Regresan los temores de una estanflación en EE. UU.

La combinación de una alta inflación y cifras decepcionantes para el crecimiento resultaron en renovados temores de una estanflación en EE. UU. a medida que el mercado consolidó su convicción de que la Reserva Federal tiene cada vez menos espacio para recortar las tasas de interés este año. El ajuste de las expectativas se vio reflejado en todas las clases de activos; sin embargo, destacó la ola de ventas masivas en el mercado de renta fija.
Por Leslie Orozco
Durante abril, los episodios de aversión al riesgo prevalecieron en los mercados financieros ante el incremento de las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y datos económicos que no alcanzaron las expectativas. Además, se reavivaron los temores de una posible estanflación en la economía más grande del mundo: Estados Unidos.

Por un lado, las presiones inflacionarias prevalecen. La inflación anual de marzo sorprendió al incrementar a 3.5% desde 3.2% el mes previo, derivado en buena medida por el incremento en los costos de la gasolina y de los alquileres. Por otro lado, las cifras de crecimiento apuntaron a una desaceleración. El PIB de 1T24 incrementó 1.6% t/t anualizado, muy por debajo de lo que esperaba el consenso (2.5%) y el dato previo (3.4%), a pesar de que se mantuvo la solidez en el consumo y la inversión.

Bajo esta coyuntura, el mercado recalibró significativamente sus expectativas al considerar que existe cada vez menos espacio para que la Reserva Federal recorte las tasas de interés este año, con un acumulado de -35pb. Incluso, retrasó aún más el primer recorte de 25pb y evalúa si sucederá en noviembre o diciembre. Cabe recordar que al inicio de 2024 se anticipaba en marzo y a mediados de este mes se esperaba en septiembre. En Europa, el mercado también recalibró sus expectativas hacia menos recortes este año, de -67pb vs -90pb al cierre del 1T24, tras comentarios de miembros del ECB poniendo sobre la mesa la posibilidad de ajustes no consecutivos.
El mercado recalibró significativamente sus expectativas al considerar que existe cada vez menos espacio para que la Reserva Federal recorte las tasas de interés este año, con un acumulado de -35pb. Incluso, retrasó aún más el primer recorte de 25pb y evalúa si sucederá en noviembre o diciembre.

Este nuevo escenario fue incorporado por todas las clases de activos; sin embargo, destacó la ola de ventas en el mercado de renta fija. Durante abril, los Treasuries acumularon pérdidas de 45pb, con las tasas repuntando a nuevos máximos no vistos desde noviembre. En particular, el Treasury de 2 años cotiza cerca de la figura de 5.00%, mientras que la referencia de 10 años perforó el soporte ubicado en 4.70%. En el mismo sentido, esta dinámica se observó en otras regiones como Europa y México, aunque en esta última los ajustes fueron más amplios. Los Bonos M acumularon pérdidas de 60pb, concentradas en los instrumentos de mediana duración (+80pb). Con ello, la referencia de 10 años cotiza cerca de 10.00%.

En el mercado cambiario, el dólar se fortaleció al ser el activo refugio por excelencia, avanzando frente a todas las divisas desarrolladas. En este grupo, destacó la caída del yen japones a mínimos no vistos en más de tres décadas, lo que incremento el nerviosismo sobre una intervención. En el universo de divisas emergentes, predominaron las pérdidas. El peso mexicano se posicionó como la más débil en el mes (-3.8%) ante su alta sensibilidad al riesgo geopolítico y el diferencial de tasas entre EE. UU. y México. La divisa cotiza en 17.20 por dólar tras alcanzar niveles de hasta 18.21 resultado de la intensificación del nerviosismo sobre el conflicto en Medio Oriente.

Los activos financieros continuarán sensibles a la coyuntura monetaria y económica por lo que todas las miradas estarán en la decisión del Fed el 1 de mayo, así como en los comentarios de Powell. Si bien tanto el mercado como el consenso de analistas no esperan cambios en el rango de los Fed funds, permanecerán atentos al tono del comunicado en busca de más información sobre la trayectoria de tasas. De igual forma, será muy relevante el reporte de empleo de EE. UU. a publicarse el 3 de mayo para evaluar la resiliencia del mercado laboral.
*Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Inflación no da tregua y supera expectativas, llega a 8.76% en primera mitad de septiembre

En la primera quincena de agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.41% respecto a la quincena anterior, la segunda tasa más elevada para dicho periodo desde 2016.

Tipo de cambio en el turismo, viviendo en el mundo al revés

Mientras el “súper peso” favorece la importación, la debilitación del dólar estadounidense a nivel internacional no favorece las exportaciones, las remesas y, en forma particular, al turismo. Veamos por qué.

Mercados financieros asimilan mayores alzas de tasas de los bancos centrales

La inflación global aún no refleja claras señales de una desaceleración, por lo que los bancos centrales continúan peleando esta batalla aumentando las tasas de interés a un mayor ritmo.

Entre los principales socios comerciales de EE. UU., México tiene mayores aranceles

A pesar de las exenciones anunciadas del arancel del 25% para los productos comerciados bajo el TMEC, México está en una posición de desventaja respecto a otros países con los que compite directamente al ubicarse en la posición 21 en la lista de países con mayor arancel efectivo.

CFE y sus resultados financieros al cierre de 2023

Los principales resultados financieros de la CFE al cuarto trimestre de 2023 indican que tuvo una utilidad neta, pero también que el pasivo laboral ascendió y que el saldo de su deuda equivale al 1.3% del PIB del país estimado para 2023 en los Criterios Generales de Política Económica 2024.

Tláloc, ¿dónde estás?

Los días de sequía y calor son propicios para hablar del agua: la sequía afecta 70% del territorio nacional donde 30% se encuentra en condiciones de sequía extrema o excepcional. El nivel de almacenamiento de las 210 grandes presas de México es el más bajo desde 2015.

Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.