Sostenibilidad en México, ¿intención, pero no urgencia?

En México se ve un cambio decisivo hacia la sostenibilidad, según el estudio “La Sostenibilidad en la Agenda del Liderazgo de México y Latinoamérica”. El informe indica que un significativo 55% de las empresas consideran la sostenibilidad como una parte integral de su estrategia de negocio, lo que demuestra que este tema se ha convertido en una prioridad comercial de primer orden.
Por Mauricio Dutra
Las motivaciones subyacentes a este cambio también están evolucionando. Mientras que en 2022 la reputación corporativa, la inclusión de la sostenibilidad en el propósito de la empresa y el compromiso de los directores generales y la junta directiva constituían el principal impulso, en 2023 ha habido un cambio notable.

Actualmente, un mayor número de ejecutivos ven la sostenibilidad como una oportunidad de vender más (34%) y crear una ventaja competitiva (33%), según el estudio La Sostenibilidad en la agenda del liderazgo de México y Latinoamérica, patrocinado por SAP.

El trabajo revela un crecimiento notable en la adopción de buenas prácticas que contribuyen al cumplimiento de este objetivo. El 24% de las empresas encuestadas en México refiere que ya están en proceso de implementar sus propias estrategias de ESG, que se refiere a factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Estos avances prometen un futuro en el que hasta el 79% de las organizaciones mexicanas podrían estar impulsadas por una agenda alineada a la sostenibilidad.

Al igual que en el resto de la región de Latinoamérica, la agenda de sostenibilidad de México se muestra dinámica y lo hace en un sentido positivo, apunta el estudio. Creció en 6% el número de ejecutivos mexicanos que señala que durante 2023 lograron sumar más pilares relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Y si bien estos indicadores están un poco detrás del promedio de la región, el dato positivo es que el número de organizaciones en México que reconocen no tener una estrategia de sostenibilidad pasó de 17% en 2022 a 12% en 2023.





INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD
De acuerdo con el estudio, la tecnología se ha convertido en un aliado estratégico para el desarrollo de la agenda de sostenibilidad. 68% de las empresas en México tienen o están planeando obtener una herramienta tecnológica para gestionar sus actividades de sostenibilidad, y el 39% de los ejecutivos consultados ha buscado el asesoramiento de expertos. Este enfoque orientado a los resultados demuestra el compromiso creciente de las empresas con la sostenibilidad que han adoptado soluciones innovadoras, la mayoría basadas en la nube.

Para SAP, patrocinador de este estudio, el hecho de que más empresas mexicanas estén impulsando esta agenda, al tiempo que aprovechan la tecnología para impulsar sus estrategias de sostenibilidad, es un signo alentador en el sentido de avanzar en la dirección correcta para lograr un futuro y economía más sostenibles para todos.

BARRERAS Y RETOS
El estudio reporta que, si bien la sostenibilidad está cobrando relevancia en la agenda empresarial de México, las organizaciones se enfrentan a desafíos para el desarrollo de la agenda sostenible. Casi la mitad de las empresas en el país (49%) esperan ver los resultados de sus esfuerzos de sostenibilidad en un plazo de 2 a 4 años. Sin embargo, México es el mercado donde menor cantidad de organizaciones dice estar viendo hoy los resultados de su gestión en sostenibilidad (22%), seguido por Chile (25%) y Argentina (34%).

Por otro lado, el 50% de las empresas en México afirmó que se les dificulta la medición del resultado de las acciones en este tema, mientras que el 52% dijo que les cuesta demostrar el retorno de inversión de sus estrategias (ROI). Finalmente, la falta de claridad para incorporar la sostenibilidad en los procesos de negocio ha aumentado del 41% en 2022 al 47% en 2023.



Los datos indican que la gestión de la sostenibilidad ya no es una opción en América Latina, sino una necesidad que cada vez más empresas están asumiendo. El 32% de las latinoamericanas ya están viendo los resultados positivos de sus estrategias y 25% espera hacerlo dentro de los próximos meses, en un contexto donde varias organizaciones han sumado nuevas líneas de trabajo para su agenda de sostenibilidad, lo que demuestra el avance en la materia.

El hecho de que más empresas mexicanas estén aprovechando la tecnología para desarrollar e implementar estrategias de sostenibilidad es un signo alentador de que estamos avanzando en la dirección correcta para lograr un futuro y economía más sostenibles para las empresas.

Sin embargo, el estudio reporta un descenso en los planes de inversión para 2023, lo cual es un indicador de que, a pesar de que está la intención, no está el sentido de urgencia, por tanto, es necesario que las empresas impulsen una agenda de desarrollo sostenible como un proyecto de todos los altos ejecutivos de la organización, particularmente del CFO que juega un papel cada vez más estratégico y con un involucramiento clave en estas decisiones. La gestión de la sostenibilidad ya no es una opción en México, sino una necesidad.
CFO de SAP México
La información y comentarios expuestos en este artículo son responsabilidad del autor.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF mejora expectativa para PIB, inflación y peso 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en agosto. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

Migración: números, razones y consecuencias

La migración ha acaparado la atención en todo el mundo y muchas investigaciones hurgan en los motivos y las consecuencias, exponiendo una realidad que amerita una revisión desde diferentes ángulos para alcanzar una solución a un problema que se incrementa día con día.

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

¿A alguien, en la 4T, le preocupa que los empresarios estén nerviosos?

Los empresarios están nerviosos, pero cabe la duda: ¿a alguien de la 4T le importa esto? Hay preocupación por el clima político.

DiMo-asi-funciona-la-plataforma-de-Banxico

DiMo: así funciona la plataforma de Banxico para transferir dinero desde el celular

Esta nueva herramienta fue desarrollada por Banxico y los usuarios solo deberán ingresar el número telefónico de a quien desean transferir.

Visitando Romita

Como muchos, considero que la gentrificación contribuye al desarrollo urbano y económico zonal. Responde a la lógica del mercado de que los precios de la vivienda reaccionan a las variaciones de la oferta y la demanda que reflejan cambios en las preferencias de los consumidores y en las tendencias demográficas.