Producción de granos básicos: ¿problema exógeno o de administración de recursos hidráulicos?

Tanto el incremento de la temperatura como la escasez de agua, ya sea por menor precipitación pluvial o por agotamiento de las presas (por evaporación o mala administración) han tenido un impacto directo sobre la producción de granos básicos en un contexto en el que las variables socioeconómicas y políticas generan muchas preguntas, algunas de la que en este artículo tienen una respuesta.
Por Jesús González Lugo López
Uno de los impactos más claros del cambio climático es el calentamiento de la atmósfera. México ha registrado un aumento de la temperatura media de dos grados centígrados entre 1985 y 2023. Este incremento se puede medir con el grado de sequía que presentan muchas zonas, sin embargo, es un problema generalizado a nivel nacional, ya que, hasta mayo de 2023, el porcentaje de municipios que presentan algún grado de sequía es de 77%.

Cabe aclarar que el incremento en la temperatura está directamente relacionado con el aumento en la sequía registrado en un número mayor de municipios. En particular, las áreas de sequía de moderada a severa se incrementaron en Guerrero, Oaxaca y Chiapas, en tanto que las de sequía extrema se aumentaron en Michoacán y surgieron en Jalisco y Zacatecas.

Sobre las áreas de sequía extrema que se incrementaron en Michoacán existe la hipótesis de que en dicho estado este fenómeno esté directamente relacionado con la deforestación indiscriminada de grandes áreas boscosas en aras de producir mayor número de toneladas de aguacate para exportación. De ser correcta esta teoría, el beneficio de los productores de aguacate para exportación será mucho menor al costo socioeconómico para la población en el largo plazo.

Posiblemente, el mismo fenómeno esté ocurriendo en Jalisco, ya que recientemente algunas zonas de este estado fueron certificadas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) para la exportación de aguacate. De continuar esta tendencia, los recursos hidráulicos de la región se irán agotando a mayor velocidad y los periodos de sequía extrema a severa serán mayores, afectando a todo el sector agropecuario.

Aunado a lo anterior, la precipitación pluvial también refleja el cambio climático con mayor intensidad en los últimos cinco años.

¿CÓMO IMPACTA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGRICULTURA?
Una visión parcial del problema es considerar que la falta de agua afecta a los cultivos que utilizan con mayor intensidad este recurso, lo que, si bien es importante, no representa el único factor. Sin duda, se debe considerar el incremento en las temperaturas máximas y mínimas registradas en el país, además del diferencial que existe entre ambas.

Este aspecto es crucial para entender el impacto del cambio climático en la agricultura, ya que cualquier cultivo se ve afectado por esta variable. El incremento en la temperatura mínima nocturna afecta fisiológicamente a los cultivos en general como lo precisa el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), aunado a las horas de frío que requieren algunos cultivos. Esto sin duda afectará lo que hoy en día se conoce como fechas óptimas de siembra. Además, el incremento en las temperaturas hará que ciertas plagas aparezcan con mayor facilidad.

En México y a nivel mundial, se están realizando investigaciones a nivel genético para identificar qué variedades de cultivos contienen genes que los hacen más resistentes a las temperaturas elevadas. Es importante distinguir entre selección genética y modificación genética, la primera busca las variedades de un mismo cultivo, por ejemplo, dentro de todos los tipos de maíz que existen en el país, cuál contiene el gen que la hace más resistente al calor. La segunda, tiene como objetivo modificar los genes de una planta para hacerla más resistente a las plagas y también a variaciones climatológicas, es decir, son organismos genéticamente modificados.

¿CÓMO SE ESTÁ ADMINISTRANDO EL RECURSO HÍDRICO EN EL PAÍS?
En México existen 181 presas inventariadas como relevantes por la CONAGUA. La región hidrológico-administrativa Lerma Santiago Pacífico es la que más concentra presas con 33% en número y 18% en capacidad total aproximadamente; sin embargo, la región Frontera Sur es la que cuenta con mayor capacidad de almacenamiento con 24%. Analizando el uso, 54% de las presas están destinadas irrigación-agricultura, pero en términos de almacenamiento las presas con uso de generación eléctrica están en primer lugar con 20.4% del almacenamiento del agua.

Es importante indicar que existen presas que se construyeron para satisfacer varios usos y representan 32% en número y en capacidad poco más del 70%, de éstas el 30% combina la generación de energía eléctrica con la irrigación. Esto es particularmente importante por el impacto que ha tenido el cambio en la composición del origen en la generación de energía eléctrica a nivel nacional, en 2019 la energía hidroeléctrica representó 8.8% del total generado, según el Sistema de Información Energética (SIE) de la Secretaría de Energía (SENER), los datos disponibles hasta 2021, indican que esta fuente de generación subió hasta 14.1% del total generado, y es muy posible que en 2022 y 2023 esta proporción se haya incrementado aún más.

Lo anterior significa que las presas con usos múltiples pueden haber destinado prácticamente toda su capacidad de almacenamiento a la generación de energía eléctrica, sacrificando la irrigación de las zonas agrícolas en donde se encuentran ubicadas.

¿CÓMO HA AFECTADO EL ENTORNO CLIMATOLÓGICO A LOS CULTIVOS DE GRANOS BÁSICOS ESTE AÑO?
Tanto el incremento de temperatura como la escasez de agua, ya sea por menor precipitación pluvial o por agotamiento de las presas (sea por evaporación o por mala administración) han tenido un impacto directo sobre la producción de granos básicos, específicamente sobre los cultivos de maíz, frijol, arroz palay y trigo; los dos primeros dependen en más de 50% de las precipitaciones pluviales estacionales (temporal); sin embargo, en el caso del maíz en grano, las tierras de riego son más eficientes aportando más del 70% de la producción en el periodo enero-mayo de 2023. Lo contrario sucede con el maíz forrajero verde, el arroz palay y el trigo en grano que se producen casi en su totalidad en tierras de riego.

Es importante indicar que del total del volumen de agua concesionado para usos consuntivos (agrícola, abastecimiento público, industria autoabastecida y termoeléctricas) casi el 76% se dedica a la agricultura. En México, aún se utiliza con intensidad el sistema de riego por inundación que es muy ineficiente y genera la pérdida de grandes volúmenes de agua.

Comparando el periodo enero-mayo de 2022 y 2023, resulta evidente que la combinación de los factores mencionados se reflejó en caídas en la producción de los granos básicos.

Impactos del cambio climático en la producción de granos básicos Enero-mayo 2023 (Variación porcentual anual)


Posiblemente, el cambio climático no fue el único factor que influyó en la caída de las hectáreas sembradas y cosechadas, así como de la producción, pero sí se puede afirmar con un buen grado de certeza, que es el más importante. Es pertinente aclarar que en los casos del arroz palay, el frijol y el maíz en grano, la mayor producción se registra a finales de año y posiblemente podría recuperarse si se normalizan las precipitaciones; sin embargo, la probabilidad de que esto ocurra no es alta, dada la tendencia en los últimos años.

Por su parte, la producción de trigo en grano se concentra en los meses de abril, mayo y junio, lo que indica que la posibilidad de recuperación de la producción es baja para este grano.

¿QUÉ HACER PARA ATENUAR LOS EFECTOS DE UN PROCESO QUE SE PERCIBE COMO IRREVERSIBLE?
El cambio climático es un fenómeno que comenzó hace mucho tiempo; sin embargo, se ha intensificado en las últimas dos décadas por el comportamiento expansivo de la economía mundial. México no ha estado exento de este fenómeno, pero es importante señalar que el cambio climático involucra un gran número de variables socioeconómicas y políticas a nivel nacional, donde la correcta administración de los recursos naturales puede contribuir a atenuar los efectos de un proceso relativamente natural que se percibe como irreversible.

Solamente en el trigo en grano se percibe una reducción en el área sembrada y cosechada, así como en la producción que se pueden considerar como irreversibles este año. En los demás granos, podrían recuperarse dichas variables hacia el final de año, si las condiciones climatológicas lo permiten.

La estimación del efecto del impacto del cambio climático sobre la producción de granos es compleja, ya que intervienen muchos factores a favor y en contra de las cosechas, sin embargo, si continúa la tendencia actual de las temperaturas y las precipitaciones, podría calcularse el valor monetario de la pérdida considerando los precios internacionales.

En el mediano y largo plazos, los impactos del cambio climático también dependerán de las políticas públicas que se apliquen para atenuar este problema, comenzando por la administración correcta de los recursos naturales.
Licenciado en Economía por el ITAM y Maestro en Economía por la Universidad de Rice. Entre 2019 y 2022 fue asesor del Director de Administración e Informática del SENASICA realizando análisis económico en general y evaluando distintas campañas fitosanitarias y zoosanitarias. Actualmente es consultor en materia de economía agrícola y financiera. Es especialista en Evaluación socio económica y financiera de proyectos de inversión.
Mail: jesus.gonzalez.lugo65@gmail.com

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Se acerca el momento de Kamala Harris: ¿Cuándo será la Convención Nacional Demócrata?

¿De qué trata la convención Nacional Demócrata? Esto debes saber sobre el evento previo a la recta final para las elecciones en Estados Unidos.

La información que otros no tienen… ¿Cómo va la productividad?

Las cifras proporcionadas por el INEGI en su sitio Productividad Total de los Factores han sido revisadas y actualizadas para el año base al 2018. La modificación ofrece detalles y los resultados son sorprendentes.

El teletrabajo llegó para quedarse, pero ¿qué dice la encuesta?

Pasados los días álgidos de la pandemia esta forma de relaciones laborales demuestra que llegó para quedarse, pero con determinantes, como las características del propietario o director de la empresa (edad, sexo), ubicación geográfica de la empresa (norte, centro y sur de México), si la empresa operó en la modalidad de teletrabajo y si estableció restricciones durante la pandemia.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Sin margen fiscal

El proyecto de presupuesto 2024 abandonó la estrategia de disfrazar a las finanzas públicas como conservadoras, austeras y disciplinadas. Es una propuesta claramente expansiva sin precedente en varias décadas, que se refleja en las métricas fundamentales del desempeño de las finanzas públicas: un déficit presupuestal de 4.9%, un déficit de requerimientos financieros de 5.4%, un déficit primario de 1.2% y un saldo de la deuda que alcanzará 48.7%, cifras todas como proporción del PIB.

En marzo estarán listas las reglas de la LMV: CNBV

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) trabajan “a marchas forzadas” para que en marzo esté lista la regulación secundaria a las nuevas Leyes del Mercado de Valores y Fondos de Inversión (LMV).

Sorprende el tono acomodaticio de Banxico: Citibanamex

Banco de México deja la tasa de interés de referencia sin cambios por quinta vez, como se anticipaba ampliamente. La decisión estuvo en línea con la estimación de todos los analistas en nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas (incluidos nosotros) y con las expectativas del mercado.