Se agotó el margen para mejorar ingresos públicos; es necesaria una reforma fiscal: Gerardo Esquivel

Se puede sobrevivir sin implementar una reforma tributaria, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos como salud, educación y seguridad.
Por Belén Saldívar
El margen fiscal con el cual contaban las finanzas públicas para poder incrementar los ingresos se ha agotado, por lo que es momento de pensar en el fortalecimiento de éstos y en una reforma fiscal progresiva, indicó Gerardo Esquivel, catedrático de la UNAM y ex subgobernador del Banco de México (Banxico).

Durante una mesa de debate sobre la necesidad de una reforma fiscal, elaborada por la Facultad de Economía de la UNAM, Esquivel –quien es también parte del equipo de la candidata Claudia Sheinbaum– explicó que si bien hace seis años, con la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador, no veía la necesidad de una reforma fiscal, ahora el panorama ha cambiado.

“Ahora, a diferencia de hace seis años, ya no hay margen fiscal. Hace seis años había margen de ahorros en el lado del gasto y de mejoras en la capacidad recaudatoria del Estado. Eso creo que ya se agotó de los dos lados, de tal manera que ahora mi postura es un poco distinta”, contestó al ser cuestionado sobre su postura. Gerardo Esquivel indicó que sí se puede sobrevivir sin implementar una reforma fiscal, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos para la población mexicana, como salud, educación, seguridad, entre otros.

“Si queremos atender las necesidades sociales y económicas del país, necesitamos hacer algo distinto. Lo que necesitamos es generar más ingresos de alguna manera y, para generar mayores ingresos, tenemos que discutir la aplicación del sistema tributario (…) tenemos que discutir si queremos hacer cosas distintas, pensar en otros impuestos o modificarlos”, dijo. Ver artículo completo
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 8 de mayo en el periódico El Economista
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

acciones mexico

¿Por qué nadie coloca acciones en México?

El peso de BIVA analizado desde la Bolsa Mexicana de Valores.

Gestión del gasto del colaborador como detonante de la economía digital

La digitalización de los procesos financieros, incluyendo la gestión de gastos, puede ayudar a superar los desafíos de la economía digital y potenciar las operaciones de las organizaciones.

Nadando en la mente de Trump: ¿qué busca con los aranceles?

Los aranceles, en efecto, pueden servir a Trump para ejercer presión en temas migratorios y de seguridad. Pero también reflejan su determinación de cerrar parcialmente la economía estadounidense.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

Banxico recorta su expectativa de crecimiento para 2023; el pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos

Cautela con las criptomonedas

Con el auge de las criptomonedas ha surgido el debate si éstas constituyen un activo estable para el inversionista y si no arriesgan la estabilidad financiera global o de un país en particular.

El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación.