Reacción de los activos financieros a la elección presidencial de Estados Unidos 

La confirmación de la victoria de Trump como el nuevo presidente de Estados Unidos resultó en un fortalecimiento del dólar y pérdidas en la mayoría de las divisas emergentes y desarrolladas. Los índices bursátiles y las criptomonedas avanzaron incluso con el S&P 500 y el Bitcoin alcanzando máximos históricos. Por el contrario, predominó una ola de ventas en el mercado de renta fija y pérdidas en materias primas.
Por Leslie Orozco
Después de varios días de incertidumbre ante una campaña electoral muy reñida, el republicano Donald Trump se convertirá en el 47° presidente de Estados Unidos. Si bien aún falta que el Colegio Electoral realice el conteo de los votos el 17 de diciembre, las proyecciones de los estados le han dado la victoria a Trump con un estimado de 295 votos electorales.

Vale la pena recordar que un triunfo requería de al menos 270 votos. Los estados péndulo jugaron un papel crucial en los resultados de la elección. En particular, Carolina del Norte (16), Georgia (16), Pensilvania (19) y Wisconsin (10) favorecieron al partido republicano, agregando 61 votos electorales al voto duro. De igual manera, se proyecta que los republicanos ganen las dos Cámaras del Congreso.

Durante el día de la elección, el USD registró su mayor ganancia diaria desde la pandemia de 2020, con el índice BBDXY avanzando 1.5% hacia máximos de cuatro meses. Esto provocó pérdidas generalizadas en divisas del G10 y emergentes. En el primer grupo, el euro y el yen japones fueron las más débiles con una depreciación de casi 2.0%.

En el segundo grupo, el peso mexicano fue la divisa que mostró la mayor volatilidad. En su punto más álgido, alcanzó hasta 20.81 por dólar durante la jornada asiática, niveles no vistos desde 2022, acumulando pérdidas de 3.4%. Sin embargo, tras el inicio de la sesión de Nueva York, el peso moderó la depreciación con fuerza incluso cerrando el 6 de noviembre con una ligera ganancia de 0.1% en 20.09.

En el mercado accionario, las bolsas avanzaron en la mayoría de las regiones sobre todo las de Estados Unidos. El S&P 500 alcanzó niveles récord (+2.5%) al superar los 5,900 puntos a medida que todos los sectores registraron ganancias. Destacó el avance de las empresas tecnológicas y financieras. El índice de las ‘7 Magnificas’ marcó su mayor avance diario en los últimos 8 meses de 4.2%. En particular, la acción de Tesla subió 14% a máximos no vistos desde mediados del año pasado. En tanto, el índice de bancos KBW subió 13.5%, el índice Russell 2000 ganó 5.8% y el índice de semiconductores de Filadelfia avanzó 3.1%.

Por otra parte, las tasas de los bonos del Tesoro se presionaron al alza y la curva se empinó con fuerza, al mantenerse un desempeño más débil en instrumentos de largo plazo. La nota de 30 años marcó pérdidas de hasta 22pb, superando la figura de 4.60%. Esta dinámica se extendió a la mayoría de las regiones, aunque bajo rangos más acotados. Sin embargo, los bonos mexicanos mantuvieron una operación más estable y defensiva a pesar de la alta correlación con sus pares norteamericanos.

En otros activos, destacó la positiva operación de las criptomonedas. El Bitcoin alcanzó máximos históricos con ganancias de casi 10%, mientras que el Ethereum repuntó 11.3% al cierre de la sesión. Por el contrario, la mayoría de las materias primas registraron pérdidas, atribuidas al fortalecimiento del dólar. Los metales industriales fueron los más afectados. El cobre cayó 4.1%, el oro 3.1% y el petróleo 0.8%.

Tras la ola de volatilidad inusual, el mercado registró un modesto respiro y la atención regresó al frente monetario. Así, un día después de conocer los resultados de las elecciones, la Reserva Federal recortó las tasas de interés 25pb, llevando el rango de los Fed funds a 4.50%-4.75% como era ampliamente esperado por el mercado y el consenso de analistas. Hacia delante, las miradas estarán en la perspectiva fiscal y de migración del nuevo presidente de Estados Unidos, con la primera probablemente dificultando el objetivo de inflación del banco central.
Un día después de conocer los resultados de las elecciones, la Reserva Federal recortó las tasas de interés 25pb, llevando el rango de los Fed funds a 4.50%-4.75% como era ampliamente esperado por el mercado y el consenso de analistas.
Destacó la positiva operación de las criptomonedas. El Bitcoin alcanzó máximos históricos con ganancias de casi 10%, mientras que el Ethereum repuntó 11.3% al cierre de la sesión.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

petroleo ruso barril

EU prepara golpe a Putin en ‘donde le duele’: busca abaratar petróleo ruso

Se propondría condicionar a Rusia a vender el crudo a entre 40 y 60 dólares con una serie de medidas. El Financiero.

Empresarios ven con agrado designación de Ebrard en gabinete, ofrecen diálogo y apoyo

El sector privado celebró la designación de los seis primeros miembros del gabinete, especialmente de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía y a quien corresponderá la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Tesla-la-mercadotecnia-de-Musk

Tesla: la mercadotecnia de Musk, Nuevo León y la IED… la corcholata electromóvil

Hablemos del efecto Tesla, ¿qué tiene la empresa de Elon Musk que no tengan otras? Son muchos los que se refieren a la inversión que viene a Nuevo León como si se tratara del nacimiento de la industria de vehículos eléctricos en México. Un parteaguas en la historia industrial de nuestro país. No es para tanto.

El ingreso de México por remesas en un entorno desfavorable

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados, un impuesto a las remesas y una desaceleración de la economía norteamericana podrían afectar el envío de remesas de Estados Unidos a México. Los tres factores son importantes, pero uno tiene más peso. En este artículo se analiza cuál es.

El desafío a la sensatez de Claudia

Lo que vaya sucediendo todos los días indicará quién es realmente Claudia Sheinbaum. Pero quienes piensen que va a ser un títere de López Obrador, se van a llevar una sorpresa.

¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). En su desglose la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.

¿Qué significa que México crezca 2.2% o menos en 2024?

El Fondo Monetario Internacional ajustó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2024 a 2.2 por ciento. En enero proyectaba 2.7% y para abril ya lo había bajado a 2.4 por ciento. ¿Será el último ajuste del año? Me temo que no.