¿Qué tan bueno fue el crecimiento económico de 2023 y qué se espera para los siguientes años?

En 2023, el PIB de México registró un crecimiento de 3.10%, que supera por mucho las expectativas que se tenían al comienzo del año, cuando se estimaba un crecimiento de 0.98%, de acuerdo con la encuesta de Banco de México a especialistas del sector privado. Este desempeño, considerablemente mejor al esperado, se debió en gran parte a dos factores. Sin embargo, hay varios puntos a considerar.
Por Gabriela Siller Pagaza
Lo que contribuyó al mejor desempeño fue: 1) un fuerte crecimiento en inversión fija, particularmente en la construcción no residencial impulsada por el gasto en obras públicas, así como la inversión privada motivada por las expectativas de los beneficios que el nearshoring tendrá en México; y 2) el crecimiento del consumo, impulsado por la disminución de la tasa de desempleo, las transferencias del gobierno, el otorgamiento de crédito, la desaceleración de la inflación y la apreciación del peso. Las exportaciones también sumaron al crecimiento económico, pero muy poco, pues crecieron apenas 2.64% en el año, como consecuencia de la apreciación del peso y la desaceleración de la actividad industrial en Estados Unidos.

Pero, a pesar del buen crecimiento de 2023 hay varios puntos a considerar:

Primero. Sin las grandes obras de infraestructura de esta administración, el crecimiento del PIB en 2023 hubiera sido cercano al 1%, en lugar del 3.1% observado.

Segundo. Con el crecimiento del PIB de los primeros cinco años del sexenio actual, así como un crecimiento estimado de 2.5% para el año en curso, la economía de México estaría finalizando el sexenio con un crecimiento anual promedio de apenas 0.96% respecto al nivel de PIB con el que finalizó el sexenio anterior (cuarto trimestre del 2018). Si se materializa el crecimiento estimado para 2024, la economía mostraría el peor desempeño desde el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), cuando el PIB creció a una tasa anual promedio de 0.51%.

Tercero. Al cierre de 2023 el PIB por habitante aún se ubica 1.63% por debajo del observado en 2018, por lo que el alto crecimiento de 2023, todavía puede ser considerado un efecto rebote de la caída ocasionada por la pandemia en 2020.

Cuarto. Poniendo el crecimiento económico en el contexto global de la recuperación de la pandemia de Covid-19, se observa que la expansión de México ha sido lenta a comparación de lo observado en otros países. Aunque al cierre del tercer trimestre de 2023 el PIB de México ya se ubicaba 4.44% por encima del nivel de PIB del 2019 (previo a la pandemia), en la lista de las 45 economías más grandes del mundo, México ocupa el lugar 31, en términos de crecimiento del PIB post pandemia.

En el cuarto trimestre de 2023, el PIB de México registró un crecimiento de 0.10% respecto al trimestre anterior, ubicándose por debajo de las expectativas del mercado y confirmando una fuerte desaceleración de la actividad económica durante los últimos tres meses de 2023. Esta tasa de crecimiento trimestral es la menor desde el tercer trimestre de 2021, cuando se observó una fuerte caída en las actividades terciarias por las restricciones a la subcontratación de personal.

En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el PIB mostró un crecimiento anual de 2.4% en el cuarto trimestre, marcando la menor tasa de crecimiento desde el cuarto trimestre de 2021. Con esto, se estima que la economía mexicana podría seguir desacelerándose y observar un crecimiento de 2.5% en 2024.

Sin embargo, el problema podría venir en 2025, con un bajo crecimiento económico alrededor de 0.8%, resultado de falta de espacio fiscal para nuevas grandes obras de infraestructura del sector público. Además de lo mencionado, destacan otros factores de riesgo para el crecimiento económico de México, particularmente:

1. El alto déficit presupuestario para 2024, presionando al alza a la inflación y motivando que la tasa de interés se mantenga en niveles restrictivos por más tiempo.

2. El panel de solución de controversias en el marco del T-MEC sobre la disputa respecto al uso de maíz transgénico, que podría fallar en contra de México y resultar en sanciones comerciales.

3. La posibilidad de que la otra disputa comercial en contra de México, la de materia energética, también se lleve a fase de panel.

4. La incertidumbre provocada por las elecciones presidenciales y de Congresos, tanto en México como en Estados Unidos, que suele ocasionar mayor volatilidad en el tipo de cambio y freno en proyectos de inversión.

5. La incertidumbre respecto a la política económica interna y posible deterioro de la gobernabilidad, especialmente bajo el contexto de una nueva administración y Congreso.

6. La posibilidad de que la falta de infraestructura en la distribución y transmisión de energía eléctrica y disponibilidad de agua frenen el crecimiento de la inversión fija.

7. La posibilidad de que la economía de Estados Unidos se desacelere más de lo esperado o que caiga en recesión, lo cual se vería reflejado en las exportaciones, remesas e inversión extranjera directa que llega a México.

8. La posibilidad de imposición de estímulos en Estados Unidos para que las empresas regresen las fábricas a ese país, lo que quitaría a México, en parte, la oportunidad del nearshoring.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En el 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Perdiendo impulso: Indicador IMEF

El año comienza con gran intensidad en cuanto a información económica y movimiento en los mercados financieros, con contrastes marcados en varios indicadores. La atención está concentrada en el binomio que conforman la inflación y la política monetaria en Estados Unidos, ya que la evolución de la primera determinará en gran parte a la segunda.

MIPyMES y la llave para el financiamiento

Históricamente las MIPyMES enfrentan condiciones adversas para acceder a crédito en condiciones favorables, pero ahora ya existen algunas acciones focalizadas encaminadas a ese fin que podrían ser punto de partida para resolver sus necesidades.

El Istmo de Tehuantepec, el nearshoring y los estímulos fiscales

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec con sus 10 Polos de Desarrollo para el Bienestar ya es un foco para la atracción de inversión, aprovechar el nearshoring y promover el desarrollo del sur-sureste de México, por lo que es necesario conocer los estímulos fiscales que contempla el Decreto que le da vida, así como las dudas en la aplicación práctica.

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

FMI lanza alerta por el déficit fiscal de México

El Fondo Monetario Internacional prendió una alerta por el déficit fiscal de México para 2024, pues ha causado gran preocupación entre analistas, organizaciones, diputados y senadores de oposición desde que se presentó al Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico del siguiente año.

Justicia tributaria global

A raíz de la crisis financiera mundial, surgió en el seno de la OCDE y el G20 el Proyecto “Erosión de bases imponibles y traslado de beneficios” (BEPS), una respuesta al problema de que las empresas multinacionales se aprovechan de las lagunas y discrepancias existentes en las normas tributarias internacionales para trasladar beneficios a países de baja o nula tributación. Ya son casi 140 países que forman el llamado “Marco Inclusivo sobre BEPS”.

Tasas altas podrían permanecer más tiempo del estimado: Carstens

El director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, advirtió que no hay tiempo que perder en la aplicación de estrategias para disminuir la inflación, con lo que las tasas se mantendrán elevadas por parte de los bancos centrales.