México, ¿enfermo? Acciones puntuales y urgentes en salud

Las condiciones de salud y económicas de la población mexicana requieren estrategias enfocadas a revertir la situación actual del Sistema Nacional de Salud y considerar los escenarios futuros. Mucho se había avanzado hacia la primera década de este siglo, pero los cambios derivados del relevo sexenal, sumados a los ocasionados por la pandemia de Covid-19, requieren acciones puntuales y urgentes.
Por Escuela de Ciudadanos
México es un país en el que el 75% de las personas adultas vive con sobrepeso u obesidad, casi el 50% con hipertensión y más del 14% con diabetes. Además, donde la tasa de mortalidad materna es de 31.2 por cada 100 habitantes y la tasa de embarazo adolescente de 13.7 nacimientos por cada mil mujeres de 15 y 19 años, y en el que el número de personas que no tiene acceso a los servicios de salud llegó a 50.3 millones.

Ante este contexto, al que se suma el hecho de que el gasto en salud de los mexicanos es el rubro con mayor crecimiento entre las erogaciones que realizan los hogares al crecer 30.9% en los últimos cuatro años, se requiere un sistema de salud que logre proteger a la población y atender sus necesidades para gozar del grado de bienestar necesario e indispensable para avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recordemos que el ODS 3 establece: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”.

Pero, ante la desarticulación de las instituciones y de los procesos de procuración de insumos que se registra y vive en el país, cumplir con el ODS3 parece una tarea titánica, no obstante se debe abordar ya que, además del contexto referido, se debe tener en cuenta que México tiene una población cercana a los 130 millones de personas, de la cual prácticamente una mitad son hombres y la otra mujeres, lo que implica poner atención y resolver las enfermedades relacionadas al género.

Además, también se debe tener en cuenta que la población adulta de 30 años o más ha registrado un aumento, así como la población de 60 y más años; a 2022, había 12 personas mayores por cada 100 habitantes, cifra que según las previsiones para el 2050 se habrá duplicado, lo que implica un escenario que deberá ser atenido.

PROPUESTAS
Atender la situación descrita supone una colaboración activa, organizada y planeada de todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud. Esto se podría lograr tomando en cuenta las siguientes propuestas:

1. Crear un modelo de atención en salud que responda a las necesidades poblacionales y contemple todos los niveles de atención a través de revertir la falta de inversión en el primer nivel de atención e implementar redes de atención que permitan asegurar la continua atención del paciente entre los distintos niveles de atención. Todo esto acompañado de un esquema de rendición de cuentas estables.

2. Elaborar un plan de organización del sistema nacional de salud encaminado a lograr la cobertura universal en salud de calidad, abierto a todos en función de la necesidad y no de la capacidad de pago, que sea la base para reducir las desigualdades en salud.

Para una planeación adecuada es indispensable invertir en la creación y fortalecimiento de sistemas de información en salud que permitan generar una toma de decisiones más estructurada y basada en datos. Esto forma parte de las acciones de prevención; prevenir las enfermedades o hacer una detección temprana de éstas es parte del ODS 3 y, por supuesto, contribuye a redireccionar los recursos en favor de las propuestas presentadas.

3. Diseñar planes que busquen cerrar las brechas en vacunación, otras enfermedades no priorizadas a partir de la pandemia y la reemergencia de padecimientos que habían sido controlados como la desnutrición.

4. Fortalecer las instituciones federales y locales para afrontar las enfermedades emergentes, así como reforzar el enfoque preventivo y de salud pública. Esto requiere una fuerte inversión en capacidad instalada y en tecnología aplicada a la salud que puede ayudar a reducir costos a largo plazo y tener mecanismos más ágiles de respuesta.

5. Crear planes enfocados en la infancia, las familias y en los grupos de personas en condición de vulnerabilidad. Para ello, al igual que en el punto dos es indispensable invertir en la creación y fortalecimiento de sistemas de información en salud que permitan generar una toma de decisiones más estructurada y basada en datos.
Es indispensable invertir en la creación y fortalecimiento de sistemas de información en salud que permitan generar una toma de decisiones más estructurada y basada en datos.

PARAR LA MARCHA ATRÁS. VER A FUTURO
El sistema de salud de México había logrado superar barreras de diferencias políticas. Así, durante la etapa de transición política que se dio a principios de este siglo, se lograron mantener objetivos de cobertura y mejoría en los indicadores de salud. No es sino hasta el inicio de esta administración, cuando todo cambió radicalmente. La continuidad se perdió y todo comenzó a “reinventarse” lo que ha ocasionado desabasto de medicamentos, falta de mantenimiento de la infraestructura física y, sobre todo, que el número de personas que no tiene acceso a los servicios de salud sea de 50.3 millones de mexicanos de una población total de 129 millones al primer trimestre de 2023, de acuerdo con la información de la ENOE.

Este artículo es una versión resumida del que se presenta en la Ponencia IMEF 2023: Visión IMEF 2024-2030, un documento con una serie de propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas, elaborado por expertos de diversas materias con el objetivo de contribuir a identificar, estudiar, analizar y, sobre todo, proponer desde un análisis técnico, soluciones viables a problemáticas específicas del país, todo ello en un momento coyuntural como es la antesala del proceso electoral 2024 por el cual se elegirán al próximo Presidente de la República y 20 mil cargos públicos.

La versión original de este articulo y las más de 90 propuestas en las 15 áreas temáticas del documento las puede consultar en: Visión IMEF 2024-2030
Agradecemos a Juan pablo Castañón y a la Facultad de Escuela de Ciudadanos poder retomar su planteamiento en educación expuesto en México, 2030. Una agenda de futuro con visión ciudadana.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Dos meses que pueden cambiar a México

En dos meses, lapso que parece breve, se pueden gestar algunos cambios que modifiquen al país con mayor profundidad que durante todo el tiempo que ha transcurrido de este sexenio.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 26 al 30 de agosto.

Altan, ¿cielo despejado o tormenta en las telecomunicaciones?

El financiamiento de la banca de desarrollo a Altan coloca al sector de las telecomunicaciones en un momento clave

Plan México: 13 metas y 2 mil proyectos 

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Plan México conformado por 13 metas y un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras de 277 mil millones de dólares (mmdd) a través de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.

Elecciones presidenciales en EU: ¿Por qué Biden va abajo en las encuestas?

Estas son las razones por las que Biden se queda abajo en las encuestas; pese a los problemas legales que enfrenta, Trump lleva ventaja en algunos estados.

Estados Unidos y su deuda pública

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó que “la senda por la que va la deuda pública es insostenible y más temprano que tarde se deberá cambiar ese rumbo”. El debate sobre la magnitud y sostenibilidad del elevado nivel de deuda del gobierno federal y la creciente obligación de pagar un monto elevado de intereses ha sido recurrente y es un tradicional campo de batalla en la arena política entre demócratas y republicanos.

FMI lanza alerta por el déficit fiscal de México

El Fondo Monetario Internacional prendió una alerta por el déficit fiscal de México para 2024, pues ha causado gran preocupación entre analistas, organizaciones, diputados y senadores de oposición desde que se presentó al Congreso de la Unión como parte del Paquete Económico del siguiente año.