Se agotó el margen para mejorar ingresos públicos; es necesaria una reforma fiscal: Gerardo Esquivel

Se puede sobrevivir sin implementar una reforma tributaria, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos como salud, educación y seguridad.
Por Belén Saldívar
El margen fiscal con el cual contaban las finanzas públicas para poder incrementar los ingresos se ha agotado, por lo que es momento de pensar en el fortalecimiento de éstos y en una reforma fiscal progresiva, indicó Gerardo Esquivel, catedrático de la UNAM y ex subgobernador del Banco de México (Banxico).

Durante una mesa de debate sobre la necesidad de una reforma fiscal, elaborada por la Facultad de Economía de la UNAM, Esquivel –quien es también parte del equipo de la candidata Claudia Sheinbaum– explicó que si bien hace seis años, con la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador, no veía la necesidad de una reforma fiscal, ahora el panorama ha cambiado.

“Ahora, a diferencia de hace seis años, ya no hay margen fiscal. Hace seis años había margen de ahorros en el lado del gasto y de mejoras en la capacidad recaudatoria del Estado. Eso creo que ya se agotó de los dos lados, de tal manera que ahora mi postura es un poco distinta”, contestó al ser cuestionado sobre su postura. Gerardo Esquivel indicó que sí se puede sobrevivir sin implementar una reforma fiscal, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos para la población mexicana, como salud, educación, seguridad, entre otros.

“Si queremos atender las necesidades sociales y económicas del país, necesitamos hacer algo distinto. Lo que necesitamos es generar más ingresos de alguna manera y, para generar mayores ingresos, tenemos que discutir la aplicación del sistema tributario (…) tenemos que discutir si queremos hacer cosas distintas, pensar en otros impuestos o modificarlos”, dijo. Ver artículo completo
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 8 de mayo en el periódico El Economista
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Advierten que violencia y falta de agua son los retos del nearshoring

Si Nuevo León quiere aprovechar la oportunidad del nearshoring tienen que resolver los problemas de la violencia y crisis hídrica que son ahora los retos más importantes en la entidad, advirtió José Domingo Figueroa Palacios, Presidente Nacional del IMEF.

De Iberdrola a FEMSA: ¿Cuáles son las compañías que invertirán 42 mil mdd en el Gobierno de Sheinbaum?

Tras haber concluido la jornada electoral en México, el sector empresarial informó que realizará inversiones que superarán los 42 mil millones de dólares tan sólo para el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, pero ¿cuáles son las empresas que invertirán en la administración de Sheinbaum?

Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Nuevos jueces: contratos, quiebras y competencia

Una de las condiciones necesarias para que en una economía se asignen eficientemente los recursos productivos es contar con un poder judicial independiente, imparcial, capaz, eficiente y expedito que garantice los derechos individuales y el cumplimiento de los contratos, y asigne las garantías en caso de que una de las partes involucradas lo incumpla.

El PIB de México creció 1.9% en el primer trimestre; completa seis lecturas anuales en desaceleración

El sector industrial congregado en la actividad secundaria alcanzó una “recesión técnica”, según expertos de Pantheon Macroeconomics, al registrar un segundo trimestre consecutivo en contracción.

La estimación del crecimiento real del PIB para 2024 se mantiene por tercer mes consecutivo en 2.4%: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF para 2024 correspondiente a marzo indican que por tercer mes consecutivo se mantiene la estimación del crecimiento real del PIB y se reduce marginalmente el pronóstico de la tasa de inflación.