desde mediados de 2021 alrededor de 9 Mbbl/d. Rusia acompañó esta decisión prolongando su recorte en exportaciones de crudo de 300 mil barriles diarios para el mismo periodo. Ambos países señalaron que revisarán mensualmente su decisión para evaluar si es necesario disminuir o aumentar la oferta con el objetivo de mantener la estabilidad y el balance del mercado energético.

Del otro lado de la ecuación, se ha observado un mayor consumo global de acuerdo con datos de la EIA (US Energy Information Administration). La agencia estima que la demanda aumente a niveles no vistos desde la pandemia de 103.23 Mbbl/d en diciembre, equivalente a un incremento de 2.41 Mbbl/d respecto al año previo y a un déficit de 1.31 Mbbl/d. Esta expectativa está apoyada principalmente por una economía resiliente en Estados Unidos, compensando la decepcionante recuperación de China. Vale la pena señalar que este déficit podría ser más amplio tras incorporar las últimas decisiones de los miembros de la OPEP+.

Los precios del petróleo han marcado una clara tendencia al alza desde julio, con un mercado energético caracterizado por balances cada vez más estrechos.
Las curvas de futuros de crudo profundizaron el grado de backwardation, es decir, los precios spot son mucho mayores a los precios futuros, reflejando señales claras de un exceso de demanda en el corto plazo.


También es importante mencionar que, ante una oferta reducida, los inventarios de crudo de Estados Unidos han disminuido sostenidamente, acelerando las salidas en agosto hasta ubicarse en mínimos del año en medio de una temporada estacional de mayor consumo. Con ello, el precio promedio de la gasolina ha subido 7.7% desde el verano a máximos del año de 4.26 dólares por galón.

Bajo esta coyuntura, las curvas de futuros de crudo profundizaron el grado de backwardation, es decir, los precios spot son mucho mayores a los precios futuros, reflejando señales claras de un exceso de demanda en el corto plazo. En particular, los diferenciales entre los futuros de un mes y siete meses tanto para el Brent como para el WTI alcanzaron máximos del año de 4.25 y 4.72 dólares por barril, respectivamente. Además, el mercado muestra una mayor convicción sobre el repunte del crudo, al incrementar significativamente el volumen de opciones de compra.

La nueva dinámica en el mercado energético será evaluada por parte de los formuladores de política monetaria dadas las implicaciones directas e indirectas que tiene en los niveles de inflación, los cuales aún se mantienen por arriba de los objetivos de los bancos centrales a pesar de ciclos restrictivos bastante agresivos. En particular, el mercado sigue debatiendo la posibilidad de otra alza adicional de 25pb por parte del Fed en noviembre con una probabilidad de 50%, por lo que las próximas cifras económicas serán muy relevantes.
Forman parte del área Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
LinkedIn: Isaías Rodríguez

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Centrando el debate energético en el mundo

El mundo está expuesto a fuertes intereses económicos y políticos para promover las energías no renovables. Por ejemplo, Trump defiende los combustibles fósiles y la energía nuclear, con un intenso cabildeo en el Congreso y millones de dólares que las compañías invierten a favor de ello.

MIPyMES y la llave para el financiamiento

Históricamente las MIPyMES enfrentan condiciones adversas para acceder a crédito en condiciones favorables, pero ahora ya existen algunas acciones focalizadas encaminadas a ese fin que podrían ser punto de partida para resolver sus necesidades.

IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.

Presupuesto 2026: México alista aumento de aranceles a importaciones de China por presión de Trump

Fuentes con conocimiento del tema explicaron que si bien los aranceles buscan proteger a las industrias mexicanas, también con una ‘concesión’ ante la presión del presidente Donald Trump.

Nadando en la mente de Trump: ¿qué busca con los aranceles?

Los aranceles, en efecto, pueden servir a Trump para ejercer presión en temas migratorios y de seguridad. Pero también reflejan su determinación de cerrar parcialmente la economía estadounidense.

Tesoro de EE. UU. endurece medidas y advierte a bancos: Narcos de México usan redes chinas para lavar dinero

El Tesoro de EE. UU. alertó a bancos sobre operaciones vinculadas a cárteles mexicanos y redes chinas de lavado de dinero, tras detectar más de 312 mil millones de dólares en transacciones sospechosas.

México entra al Top 10 de países para atraer Inversión Extranjera Directa

México se colocó por debajo de Brasil, Emiratos Árabes Unidos, India y China, en el ranking de países atractivos para la Inversión Extranjera Directa.