¿Son las ciudades en México sensibles al agua?

No existe una activa participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el agua. Muchas veces las soluciones son cortoplacistas, descuidando el bienestar de las futuras generaciones y poniendo en riesgo la factibilidad de las urbes en el largo plazo. Esta es una realidad que se debe revertir, ¿México está en condiciones de privilegiar la eficiencia en el manejo y uso de agua?
Por Hugo Briseño Ramírez
De acuerdo con el Centro de Investigación Cooperativa para Ciudades Sensibles al Agua (Cooperative Research Centre for Water Sensitive Cities, CRCWSC), las ciudades sensibles al agua son aquellas que pueden ser captadoras del vital líquido proporcionando fuentes para diferentes usos y un entorno natural que ofrece servicios ecosistémicos con beneficios sociales, ecológicos y económicos. En cuanto a los ciudadanos, ellos tienen conocimiento sobre el vital líquido, por lo que participan activamente en la toma de decisiones y se comportan positivamente conservando el recurso y no tirando agentes contaminantes que puedan perjudicarlo. El CRCWSC define resumidamente a una ciudad sensible al agua como aquella en la que las personas quieren vivir y trabajar.

Podríamos decir que una ciudad sensible al agua es aquella que no solamente es resiliente ante la caída de lluvia evitando que existan inundaciones e impactos negativos en la población, sino que aprovecha esta agua captándola para diferentes usos como pudieran ser el consumo humano, el riego de jardines, así como el uso industrial o recreativo, por citar algunos ejemplos.

Además, son ciudades que respetan el ciclo del agua de manera armoniosa y se favorecen de éste para generar beneficios como la convivencia humana, el cuidando el medio ambiente y la prosperidad económica. Se conforman de ciudadanos informados que cuidan el agua y están preocupados en la gestión que se haga de la misma participando en la toma de decisiones.

Desafortunadamente lo que muchas veces vemos en México son ciudades en las que se incendian los bosques, en ocasiones por falta de una adecuada vigilancia, generando contaminación y mermando la capacidad de absorción del agua hacia los mantos acuíferos al no haber vegetación que retenga la lluvia. También vemos ciudades que son una “plancha” de concreto en las que no hay posibilidad de drenar agua, generando inundaciones ante las precipitaciones, debido a que se construyeron avenidas donde antes había ríos; además, no hay una separación del drenaje pluvial con el drenaje sanitario haciendo que el agua de lluvia se contamine al mezclarse con las aguas negras. Asimismo, en lugar de privilegiar la eficiencia en el manejo y uso de agua tanto para uso agrícola, industrial y doméstico, se busca traer agua de lejos generando problemas sociales y muchas veces daños al ecosistema como podría suceder en un transvase de cuenca.

Sobre los espacios naturales y los servicios ecosistémicos que pudieran brindar, lo que observamos es una urbanización constante en ciudades que han llegado al colapso. Hay una necesidad de centralización que hace que las ciudades crezcan más allá de sus posibilidades, cuando hay gran parte del territorio nacional que podría aprovecharse con mayor cantidad de recursos naturales. Por si esto fuera poco, se toman decisiones de crecimiento cuando no hay certidumbre de cuánta agua existe y para cuántos años hay disponibilidad de este recurso.

Por otro lado, de manera general, no existe una activa participación ciudadana en la toma de decisiones sobre el agua. Tradicionalmente, es el partido en el poder el que toma las decisiones, mismas que muchas veces buscan soluciones cortoplacistas y que no sean políticamente impopulares con la finalidad de no molestar al electorado, a cambio de descuidar el bienestar de las futuras generaciones poniendo en riesgo la factibilidad de las urbes en el largo plazo.

Ante este panorama es urgente hacer un plan para restaurar el ciclo del agua en las ciudades de México para devolverle a este preciado líquido su cauce natural y tener una mejor convivencia con éste. De esta manera estaremos en una mayor posibilidad de captar el agua de la lluvia y aprovecharla, evitando que existan inundaciones y desastres naturales. Además, si le ponemos un alto a la urbanización descontrolada y planificamos de manera ordenada el futuro de nuestras localidades, podríamos realmente ser una ciudad sensible al agua.
*Secretario de Investigación Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UP Campus Guadalajara.
hbriseno@up.edu.mx
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales.

Ante la próxima elección, ¿qué piensan los votantes de Estados Unidos?

Estados Unidos (EU) es un país de 330 millones de habitantes, con 161 millones de votantes registrados. Lo que decidan estos 161 millones afecta a los 8 mil millones de habitantes de todo el mundo en términos de política exterior, comercio, inmigración, cambio climático, tecnología, entre otros aspectos.

Nearshoring: oportunidad para el Mercado de Valores mexicano

El debate puede ser muy diverso y extenso, pero mayoritariamente apunta a que potencializará el desarrollo y crecimiento económico de México, por ello lo que sigue es analizar en qué medida y cuáles son los beneficios para cada una de las industrias o sectores que convergen, en el caso de este artículo, en el Mercado de Valores mexicano.

Perspectiva económica global del FMI: riesgos latentes, oportunidades abiertas

La reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional llegó con un mensaje claro: el mundo está entrando en una nueva etapa, incierta y estructuralmente distinta donde la economía global abandonó los patrones conocidos y las reglas del juego están siendo reescritas.

Aumenta la incertidumbre sobre el entorno global: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana han venido mejorando de forma gradual, pero el escenario planteado por la encuesta del IMEF de octubre está sujeto tanto a una incertidumbre muy elevada como a riesgos importantes, como a la nueva dinámica geopolítica en el mundo y el impacto que las tasas de interés reales restrictivas tendrán sobre las empresas.

La bomba fiscal

El presidente López ha mantenido en su discurso que su gobierno ha sido fiscalmente responsable, conservador y hasta ortodoxo. Ha señalado, de manera reiterada que, debido a su política fiscal austera, el gasto público ha estado bajo control y que no se ha incurrido en mayores déficits en las finanzas públicas y que durante su gobierno no se ha recurrido al endeudamiento. Este discurso es, por decir lo menos, inexacto.

Ajuste internacional complejo y prolongado

La economía mundial se encuentra en una encrucijada difícil, ya que se han conjugado varios factores, entre ellos, la permanencia de crecientes gastos sociales que está llevando a un endeudamiento público más allá de lo sanamente responsable.