Tasas altas en Estados Unidos por más tiempo del estimado

El inicio del ciclo de baja en tasas en EE. UU. se ha retrasado. Las señales son mixtas con indicadores de actividad económica más débiles, un mercado laboral sólido y reportes de inflación por debajo de lo estimado, pero todavía lejos del objetivo del banco central. Aunque los mercados asignan elevadas probabilidades a dos bajas en la tasa de referencia de -25pb este año, es probable que sólo sea una.
Por Katia Goya
En su última reunión de política monetaria, el Fed mantuvo el rango de la tasa de referencia sin cambios, con un tono relativamente hawkish. Lo más destacable fue la actualización de la gráfica de estimados de los miembros del banco central para la tasa de referencia (dot plot). La mediana para el 2024 mostró un cambio importante ya que sólo anticipa un recorte de -25pb (previo -75pb). Sin embargo, fue parcialmente compensando por la expectativa de una reducción más pronunciada en 2025, en -100pb desde -75pb anteriormente. En tanto, la de largo plazo subió de 2.56% a 2.75%. La relevancia de esto último radica en el debate sobre la posibilidad de una tasa neutral de interés más alta de manera estructural. En este sentido, Powell dijo que la tasa de largo plazo es un concepto teórico, aunque reconoció que el FOMC empieza a pensar que no llegarán a los niveles pre-Covid.

Sobre este tema, ante la resiliencia que ha mostrado la economía, a pesar del ciclo alcista del Fed y algunos cambios estructurales importantes como los elevados flujos migratorios con un impacto en el mercado laboral y la economía, hay un importante debate alrededor de cuál es el nivel actual de la tasa de interés neutral. En la jerga económica, esto se conoce como r*, el nivel de la tasa de interés real (nominal menos la inflación) que no estimula, ni restringe, a la economía. También es la tasa que es consistente con una economía en pleno empleo e inflación en el objetivo del banco central. Sólo existe un “pequeño problema”: como comentó Powell, ese nivel no es observable.

En este sentido, Bill Dudley, expresidente de la Reserva Federal de Nueva York, escribió un artículo en el que explica que él considera que la r* es bastante más alta de lo que piensa el Fed. Los indicadores económicos han resultado en su mayoría por debajo de lo esperado, pero la economía se mantiene sólida y la inflación sigue por encima de la meta. Si la tasa neutral efectivamente se ubica donde Dudley menciona, la política monetaria es apenas restrictiva. Esto significa que las tasas podrían seguir altas por bastante más tiempo del anticipado actualmente.

En este entorno, los mercados asignan altas probabilidades a dos recortes en tasas de -25pb este año, uno en noviembre y otro en diciembre. Pero muchos factores apuntan a que podríamos ver tasas de interés más altas de lo anticipado, con un sólo recorte en el 2024: (1) Ajuste al alza en las proyecciones del Fed de inflación, mientras que las de crecimiento se mantuvieron sin cambios;(2) datos de inflación mixtos, pero con la variación anual todavía elevada; (3) mercado laboral sólido; (4) dot plot anticipando sólo una baja este año; y (5) ajustes al alza en la estimación de la tasa neutral. A esto se suma que, tras la última reunión el tono de las intervenciones de los miembros del banco central ha sido mixto, pero más inclinado del lado hawkish.

Ahora la atención estará en la comparecencia de Powell en el Comité de Banca del Senado para presentar el Informe Semestral de Política Monetaria el 9 de julio.
*Directora de Economía Internacional de Grupo Financiero Banorte.
katia.goya@banorte.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales.

Foco en la política monetaria de Estados Unidos

Una vez que se disiparon los temores relacionados con la guerra arancelaria impulsada por Trump, el mercado volvió a centrarse en la política monetaria, incrementado de manera significativa sus apuestas respecto a que la FED reducirá las tasas de interés en septiembre.

Dos meses que pueden cambiar a México

En dos meses, lapso que parece breve, se pueden gestar algunos cambios que modifiquen al país con mayor profundidad que durante todo el tiempo que ha transcurrido de este sexenio.

Paquete Económico 2026 con escaso margen de maniobra

El enfoque pone atención el combate a la evasión y elusión fiscal, a la actualización de cuotas y tasas, así como a la ampliación de medidas de control en sectores estratégicos. Se pretende mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer la recaudación y promover la formalidad.

¿A alguien, en la 4T, le preocupa que los empresarios estén nerviosos?

Los empresarios están nerviosos, pero cabe la duda: ¿a alguien de la 4T le importa esto? Hay preocupación por el clima político.

Divergencia entre el PIB de México y de Estados Unidos aumenta: FMI

Las expectativas de expansión de México para este año se han ido derrumbando, desde 2.7% previsto en enero, hasta el actual 1.5%; en parte por la política monetaria restrictiva que se ha aplicado para reducir la inflación.

IMSS va contra subregistro de salarios con uso de bonos y vales de despensa

El Consejo Técnico del IMSS emitió un acuerdo en el que subraya que los bonos de productividad y pagos similares se deben integrar al salario base de cotización de los trabajadores.