Regresan los temores de una estanflación en EE. UU.

La combinación de una alta inflación y cifras decepcionantes para el crecimiento resultaron en renovados temores de una estanflación en EE. UU. a medida que el mercado consolidó su convicción de que la Reserva Federal tiene cada vez menos espacio para recortar las tasas de interés este año. El ajuste de las expectativas se vio reflejado en todas las clases de activos; sin embargo, destacó la ola de ventas masivas en el mercado de renta fija.
Por Leslie Orozco
Durante abril, los episodios de aversión al riesgo prevalecieron en los mercados financieros ante el incremento de las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y datos económicos que no alcanzaron las expectativas. Además, se reavivaron los temores de una posible estanflación en la economía más grande del mundo: Estados Unidos.

Por un lado, las presiones inflacionarias prevalecen. La inflación anual de marzo sorprendió al incrementar a 3.5% desde 3.2% el mes previo, derivado en buena medida por el incremento en los costos de la gasolina y de los alquileres. Por otro lado, las cifras de crecimiento apuntaron a una desaceleración. El PIB de 1T24 incrementó 1.6% t/t anualizado, muy por debajo de lo que esperaba el consenso (2.5%) y el dato previo (3.4%), a pesar de que se mantuvo la solidez en el consumo y la inversión.

Bajo esta coyuntura, el mercado recalibró significativamente sus expectativas al considerar que existe cada vez menos espacio para que la Reserva Federal recorte las tasas de interés este año, con un acumulado de -35pb. Incluso, retrasó aún más el primer recorte de 25pb y evalúa si sucederá en noviembre o diciembre. Cabe recordar que al inicio de 2024 se anticipaba en marzo y a mediados de este mes se esperaba en septiembre. En Europa, el mercado también recalibró sus expectativas hacia menos recortes este año, de -67pb vs -90pb al cierre del 1T24, tras comentarios de miembros del ECB poniendo sobre la mesa la posibilidad de ajustes no consecutivos.
El mercado recalibró significativamente sus expectativas al considerar que existe cada vez menos espacio para que la Reserva Federal recorte las tasas de interés este año, con un acumulado de -35pb. Incluso, retrasó aún más el primer recorte de 25pb y evalúa si sucederá en noviembre o diciembre.

Este nuevo escenario fue incorporado por todas las clases de activos; sin embargo, destacó la ola de ventas en el mercado de renta fija. Durante abril, los Treasuries acumularon pérdidas de 45pb, con las tasas repuntando a nuevos máximos no vistos desde noviembre. En particular, el Treasury de 2 años cotiza cerca de la figura de 5.00%, mientras que la referencia de 10 años perforó el soporte ubicado en 4.70%. En el mismo sentido, esta dinámica se observó en otras regiones como Europa y México, aunque en esta última los ajustes fueron más amplios. Los Bonos M acumularon pérdidas de 60pb, concentradas en los instrumentos de mediana duración (+80pb). Con ello, la referencia de 10 años cotiza cerca de 10.00%.

En el mercado cambiario, el dólar se fortaleció al ser el activo refugio por excelencia, avanzando frente a todas las divisas desarrolladas. En este grupo, destacó la caída del yen japones a mínimos no vistos en más de tres décadas, lo que incremento el nerviosismo sobre una intervención. En el universo de divisas emergentes, predominaron las pérdidas. El peso mexicano se posicionó como la más débil en el mes (-3.8%) ante su alta sensibilidad al riesgo geopolítico y el diferencial de tasas entre EE. UU. y México. La divisa cotiza en 17.20 por dólar tras alcanzar niveles de hasta 18.21 resultado de la intensificación del nerviosismo sobre el conflicto en Medio Oriente.

Los activos financieros continuarán sensibles a la coyuntura monetaria y económica por lo que todas las miradas estarán en la decisión del Fed el 1 de mayo, así como en los comentarios de Powell. Si bien tanto el mercado como el consenso de analistas no esperan cambios en el rango de los Fed funds, permanecerán atentos al tono del comunicado en busca de más información sobre la trayectoria de tasas. De igual forma, será muy relevante el reporte de empleo de EE. UU. a publicarse el 3 de mayo para evaluar la resiliencia del mercado laboral.
*Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Pierde fortaleza el empleo de mexicanos inmigrantes en EE. UU. en el primer bimestre de 2025

El nivel de empleo de los trabajadores mexicanos se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey, una fuente oficial de estadísticas laborales que recaba la Oficina de Censos de EE. UU.

que-tienen-en-comun-mexico-y-la-CFE-con-Francia-y-la-electrica-EDF

¿Qué tienen en común México y la CFE con Francia y la eléctrica EDF?

El gobierno francés anunció su intención de hacerse con el control del 100% del capital social de la compañía energética Électricité de France. El Universal.

Impuesto al empleo formal

Al analizar los impuestos, es necesario distinguir entre la incidencia legal y la incidencia económica. La primera se refiere a quién es, por ley o reglamento el sujeto obligado sobre quien se aplica un determinado impuesto, mientras que la segunda al demandante u oferente (o ambos) de un bien o servicio es acreedor efectivamente del gravamen.

El ingreso de México por remesas en un entorno desfavorable

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados, un impuesto a las remesas y una desaceleración de la economía norteamericana podrían afectar el envío de remesas de Estados Unidos a México. Los tres factores son importantes, pero uno tiene más peso. En este artículo se analiza cuál es.

Dos meses que pueden cambiar a México

En dos meses, lapso que parece breve, se pueden gestar algunos cambios que modifiquen al país con mayor profundidad que durante todo el tiempo que ha transcurrido de este sexenio.

La gran derrota de AMLO

Morena no consiguió quitarle suficientes votos al PAN, PRI o MC para conseguir los 10 que necesitaba para aprobar la reforma constitucional propuesta por el PRI en materia de seguridad.

De 2.8 a 3.1% la perspectiva de crecimiento en 2023, sin embargo…

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF elevó su perspectiva de crecimiento para México en 2023 de 2.8% a 3.1% y ligeramente para 2024, de 1.8% a 1.9% en un contexto en el que la inflación ha continuado disminuyendo desde su pico más reciente en 8.77% en la segunda quincena de agosto de 2022 a niveles por debajo de 5%.