Transformación financiera: la revolución de la Inteligencia Artificial en las finanzas

En la era digital actual, la inteligencia artificial (IA) se perfila como un catalizador clave para la transformación de diversos sectores y las finanzas no son la excepción ya que, en resumen, la IA está transformando el panorama financiero al ofrecer oportunidades para mejorar la eficiencia, reducir costos y garantizar el cumplimiento.
Por Marco Bonales
Un reciente documento titulado Por qué está preparado para una transformación abrumadora con inteligencia artificial revela cómo la IA está revolucionando los procesos financieros de las empresas y ofrece oportunidades sin precedentes para mejorar la eficiencia, reducir costos y garantizar el cumplimiento.

Uno de los aspectos más destacados de esta revolución es la personalización en los procesos de viajes y gastos (T&E). Gracias a los avances en IA, usted puede ofrecer a sus empleados experiencias personalizadas al reservar viajes, enviar gastos o auditar informes. Por ejemplo, si usted es un vendedor con sede en la Ciudad de México que viaja regularmente a Monterrey, puede beneficiarse de una aplicación móvil con IA integrada que le ofrece opciones de viaje adaptadas a sus preferencias individuales y a las políticas de gastos corporativos.

Según Sinead Fitzmaurice, directora ejecutiva de TransferMate Global Payments, la demanda de personalización en la experiencia del usuario de T&E es cada vez mayor. Los empleados esperan que la tecnología no solo cumpla con los requisitos funcionales y de cumplimiento, sino que también se adapte a sus preferencias individuales.

Sin embargo, a medida que la IA se integra más en las finanzas, surge la preocupación sobre si las máquinas superarán las capacidades humanas y llevarán a la pérdida de empleos. Es crucial que usted enfoque las innovaciones de IA en mejorar la experiencia de su personal existente, como optimizar procesos contables y de cierre financiero para devolver tiempo a los empleados y permitir inversiones más estratégicas. Esto permitirá un acercamiento ético, y responsable, de la IA centrado en las personas.

El documento también destaca la importancia de diseñar una infraestructura tecnológica sólida para el futuro de las finanzas. Al utilizar soluciones equipadas con automatización inteligente, Machine Learning y capacidades analíticas avanzadas, usted y su equipo pueden fortalecer el cumplimiento financiero, mejorar la visibilidad y la auditabilidad, y tomar decisiones informadas que fomenten la confianza en los reportes financieros.

En este contexto, soluciones como SAP Concur simplifican y automatizan los procesos cotidianos. Al integrar datos en tiempo real y utilizar IA para analizar transacciones, SAP Concur ayuda a las empresas a mejorar el cumplimiento, evitar puntos ciegos en el presupuesto y gestionar de manera eficiente los viajes y gastos.

En resumen, la inteligencia artificial está transformando el panorama financiero ofreciendo oportunidades para mejorar la eficiencia, reducir costos y garantizar el cumplimiento. La personalización, la automatización y la innovación son pilares clave de esta revolución, y las empresas que adopten estas tecnologías estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del futuro.
Según la Encuesta de opinión de directores financieros de SAP Concur (2023) casi el 62% de los responsables financieros están de acuerdo en que la IA es una herramienta esencial para gestionar lo inesperado.
Director de SAP Concur México y Latinoamérica Norte
marco.perez01@sap.com
Linkedin: Marco Bonales
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Por qué el Gobierno apoya más a Pemex que a Acapulco?

Para la petrolera están etiquetados 170,900 millones de pesos en el presupuesto de egresos. El puerto guerrerense tiene los 61,000 millones anunciados por el presidente y la promesa de que no faltarán recursos para la reconstrucción.

Reacción de los activos financieros a la elección presidencial de Estados Unidos 

La confirmación de la victoria de Trump resultó en un fortalecimiento del dólar y pérdidas en la mayoría de las divisas emergentes y desarrolladas. Los índices bursátiles y las criptomonedas avanzaron, incluso con el S&P 500 y el Bitcoin alcanzando máximos históricos.

Elasticidad de costos laborales

El tema de la flexibilidad laboral se ha repetido una y otra vez, particularmente relacionada a la competitividad y porque incide en más y mejores empleos, así como en reducir la pobreza y la desigualdad. Pero para lograrla hay que tener un punto en la mira: la elasticidad y los factores que intervienen para lograrla.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo; se extiende a la captación de inversión extranjera y capital.

El mercado como contrapeso es parte de las reglas de la flotación: IIF

Será el mercado quien otorgará los contrapesos necesarios en México para mantener la disciplina económica y promover una mejora en la calidad de las políticas públicas, confió Martín Castellano, director de Investigación económica para América Latina en el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés).

La bomba fiscal

El presidente López ha mantenido en su discurso que su gobierno ha sido fiscalmente responsable, conservador y hasta ortodoxo. Ha señalado, de manera reiterada que, debido a su política fiscal austera, el gasto público ha estado bajo control y que no se ha incurrido en mayores déficits en las finanzas públicas y que durante su gobierno no se ha recurrido al endeudamiento. Este discurso es, por decir lo menos, inexacto.

Fitch Ratings evaluará impactos de reforma judicial en próxima revisión de calificación para México

Gerardo Carrillo, director regional para América Latina de Finanzas Públicas Internacionales de Fitch Ratings, dijo que es muy pronto para conocer los impactos que los cambios judiciales pueden traer al país.