Precios del crudo repuntan ante un mayor déficit en el mercado

Mayores restricciones en la oferta global por parte de los líderes de la OPEP+ y expectativas de una mayor demanda brindaron impulso a los precios del petróleo hasta alcanzar máximos de 9 meses. En consecuencia, las curvas de futuros mostraron un notable aumento en la estructura de backwardation y el volumen de opciones de compra incrementó, reflejando un sentimiento alcista. Esta situación capturará la atención de los bancos centrales ya que podría dificultar los esfuerzos para controlar la inflación.
Por Leslie Orozco e Isaías Rodríguez
Los precios del petróleo han marcado una clara tendencia al alza desde julio, con un mercado energético caracterizado por balances cada vez más estrechos. Bajo esta coyuntura, las referencias internacionales de crudo cotizan en máximos no vistos desde noviembre del año pasado, acumulando ganancias de más de 20% en el trimestre. En particular, la referencia del mercado europeo, Brent, perforó la resistencia de 90 dólares por barril, mientras que la referencia de Estados Unidos, WTI, se ubica por arriba de 87 dólares por barril.

El 5 de septiembre, los líderes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) brindaron un impulso adicional a los precios tras prolongar las restricciones en la oferta global por un mayor periodo de tiempo respecto a lo esperado por el mercado (3 meses vs 1 mes). Arabia Saudita extendió su recorte voluntario de 1 millón de barriles diarios (Mbbl/d) hasta diciembre, manteniendo la producción en su nivel más bajo desde mediados de 2021 alrededor de 9 Mbbl/d. Rusia acompañó esta decisión prolongando su recorte en exportaciones de crudo de 300 mil barriles diarios para el mismo periodo. Ambos países señalaron que revisarán mensualmente su decisión para evaluar si es necesario disminuir o aumentar la oferta con el objetivo de mantener la estabilidad y el balance del mercado energético.

Del otro lado de la ecuación, se ha observado un mayor consumo global de acuerdo con datos de la EIA (US Energy Information Administration). La agencia estima que la demanda aumente a niveles no vistos desde la pandemia de 103.23 Mbbl/d en diciembre, equivalente a un incremento de 2.41 Mbbl/d respecto al año previo y a un déficit de 1.31 Mbbl/d. Esta expectativa está apoyada principalmente por una economía resiliente en Estados Unidos, compensando la decepcionante recuperación de China. Vale la pena señalar que este déficit podría ser más amplio tras incorporar las últimas decisiones de los miembros de la OPEP+.

Los precios del petróleo han marcado una clara tendencia al alza desde julio, con un mercado energético caracterizado por balances cada vez más estrechos.
Las curvas de futuros de crudo profundizaron el grado de backwardation, es decir, los precios spot son mucho mayores a los precios futuros, reflejando señales claras de un exceso de demanda en el corto plazo.


También es importante mencionar que, ante una oferta reducida, los inventarios de crudo de Estados Unidos han disminuido sostenidamente, acelerando las salidas en agosto hasta ubicarse en mínimos del año en medio de una temporada estacional de mayor consumo. Con ello, el precio promedio de la gasolina ha subido 7.7% desde el verano a máximos del año de 4.26 dólares por galón.

Bajo esta coyuntura, las curvas de futuros de crudo profundizaron el grado de backwardation, es decir, los precios spot son mucho mayores a los precios futuros, reflejando señales claras de un exceso de demanda en el corto plazo. En particular, los diferenciales entre los futuros de un mes y siete meses tanto para el Brent como para el WTI alcanzaron máximos del año de 4.25 y 4.72 dólares por barril, respectivamente. Además, el mercado muestra una mayor convicción sobre el repunte del crudo, al incrementar significativamente el volumen de opciones de compra.

La nueva dinámica en el mercado energético será evaluada por parte de los formuladores de política monetaria dadas las implicaciones directas e indirectas que tiene en los niveles de inflación, los cuales aún se mantienen por arriba de los objetivos de los bancos centrales a pesar de ciclos restrictivos bastante agresivos. En particular, el mercado sigue debatiendo la posibilidad de otra alza adicional de 25pb por parte del Fed en noviembre con una probabilidad de 50%, por lo que las próximas cifras económicas serán muy relevantes.
Forman parte del área Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
LinkedIn: Isaías Rodríguez

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Nuevos jueces: contratos, quiebras y competencia

Una de las condiciones necesarias para que en una economía se asignen eficientemente los recursos productivos es contar con un poder judicial independiente, imparcial, capaz, eficiente y expedito que garantice los derechos individuales y el cumplimiento de los contratos, y asigne las garantías en caso de que una de las partes involucradas lo incumpla.

Fed finalizó ciclo de alzas, pero la atención sigue en la trayectoria de inflación

El Fed ha sido muy claro en que las próximas decisiones son dependientes de los datos, por lo que las miradas seguirán en la evolución de la inflación que mantiene un balance de riesgos aún sesgado al alza.

¿Son las ciudades en México sensibles al agua?

Muchas veces las soluciones en torno al agua son cortoplacistas poniendo en riesgo la factibilidad de las urbes en el largo plazo. Esta es una realidad que se debe revertir, ¿México está en condiciones de privilegiar la eficiencia en el manejo y uso de agua?

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

Reforma al Sistema de Pensiones, ¿25 años de retraso? 

La propuesta de reformar al sistema de pensiones anunciada por el gobierno federal para lograr una pensión del 100% del salario implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años y pone en riesgo los logros alcanzados.

salvan industria petrolera mexicana

Empresas petroleras privadas le vuelven a salvar la plana a la industria petrolera mexicana

Se frena la caída de producción de petróleo crudo que venía observando México este año. El Universal

Obligatoriedad de activar y dar de alta ante el IMSS el buzón tributario con fecha límite del 1 de febrero de 2025

Es importante cumplir para no ser acreedores a sanciones y molestias administrativas no recomendadas.