Los activos financieros finalizaron el trimestre con amplias pérdidas

El desempeño negativo de los mercados financieros reflejó las preocupaciones de los inversionistas sobre el panorama de tasas de interés más altas durante más tiempo, así como un posible deterioro en la inflación tras el acelerado incremento en los precios del petróleo respaldado por la OPEP+. Es muy probable que esta dinámica se prolongue a los últimos meses del año, detonando nuevos episodios de volatilidad mientras el dólar sigue ganando terreno.
Por Leslie Orozco
En el trimestre que concluyó, la ola de ventas en el mercado de renta fija capturó la atención de los inversionistas ante las expectativas de que las tasas de interés permanecerán elevadas por más tiempo. El escenario se consolidó tras un incremento acelerado en los precios de los energéticos por lo que las preocupaciones de un repunte en la inflación se agudizaron. Las principales referencias de crudo ganaron alrededor de 30%, con el Brent alcanzando máximos de casi un año muy cerca de 100 dólares por barril.

En este sentido, la mayoría de las intervenciones de los miembros de la Reserva Federal conservaron un sesgo restrictivo, destacando la necesidad de llevar la tasa de referencia a niveles más elevados. Por lo tanto, la posibilidad de un incremento de 25pb tan pronto como en noviembre se mantiene sobre la mesa.

El sentimiento de aversión al riesgo predominó en los mercados financieros, llevando a los inversionistas a buscar activos de refugio valor. El dólar se fortaleció frente a la mayoría de las divisas hasta alcanzar su mejor nivel desde noviembre e incluso en los últimos días de septiembre, los especuladores registraron posiciones netas largas por primera vez en 10 meses.

En el grupo de emergentes, el peso argentino se desplomó 26.7% impactado por la devaluación decretada por el gobierno. Por su parte, el peso mexicano registró un desempeño relativo más moderado con una depreciación de 1.7%. Sin embargo, no estuvo exento de amplia volatilidad al registrar un rango de operación entre 16.63 y 17.82 por dólar. En tanto, el peso chileno y el real brasileño perdieron 10.0% y 4.9%, respectivamente.
La posibilidad de un incremento de 25pb tan pronto como en noviembre se mantiene sobre la mesa.
La expectativa de tasas más altas por más tiempo seguirá siendo el principal catalizador en los mercados.

En el mercado bursátil, las bolsas registraron caídas generalizadas, borrando parte de las ganancias obtenidas en la primera mitad del año. En particular, el S&P retrocedió 7.7% desde su punto más alto en julio de 4,589 puntos, estando a menos de 5.0% de alcanzar un nuevo nivel récord. En cuanto a los bonos soberanos, las tasas alcanzaron máximos multianuales tanto en Estados Unidos como en México.

La curva de Treasuries registró un “bear steepening” como resultado de un incremento más acelerado en las tasas de largo plazo (+80pb) vs. las de corto plazo (+16pb). Si bien, la curva se mantiene invertida, se observó una significativa corrección con el diferencial 2/10 pasando a -48pb desde -106pb en junio. La curva de Bonos M replicó dichos movimientos, aunque con ajustes más amplios.

Los instrumentos de largo plazo perdieron 114pb y los de menor duración 54pb. En particular, el rendimiento del Bono M de 10 años (May’33) repuntó a máximos no vistos desde la crisis del 2008 de 10.11%. Ante un entorno de mayor incertidumbre, la prima de riesgo incrementó a 530pb (+47pb) y el CDS de 5 años alcanzó máximos de 6 meses de 128pb (+26pb).

Hacia delante, la expectativa de tasas más altas por más tiempo seguirá siendo el principal catalizador en los mercados. Además, los precios del crudo se mantendrán respaldados por la restricción en la oferta por parte Arabia Saudita y Rusia, líderes de la OPEP+, hasta que termine el año.

A pesar del notorio abaratamiento de los bonos soberanos de largo plazo, el riesgo de presiones adicionales se mantiene al alza. Esto añadirá nuevos episodios de volatilidad y continuará beneficiando al dólar que de hecho ya confirmó una tendencia alcista después de que el promedio móvil de 50 días superó al de 200 días también reflejada en el posicionamiento técnico.
* Subdirectora de Renta Fija, Tipo de Cambio y Commodities de Grupo Financiero Banorte.
Twitter: @LeslieOrozcoV
LinkedIn: Leslie Orozco
La información y comentarios expuestos en este artículo son responsabilidad del autor.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Joe Biden pedira suspender impuestos a gasolina

Joe Biden pedirá suspender impuestos a gasolina para ‘calmar’ presión financiera

El presidente de EU pedirá a los estados que suspendan este impuesto o tomen otras medidas. El Financiero

DiMo-asi-funciona-la-plataforma-de-Banxico

DiMo: así funciona la plataforma de Banxico para transferir dinero desde el celular

Esta nueva herramienta fue desarrollada por Banxico y los usuarios solo deberán ingresar el número telefónico de a quien desean transferir.

eu vs china mapa

EU vs China: ¿Se avecina una guerra? Esto dice un experto

China cuenta con gran poder militar y podría elevar el conflicto contra Estados Unidos, pero no por ahora. El Financiero.

La economía mexicana al cierre de 2023

Contrario a las perspectivas que se tenían al cierre del año pasado, la economía global se ha mantenido fuerte en 2023. Sin embargo, los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de noviembre sugieren que el dinamismo económico registrado desde inicios de 2023 se está moderando al cierre del año. ¿Qué se espera en los próximos meses?

Crecimiento sólido: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de septiembre sugieren que prevalece el buen dinamismo económico registrado desde inicios de 2023. Así, la economía cierra el tercer trimestre de este año en expansión, consolidando el impulso registrado en los dos primeros meses del 3T23.

¿Se retrasarán recortes a tasa del Banxico? Riesgo de repunte en inflación subió, advierte Irene Espinosa

La subgobernadora del Banco de México (Banxico), Irene Espinosa, opinó que la Junta de Gobierno debe mantener la prudencia y cautela en su comunicación y evitar adelantarse en la guía prospectiva debido a que todavía hay incertidumbre sobre la trayectoria descendente de la inflación.

putin

Putin promete aliviar crisis de alimentos… pero si EU y aliados levantan sanciones

El mandatario ruso se dijo dispuesto a facilitar las exportaciones de granos y fertilizantes. El Financiero