Senado aprueba la reforma a la Ley del Mercado de Valores; va a Diputados

“A fin de crear un mercado bursátil más competitivo e incentivar la permanencia de inversionistas en el mercado nacional, se aprueba reformar por unanimidad, con 65 votos a favor, la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Fondos de Inversión”, reportó el Senado.
Por Judith Santiago
El Senado de la República aprobó por unanimidad, con 65 votos a favor, el proyecto de reforma a la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Fondos de Inversión (LMV), con lo que se busca impulsar el desarrollo y crecimiento del mercado bursátil mexicano.

Alejandro Armenta, presidente del Senado, anunció que se avala la iniciativa, tanto “en lo general como en lo particular”, por lo que se remite a la Cámara de “Diputados para efectos del artículo 72 Constitucional”. Esto durante la sesión del Pleno de este viernes 28 abril.

“A fin de crear un mercado bursátil más competitivo e incentivar la permanencia de inversionistas en el mercado nacional, se aprueba reformar por unanimidad, con 65 votos a favor, la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Fondos de Inversión”, reportó el Senado.

Entre los principales cambios propuestos en la iniciativa de reforma a la LMV, que el gremio bursátil trabajó por más de dos años, está implementar un nuevo esquema de «inscripción simplificada de valores», que permita a pequeñas y medianas empresas, acceder a la bolsa. También se crea una nueva figura de inversión denominada Fondos de Cobertura, (tipo hedge funds).

La propuesta de reforma a la Ley del Mercado de Valores también busca simplificar el régimen aplicable a las Sociedades Anónimas Promotoras de Inversión (SAPI) y Sociedades Anónimas Bursátiles (SAB). El Economista. Ver más…
Colaboradora de El Economista.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista el 29 de abril de 2023

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

tasa de interés

Y si Banxico llevara las tasas hasta el 10%… entonces, ¿qué?

Ofrecer tasas más altas que EE.UU. es una manera de evitar salidas de capitales y un factor para fortalecer el tipo de cambio del peso frente al dólar. El Economista.

Finaliza un año de muchos desafíos en los mercados financieros

La dinámica de los activos financieros durante el año fue definida por el momento y ritmo de los ciclos de recortes de los principales bancos centrales relativo a las expectativas, las señales de los datos económicos y la evolución de los factores geopolíticos.

¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?

En este artículo se presentan nueve rubros de cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación y tres pendientes prioritarios para la próxima administración.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Expectativa de crisis

El presidente se jacta de ser muy versado sobre la historia política de nuestro país. Pero su comportamiento desde la elección del pasado 2 de junio demuestra lo contrario: no aprende de los errores históricos y se empeña en repetirlos. En concreto, me refiero a lo mal que terminó el gobierno de López Portillo en 1982.

bandera mexico grafica

Menor dinamismo: Indicador IMEF

Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio disminuyeron su dinamismo respecto al mes anterior.

¿Por qué no hubo ‘marea roja’ en las elecciones en Estados Unidos? Martha Bárcena lo explica en 5 puntos

Se esperaba que los republicanos arrasaran en las elecciones intermedias de Estados Unidos; sin embargo, la ‘marea roja’ fracasó.