Tláloc, ¿dónde estás?

Los días de sequía y calor son propicios para hablar del agua: la sequía afecta 70% del territorio nacional donde 30% se encuentra en condiciones de sequía extrema o excepcional. El nivel de almacenamiento de las 210 grandes presas de México es el más bajo desde 2015.
Por Luis Miguel González
Para el miércoles 21 de mayo se prevén temperaturas máximas superiores a 45 grados en 13 entidades: Campeche, Coahuila, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

¿Qué hacer? Necesitamos que llueva, pero no basta. No tenemos infraestructura para almacenar el agua que cae ni una red eficiente para distribuirla. Somos el segundo país de América con mayor estrés hidrico, sólo superados por Chile. Tenemos poca agua, pero nos la arreglamos para desperdiciarla. Entre 40 y 60% del agua se pierde por problemas relacionados con el almacenamiento o la distribución.

La próxima presidenta de México se enfrentará con el reto de dotar de recursos a la Conagua y a cientos de organismos locales de agua, alcantarillado y drenaje. En 2024, la Comisión Nacional del Agua tendrá un presupuesto de 62,000 millones de pesos, menos que los 71,000 millones que tuvo en 2023. El Consejo Consultivo del Agua recomienda 120,000 millones anuales.

El agua es un asunto de Seguridad Nacional que no está reflejado en el presupuesto, pero tampoco en la mesa de toma de decisiones. ¿Cuántas veces han visto al director de la Conagua en la Mañanera? La pregunta parece broma, pero es una cosa seria. En este sexenio, el Power Ranking se refleja en el show cotidiano del presidente. Lo que no aparece ahí, existe menos.

El marco institucional que tenemos no está preparado para una crisis del agua como la que estamos incubando. Es la dureza de las sequías, lo inadecuado del presupuesto, el envejecimiento o inexistencia de la infraestructura, la ausencia de una cultura del agua, la existencia de un sector informal entre los usuarios del agua y hasta la presencia de bandas criminales. En un país donde el negocio criminal se ha diversificado, a quién le extraña que se hable de huachicol del agua, de mafias que controlan la distribución del agua y, también, de presencia del crimen organizado en algunos distritos agrícolas. Ver nota completa
*Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

dolar-fed

¿Son ustedes supersticiosos? La decisión de la FED nos remonta a 1994

¿Son ustedes supersticiosos? En 1994 México estuvo asociada con El Efecto Tequila. Le dimos de beber al mundo una botella con sabor amargo. El Economista

Impacto de tasas de interés: se pagan 8.5 mil mdp por encima de lo previsto en el bimestre

Hacienda detalló que el gasto observado fue de un billón 211 mil 36.9 millones de pesos, mientras que se había proyectado una erogación por un billón 415 mil 933.6 millones de pesos.

Hacia una gobernanza corporativa responsable en un entorno cambiante

La visión de dirigir a las empresas con criterios de responsabilidad ética y sostenibilidad cobra fuerza frente a los desafíos sin precedentes que vivimos como país, sector productivo y sociedad, por ello se requiere conocer y ejecutar los temas prioritarios en la agenda de los consejos de administración y comités directivos.

¿Qué dicen las cifras de inversión extranjera directa de México?

En los primeros 9 meses del año, la inversión extranjera directa alcanzó un nuevo máximo histórico; sin embargo, hay datos que indican que persiste el deterioro de la nueva inversión y que Estados Unidos y Canadá, socios de México en el TMEC, han perdido relevancia.

Divergencia entre el PIB de México y de Estados Unidos aumenta: FMI

Las expectativas de expansión de México para este año se han ido derrumbando, desde 2.7% previsto en enero, hasta el actual 1.5%; en parte por la política monetaria restrictiva que se ha aplicado para reducir la inflación.

Economia-mantiene-dinamismo-Indicador-IMEF

Economía mantiene dinamismo, pero moderado: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía inicia 2023 con un impulso moderado; es decir, prevalece la expansión de la economía, aunque todavía con lento dinamismo.

Poquito de deuda

La presidenta Sheinbaum afirmó que en el último año del gobierno de López se incurrió en un “poquito de deuda” para terminar las obras emprendidas. Ni fue “poquito”, ni se terminaron las obras, ni todo el endeudamiento fue para ello y menos aún puede considerarse como algo menor.