Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

El panorama del mercado laboral a nivel internacional ha cambiado en los últimos años. Tras la llegada de la pandemia ocasionada por Covid-19 en 2020, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.
Para dimensionar los retos enfrentados por las empresas mexicanas, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) realizaron un análisis que incluye cifras sobre la falta de personal en las empresas, así como una caracterización de la población en edad de trabajar que no está siendo aprovechada en el mercado laboral y en la economía mexicana.

Los datos sobre los retos laborales que enfrentan los negocios surgen de una encuesta llevada a cabo en el primer cuatrimestre de 2023 por #DataCoparmex a sus empresas afiliadas. En particular, se reportan cinco variables:

1. Dificultad para cubrir vacantes.
2. Negociaciones salariales.
3. Escasez de trabajadores calificados.
4. Rotación de personal
5. Falta de recursos para ampliar el personal.


En total, 75% de las empresas encuestadas en el país consideró que su reto principal en materia laboral radica en la insuficiencia de personal.

El análisis concluye que el problema de escasez laboral enfrentado por algunas empresas en el país no necesariamente refleja una insuficiencia de personas en edad de trabajar, sino que se debe a otras condiciones que inhiben la entrada de la población al mercado laboral.

En México hay más de 10 millones de personas que, a pesar de estar en edad de trabajar y tener potencial para hacerlo, no se encuentran ocupadas y no aportan su talento a la economía. Este grupo incluye a 2 millones de personas desocupadas, 2.6 millones de personas que no participan en la economía por encontrarse en un contexto que se los impide, y 5.8 millones de personas disponibles para trabajar pero que no participan en la economía por falta de incentivos.

Los resultados muestran que los adultos jóvenes y las mujeres son grupos poblacionales con potencial para integrarse en mayor medida a la economía. Adicionalmente, la mayoría de las personas que no participan en el mercado laboral, pero tienen disponibilidad para hacerlo, son mujeres se dedican a los quehaceres domésticos, quienes consideran que sus posibilidades de encontrar un empleo son bajas.

La información disponible sobre la población en edad de trabajar en México y, en particular, aquella con potencial para incorporarse a la fuerza laboral del país, permite identificar las características y reconocer los pendientes que se deben atender para incentivar una mayor participación laboral y atraer el talento que el sector productivo necesita. Esto en un contexto en el que la dificultad para cubrir vacantes y tener personal suficiente ejerce presión sobre empresas en diversos sectores y entidades del país.
El principal reto laboral para las empresas del país es la insuficiencia de personal. 75% de las empresas Coparmex consideran que su problema principal está en la dificultad para cubrir vacantes, la escasez de trabajadores calificados o la rotación de personal.
Factores como la flexibilidad en el trabajo, el apoyo a cuidados infantiles y el incremento de la cobertura educativa pueden impulsar la participación laboral de la población.
El IMCO y Coparmex concluyen lo siguiente:
•La población joven representa un potencial para incorporarse al mercado laboral, ya que prevalecen dentro de la población que actualmente no se aprovecha en la economía.

•Dentro de la población desocupada, quienes renunciaron a su empleo anterior señalaron dentro de sus razones el deseo de recibir una remuneración mayor, así como un deterioro en las condiciones de trabajo.

•La mayor parte de la población que no participa en el mercado laboral está compuesta de mujeres que destinan su tiempo a quehaceres domésticos y consideran que las posibilidades de encontrar un empleo son bajas.

•Más del 80% de las personas con interés en trabajar, pero que están en un contexto que les impide participar en la economía, son mujeres con hijos.

•Además, 30% de la Población No Económicamente Activa Disponible tiene, como mínimo, estudios de preparatoria terminados. El nivel educativo de esta población puede ser un factor para explicar la percepción de bajas posibilidades de encontrar empleo.

El análisis deja clara la importancia de indicadores como el nivel de salarios, el rezago educativo, la flexibilidad o el acceso a apoyos para el cuidado infantil para entender la situación actual del mercado laboral. Sin embargo, también subraya la necesidad de recopilar más información sobre las decisiones de las personas con disponibilidad e interés en trabajar, pero que no participan activamente en la economía.

El ofrecer empleos que cumplan con las necesidades de los trabajadores y las trabajadoras es fundamental para formar una economía más competitiva, con la capacidad de atraer y retener talento que garantice que los puestos necesarios para el funcionamiento adecuado del sector productivo sean cubiertos. Alcanzar esta meta permitirá que el mercado laboral aproveche en su totalidad los esfuerzos y las habilidades de la población, de manera que se incremente el potencial y se detone un mayor desarrollo económico. Lograrlo no sólo resultará en beneficios para la economía, sino para la población y la calidad de vida en el país. Ver publicación original.
Esta nota se publicó en la página del IMCO el 13 de julio de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

90 propuestas para un México próspero y sin desigualdad

En el marco de la Convención Nacional IMEF 2023 se presentó la Ponencia IMEF 2023 titulada Visión IMEF 2024-2030 un documento que presenta más de 90 propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas enfocadas en la transformación del país, atendiendo la coyuntura y necesidades inminentes, todo ello a favor de un México próspero y sin desigualdad.

Prevalece la cautela en los mercados ante incertidumbre en el frente comercial

La guerra comercial se ha moderado después de que Trump aplazó los aranceles a bienes y servicios cubiertos por el TMEC por un mes, pero la incertidumbre prevalece y los inversionistas han recalibrado sus portafolios en busca de activos de refugio.

Resiliencia para fortalecer las bases del crecimiento económico de largo plazo

Continuidad y adaptabilidad pudieran parecer contradictorios, pero no lo son pues se trata de las características de una economía resiliente, es decir, de una economía capaz de adaptarse continuamente y asumir nuevos retos ante un entorno cambiante.

Continua desaceleración adicional de la economía: Encuesta IMEF 

Las expectativas para nuestra economía continúan su franco deterioro. La volatilidad ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

Una mirada al 2023, ¿qué prefieren realismo u optimismo?

¿Cómo será el 2023? De ahora en adelante, más nos vale contemplar la posibilidad de que ocurra un hecho extraordinario. De esos que mueven el tablero y derrumban los pronósticos.

El PIB de México creció 1.9% en el primer trimestre; completa seis lecturas anuales en desaceleración

El sector industrial congregado en la actividad secundaria alcanzó una “recesión técnica”, según expertos de Pantheon Macroeconomics, al registrar un segundo trimestre consecutivo en contracción.

petroleo ruso barril

EU prepara golpe a Putin en ‘donde le duele’: busca abaratar petróleo ruso

Se propondría condicionar a Rusia a vender el crudo a entre 40 y 60 dólares con una serie de medidas. El Financiero.