Se agotó el margen para mejorar ingresos públicos; es necesaria una reforma fiscal: Gerardo Esquivel

Se puede sobrevivir sin implementar una reforma tributaria, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos como salud, educación y seguridad.
Por Belén Saldívar
El margen fiscal con el cual contaban las finanzas públicas para poder incrementar los ingresos se ha agotado, por lo que es momento de pensar en el fortalecimiento de éstos y en una reforma fiscal progresiva, indicó Gerardo Esquivel, catedrático de la UNAM y ex subgobernador del Banco de México (Banxico).

Durante una mesa de debate sobre la necesidad de una reforma fiscal, elaborada por la Facultad de Economía de la UNAM, Esquivel –quien es también parte del equipo de la candidata Claudia Sheinbaum– explicó que si bien hace seis años, con la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador, no veía la necesidad de una reforma fiscal, ahora el panorama ha cambiado.

“Ahora, a diferencia de hace seis años, ya no hay margen fiscal. Hace seis años había margen de ahorros en el lado del gasto y de mejoras en la capacidad recaudatoria del Estado. Eso creo que ya se agotó de los dos lados, de tal manera que ahora mi postura es un poco distinta”, contestó al ser cuestionado sobre su postura. Gerardo Esquivel indicó que sí se puede sobrevivir sin implementar una reforma fiscal, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos para la población mexicana, como salud, educación, seguridad, entre otros.

“Si queremos atender las necesidades sociales y económicas del país, necesitamos hacer algo distinto. Lo que necesitamos es generar más ingresos de alguna manera y, para generar mayores ingresos, tenemos que discutir la aplicación del sistema tributario (…) tenemos que discutir si queremos hacer cosas distintas, pensar en otros impuestos o modificarlos”, dijo. Ver artículo completo
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 8 de mayo en el periódico El Economista
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Las bandas que juega Monreal y con quién

El morenista Alejandro Armenta Mier es el presidente de la Mesa Directiva del Senado para el año legislativo que inició el 1 de septiembre… qué juega Monreal y con quién

La estimación del crecimiento real del PIB para 2024 se mantiene por tercer mes consecutivo en 2.4%: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF para 2024 correspondiente a marzo indican que por tercer mes consecutivo se mantiene la estimación del crecimiento real del PIB y se reduce marginalmente el pronóstico de la tasa de inflación.

Los consejeros suplentes son obsoletos e innecesarios

La figura de los consejeros suplentes aún es legal en las empresas de México; sin embargo, cada vez hay más compañías que prefieren evitar este elemento anticuado del gobierno corporativo que debe ser superado.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

reclamo junta

Lo que hubo detrás del reclamo de EU

La última oportunidad de encontrar una solución a las posibles violaciones del T MEC para no llegar a tribunales fue la reunión entre los presidentes de México y EU en julio. El Financiero.

Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

Tras la llegada del Covid-19, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.

Estados Unidos y su deuda pública

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó que “la senda por la que va la deuda pública es insostenible y más temprano que tarde se deberá cambiar ese rumbo”. El debate sobre la magnitud y sostenibilidad del elevado nivel de deuda del gobierno federal y la creciente obligación de pagar un monto elevado de intereses ha sido recurrente y es un tradicional campo de batalla en la arena política entre demócratas y republicanos.