Se agotó el margen para mejorar ingresos públicos; es necesaria una reforma fiscal: Gerardo Esquivel

Se puede sobrevivir sin implementar una reforma tributaria, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos como salud, educación y seguridad.
Por Belén Saldívar
El margen fiscal con el cual contaban las finanzas públicas para poder incrementar los ingresos se ha agotado, por lo que es momento de pensar en el fortalecimiento de éstos y en una reforma fiscal progresiva, indicó Gerardo Esquivel, catedrático de la UNAM y ex subgobernador del Banco de México (Banxico).

Durante una mesa de debate sobre la necesidad de una reforma fiscal, elaborada por la Facultad de Economía de la UNAM, Esquivel –quien es también parte del equipo de la candidata Claudia Sheinbaum– explicó que si bien hace seis años, con la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador, no veía la necesidad de una reforma fiscal, ahora el panorama ha cambiado.

“Ahora, a diferencia de hace seis años, ya no hay margen fiscal. Hace seis años había margen de ahorros en el lado del gasto y de mejoras en la capacidad recaudatoria del Estado. Eso creo que ya se agotó de los dos lados, de tal manera que ahora mi postura es un poco distinta”, contestó al ser cuestionado sobre su postura. Gerardo Esquivel indicó que sí se puede sobrevivir sin implementar una reforma fiscal, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos para la población mexicana, como salud, educación, seguridad, entre otros.

“Si queremos atender las necesidades sociales y económicas del país, necesitamos hacer algo distinto. Lo que necesitamos es generar más ingresos de alguna manera y, para generar mayores ingresos, tenemos que discutir la aplicación del sistema tributario (…) tenemos que discutir si queremos hacer cosas distintas, pensar en otros impuestos o modificarlos”, dijo. Ver artículo completo
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente el 8 de mayo en el periódico El Economista
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Perdiendo impulso: Indicador IMEF

El año comienza con gran intensidad en cuanto a información económica y movimiento en los mercados financieros, con contrastes marcados en varios indicadores. La atención está concentrada en el binomio que conforman la inflación y la política monetaria en Estados Unidos, ya que la evolución de la primera determinará en gran parte a la segunda.

Energía eólica y solar, se estancan en México; así han evolucionado

Para darle seguimiento a las implicaciones de la política energética de la presente administración, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), analizó las tendencias de la generación de energía eléctrica con distintas tecnologías en México durante los últimos años.

La discriminación en cifras

Recientemente el INEGI dio a conocer por segunda ocasión la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022 (ENADIS, la primera fue en 2017). Contiene una riqueza enorme de información que debe servirnos para una mayor conciencia sobre el tema y para diseñar políticas públicas encaminadas a corregir los efectos estructurales de la discriminación sobre el ámbito laboral, educativo, de salud y de criminalidad.

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Ideas equivocadas sobre el comercio internacional

En su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha vuelto a exponer concepciones equivocadas sobre el comercio internacional. Dada la importancia de las relaciones con Estados Unidos, conviene que México entienda la debilidad de estas ideas, a fin de evitar confusiones en su respuesta a las medidas de esa nación.

La bomba fiscal

El presidente López ha mantenido en su discurso que su gobierno ha sido fiscalmente responsable, conservador y hasta ortodoxo. Ha señalado, de manera reiterada que, debido a su política fiscal austera, el gasto público ha estado bajo control y que no se ha incurrido en mayores déficits en las finanzas públicas y que durante su gobierno no se ha recurrido al endeudamiento. Este discurso es, por decir lo menos, inexacto.

Fitch confirma la nota soberana de México en «BBB-» con perspectiva estable

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.