Energía eólica y solar, se estancan en México; así han evolucionado

Para darle seguimiento a las implicaciones de la política energética de la presente administración, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó las tendencias de la generación de energía eléctrica con distintas tecnologías en México durante los últimos años.
Por Victoria Carrillo
De acuerdo con el IMCO, datos oficiales revelan que, a pesar de un crecimiento sostenido entre 2017 y 2021, entre 2021 y 2022 se redujo la generación limpia en México debido, esto gracias a la caída de la generación eólica y solar durante este periodo. Esto tiene implicaciones negativas para la transición energética del país, así como la provisión de energía confiable y a precios competitivos que detone el crecimiento y la inversión.

¿CÓMO HA EVOLUCIONADO LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN MÉXICO?
En el análisis, investigaron que, de acuerdo con datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), en los últimos seis años la generación de energía eléctrica en México creció 10.3%, al pasar de 302.8 terawatts-hora (TWh) en 2017 a 333.8 TWh en 2022. El crecimiento se atribuye casi en su totalidad al incremento en la generación de electricidad mediante tecnologías limpias. Entre 2017 y 2022 , la energía limpia se incrementó 48.4% al pasar de 58.7 a 87.2 TWh, en tanto que la energía generada a partir de combustibles fósiles creció 1.1% (pasó de 244.0 a 246.6 TWh).

No obstante, entre 2021 y 2022 la generación de energía limpia en el país se redujo (-)1.8% al pasar de 88.8 a 87.2 TWh, lo cual se atribuye –parcialmente– a la caída de la generación de energía eólica y solar fotovoltaica. Estas tuvieron disminuciones de (-)3.6% y (-)4.6%, respectivamente.

Esto ha causado una reducción en la participación de esta clase de energía en la matriz de generación de México. En 2022, la electricidad generada con baja huella de carbono representó 26.1% del total, 1.4 puntos porcentuales menor a la proporción observada en 2021 (27.5%). Además, la cifra está prácticamente nueve puntos porcentuales por debajo de la meta establecida en la legislación nacional y en el Acuerdo de París, que estipula un 35% de generación eléctrica mediante tecnologías limpias para 2024.

¿CÓMO EVOLUCIONÓ EL DESPACHO DE ENERGÍA LIMPIA?
A pesar de que la generación de energía eléctrica mediante tecnologías limpias creció 48.4% en los últimos seis años (2017-2022) al pasar de 58.7 a 87.2 TWh, en 2022 su inyección a la red eléctrica se redujo en comparación con el año anterior (de 88.8 a 87.2 TWh).

De las seis tecnologías de generación de energía limpia que reporta el Cenace (biomasa, eólica, geotérmica, hidroeléctrica, nucleoeléctrica y solar fotovoltaica), solo la nucleoeléctrica y la geotérmica generaron menos electricidad en 2022 en comparación con 2017: cayeron (-)0.3% y (-)23.4%, respectivamente.

El crecimiento de la generación a partir de hidroeléctricas no es una buena noticia en términos de la transición energética. Si bien contribuyen al cumplimiento de las metas de generación de energía limpia, las hidroeléctricas tienen un impacto negativo en términos de la disponibilidad de agua en el país. Además, la energía generada debería utilizarse como reserva y despacharse en momentos de alta demanda. El Universal. Ver más…
Colaboradora de El Universal.
Esta nota se publicó originalmente el periódico El Universal el 20 de abril de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Se acerca el momento de Kamala Harris: ¿Cuándo será la Convención Nacional Demócrata?

¿De qué trata la convención Nacional Demócrata? Esto debes saber sobre el evento previo a la recta final para las elecciones en Estados Unidos.

Mayor-incetidumbre-pro-tasas-EUA

Mayor incertidumbre por tasas terminales más altas en EE. UU. y México

Toda la atención del mercado está en conocer hasta donde los bancos centrales llevarán las tasas de interés y por cuento tiempo las mantendrán elevadas. Esto en un entorno donde los datos económicos reflejan que la lucha contra la inflación no ha avanzado como se esperaba.

Los activos financieros finalizaron el trimestre con amplias pérdidas

El desempeño negativo de los mercados financieros reflejó las preocupaciones de los inversionistas sobre el panorama de tasas de interés más altas durante más tiempo, así como un posible deterioro en la inflación.

¿Cuánto representa el impuesto a las remesas enviadas a México desde Estados Unidos que se pagan en efectivo?

El Senado de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 1% a las remesas enviadas a México que se pagan o se cubren en Estados Unidos en efectivo, las cuales se ubican entre 40% y 45% del total. En este artículo se analiza qué representa ese 1% en los envíos.

El desafío a la sensatez de Claudia

Lo que vaya sucediendo todos los días indicará quién es realmente Claudia Sheinbaum. Pero quienes piensen que va a ser un títere de López Obrador, se van a llevar una sorpresa.

Aranceles de Donald Trump: ¿Cuánto aluminio importa México desde China y Rusia?

México supera los 10 mil millones de dólares en importaciones de productos de aluminio proveniente de China y Rusia. Se ha convertido en un importador significativo de aluminio, con esos países como dos de sus principales proveedores.

Fitch Ratings evaluará impactos de reforma judicial en próxima revisión de calificación para México

Gerardo Carrillo, director regional para América Latina de Finanzas Públicas Internacionales de Fitch Ratings, dijo que es muy pronto para conocer los impactos que los cambios judiciales pueden traer al país.