Dirección de negocios en la era de la disrupción

La economía global está pasando por un proceso de ajuste estructural que requiere una nueva visión en la dirección de las empresas que responda a las nuevas condiciones en las que los retos ahora se focalizan en lidiar con restricciones de oferta, demanda incierta, nuevos modelos de negocio, escasez de personal calificado y no calificado, así como un marco regulatorio inestable y complejo en el caso de México.
Por Jorge Gracia Garza
El comercio internacional experimentó un crecimiento acelerado a partir de la apertura económica de China en la década de los 80’s y su posterior adhesión a la Organización Mundial de Comercio en 2001. El offshoring fue la hoja de ruta para las corporaciones industriales.

China fue el principal destino, pero no el único. México recibió fuertes montos de inversión extranjera, atraída por su vecindad con Estados Unidos (EE.UU.), el tratado de libre comercio de Norteamérica y la disponibilidad de mano de obra a costos que eran, y son, una fracción de los salarios que se pagan en economías avanzadas.

La gran recesión del 2008 y la llegada de Trump a la presidencia de EE.UU. marcaron un primer freno a la globalización. La pandemia, la guerra en Ucrania y las tensiones entre EE.UU. y China representan nuevos obstáculos a los flujos comerciales y de inversión. Las empresas deben evaluar ahora con cuidado la vulnerabilidad de sus cadenas de suministro, en un análisis no solo logístico y de costos, sino también de riesgos geopolíticos.

Este proceso de reestructuración de los flujos comerciales y cadenas de suministro se combina con avances tecnológicos y cambios demográficos, lo que implicará una reasignación masiva de recursos en la economía global. El proceso incluirá de manera relevante la relocalización del recurso humano entre países, sectores económicos y empresas.

Los líderes de negocio deberán estar muy atentos a las nuevas tendencias y alcances reales de la demanda, oferta, tecnología y demografía. La demanda de bienes y servicios estará vulnerable al incremento de los precios, por su impacto en el poder adquisitivo del ingreso de los consumidores y las empresas. La demanda de bienes en EE.UU., nuestro principal mercado de exportación, está frenada desde marzo de 2021.

La oferta seguirá restringida por menor inversión en un entorno de alta incertidumbre, riesgos de epidemias, cambio climático y redireccionamiento de flujos comerciales. Rusia y China buscan activamente la diversificación de sus mercados de exportación por motivos geopolíticos.

La tecnología ha sido una fuente clave de crecimiento económico, particularmente desde la revolución industrial. La tecnología actual requiere capital humano que pueda utilizarla. Si la escasez de personal es un factor crítico presente en las principales economías avanzadas y aún en países en desarrollo, la brecha de habilidades entre los requerimientos laborales y el perfil de la fuerza laboral es igualmente grave.

El cambio demográfico, manifestado en el envejecimiento de la población y en la escasez de fuerza laboral, es la silenciosa tendencia que marcará el tipo y potencial de crecimiento de las economías de Europa, América, China, Japón y Corea. La tasa de desempleo, tanto en EE.UU. como en México, se encuentra cerca de mínimos históricos, indicador inequívoco de un mercado laboral apretado.
La operación adquiere un estatus estratégico y la estrategia requiere un fuerte respaldo operativo.
La dirección empresarial enfrentará retos distintos a los prevalecientes durante la era dorada de la globalización, cuando la conquista de nuevos mercados y la reducción de costos estaban en el centro de las estrategias. Los retos ahora se focalizan en lidiar con restricciones de oferta, demanda incierta, nuevos modelos de negocio, escasez de personal calificado y no calificado, así como un marco regulatorio inestable y complejo en el caso de México.

En este entorno, la dirección empresarial deberá cultivar una cultura organizacional que fomente:

•La capacitación y retención del talento.
•Un mayor y más eficiente uso de datos y análisis estadístico para toma de decisiones.
•La innovación y uso de la tecnología como forma de sobrevivencia y generación de valor.
•La gestión de la volatilidad de costos y mercados financieros.
•Amenazas cibernéticas, riesgos logísticos y de seguridad.
•El cumplimiento del marco regulatorio y la capacidad para enfrentar periodos recesivos, tal vez de larga duración.
Director de EconoFinanzas.
LinkedIn: Jorge Gracia

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Embajada de EE. UU. en México lanza advertencia; designan áreas de la frontera sur como zonas de defensa nacional

La Embajada de Estados Unidos en México, encabezada por Ronald Johnson, emitió una advertencia sobre la designación de áreas de defensa nacional en la frontera sur de ese país. Dichos lugares se consideran extensiones de bases militares de Estados Unidos.

Consejeros, sostenibilidad y creación de valor en el marco ASG

La comprensión de los Consejeros frente a la sostenibilidad está siendo entendida como un elemento que genera valor al contribuir principalmente a la atracción y retención de talento en las organizaciones y la innovación en productos, servicios, procesos y estrategias de negocio.

La incertidumbre jurídica: Un reto silencioso para la inversión en México

La reforma judicial aprobada recientemente y los cambios propuestos generan preguntas como ¿qué ocurre con los derechos y las garantías de cada individuo, empresa o inversionista ante decisiones políticas inesperadas?

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

La reforma judicial es inflacionaria

La incertidumbre sobre la reforma judicial ha aumentado la demanda de dólares, depreciando el tipo de cambio. Aunque la relación entre la depreciación y la inflación se ha debilitado en 20 años, un aumento del 1% en el tipo de cambio eleva la inflación entre 5 y 7 puntos base.

Fitch Ratings evaluará impactos de reforma judicial en próxima revisión de calificación para México

Gerardo Carrillo, director regional para América Latina de Finanzas Públicas Internacionales de Fitch Ratings, dijo que es muy pronto para conocer los impactos que los cambios judiciales pueden traer al país.

Añoranza del pasado: la sustitución de importaciones

No cabe duda de que el presidente López añora el pasado. Durante todo su gobierno sus principales baterías han estado dirigidas a demoler todas las instituciones que le signifiquen un contrapeso; busca con ello recrear una Presidencia todopoderosa, tal como era el régimen priista del siglo XX. López, el caudillo macuspano, se parece más a Lázaro Cárdenas, quien consolidó un régimen político-económico corporativista sin contrapesos que a Plutarco Elias Calles, creador de instituciones.