Sostenibilidad en México, ¿intención, pero no urgencia?

En México se ve un cambio decisivo hacia la sostenibilidad, según el estudio “La Sostenibilidad en la Agenda del Liderazgo de México y Latinoamérica”. El informe indica que un significativo 55% de las empresas consideran la sostenibilidad como una parte integral de su estrategia de negocio, lo que demuestra que este tema se ha convertido en una prioridad comercial de primer orden.
Por Mauricio Dutra
Las motivaciones subyacentes a este cambio también están evolucionando. Mientras que en 2022 la reputación corporativa, la inclusión de la sostenibilidad en el propósito de la empresa y el compromiso de los directores generales y la junta directiva constituían el principal impulso, en 2023 ha habido un cambio notable.

Actualmente, un mayor número de ejecutivos ven la sostenibilidad como una oportunidad de vender más (34%) y crear una ventaja competitiva (33%), según el estudio La Sostenibilidad en la agenda del liderazgo de México y Latinoamérica, patrocinado por SAP.

El trabajo revela un crecimiento notable en la adopción de buenas prácticas que contribuyen al cumplimiento de este objetivo. El 24% de las empresas encuestadas en México refiere que ya están en proceso de implementar sus propias estrategias de ESG, que se refiere a factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Estos avances prometen un futuro en el que hasta el 79% de las organizaciones mexicanas podrían estar impulsadas por una agenda alineada a la sostenibilidad.

Al igual que en el resto de la región de Latinoamérica, la agenda de sostenibilidad de México se muestra dinámica y lo hace en un sentido positivo, apunta el estudio. Creció en 6% el número de ejecutivos mexicanos que señala que durante 2023 lograron sumar más pilares relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Y si bien estos indicadores están un poco detrás del promedio de la región, el dato positivo es que el número de organizaciones en México que reconocen no tener una estrategia de sostenibilidad pasó de 17% en 2022 a 12% en 2023.





INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD
De acuerdo con el estudio, la tecnología se ha convertido en un aliado estratégico para el desarrollo de la agenda de sostenibilidad. 68% de las empresas en México tienen o están planeando obtener una herramienta tecnológica para gestionar sus actividades de sostenibilidad, y el 39% de los ejecutivos consultados ha buscado el asesoramiento de expertos. Este enfoque orientado a los resultados demuestra el compromiso creciente de las empresas con la sostenibilidad que han adoptado soluciones innovadoras, la mayoría basadas en la nube.

Para SAP, patrocinador de este estudio, el hecho de que más empresas mexicanas estén impulsando esta agenda, al tiempo que aprovechan la tecnología para impulsar sus estrategias de sostenibilidad, es un signo alentador en el sentido de avanzar en la dirección correcta para lograr un futuro y economía más sostenibles para todos.

BARRERAS Y RETOS
El estudio reporta que, si bien la sostenibilidad está cobrando relevancia en la agenda empresarial de México, las organizaciones se enfrentan a desafíos para el desarrollo de la agenda sostenible. Casi la mitad de las empresas en el país (49%) esperan ver los resultados de sus esfuerzos de sostenibilidad en un plazo de 2 a 4 años. Sin embargo, México es el mercado donde menor cantidad de organizaciones dice estar viendo hoy los resultados de su gestión en sostenibilidad (22%), seguido por Chile (25%) y Argentina (34%).

Por otro lado, el 50% de las empresas en México afirmó que se les dificulta la medición del resultado de las acciones en este tema, mientras que el 52% dijo que les cuesta demostrar el retorno de inversión de sus estrategias (ROI). Finalmente, la falta de claridad para incorporar la sostenibilidad en los procesos de negocio ha aumentado del 41% en 2022 al 47% en 2023.



Los datos indican que la gestión de la sostenibilidad ya no es una opción en América Latina, sino una necesidad que cada vez más empresas están asumiendo. El 32% de las latinoamericanas ya están viendo los resultados positivos de sus estrategias y 25% espera hacerlo dentro de los próximos meses, en un contexto donde varias organizaciones han sumado nuevas líneas de trabajo para su agenda de sostenibilidad, lo que demuestra el avance en la materia.

El hecho de que más empresas mexicanas estén aprovechando la tecnología para desarrollar e implementar estrategias de sostenibilidad es un signo alentador de que estamos avanzando en la dirección correcta para lograr un futuro y economía más sostenibles para las empresas.

Sin embargo, el estudio reporta un descenso en los planes de inversión para 2023, lo cual es un indicador de que, a pesar de que está la intención, no está el sentido de urgencia, por tanto, es necesario que las empresas impulsen una agenda de desarrollo sostenible como un proyecto de todos los altos ejecutivos de la organización, particularmente del CFO que juega un papel cada vez más estratégico y con un involucramiento clave en estas decisiones. La gestión de la sostenibilidad ya no es una opción en México, sino una necesidad.
CFO de SAP México
La información y comentarios expuestos en este artículo son responsabilidad del autor.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

SAT lanza nueva herramienta para facilitar presentación de pagos definitivos de IVA

El SAT aseguró que con la nueva plataforma se consolidan en una sola herramienta todas las obligaciones fiscales de los contribuyentes que están en el régimen general.

Peso mexicano defensivo a pesar de que Banxico probablemente recorte tasas pronto

El mercado ha consolidado sus expectativas sobre una reducción en las tasas de interés más moderada por parte de los principales bancos centrales en el mundo. Sin embargo, anticipan que Banxico inicie los recortes en marzo, prácticamente un trimestre antes que la Reserva Federal.

¿Qué pensar de la crisis bancaria y la economía de Estados Unidos?

Desde hace 13 meses la Reserva Federal inició el ciclo restrictivo de alza de tasas y reducción de su balance de bonos. La respuesta de la economía y en particular del mercado laboral no parecen reflejar aun de manera clara el efecto del apretamiento de la política monetaria. ¿Es cuestión de tiempo?

Inflación fuera del objetivo y política monetaria no tan restrictiva

La inflación tiene más posibilidades de subir que de seguir a la baja para alcanzar el 3% objetivo, por lo que habría que continuar combatiendo las presiones inflacionarias mediante una política monetaria restrictiva, tomando en cuenta que la política monetaria opera con rezago.

Empresarios ven con agrado designación de Ebrard en gabinete, ofrecen diálogo y apoyo

El sector privado celebró la designación de los seis primeros miembros del gabinete, especialmente de Marcelo Ebrard como próximo secretario de Economía y a quien corresponderá la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Economía de México tiene impulso menos dinámico: IMEF

Si bien la tónica de crecimiento económico prevalece, el dinamismo del comercio y sector servicios perdió algo de fuerza, mientras que el repunte del sector manufacturero es poco significativo, dijo el IMEF en su reporte mensual.

IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.