Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

El panorama del mercado laboral a nivel internacional ha cambiado en los últimos años. Tras la llegada de la pandemia ocasionada por Covid-19 en 2020, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.
Para dimensionar los retos enfrentados por las empresas mexicanas, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) realizaron un análisis que incluye cifras sobre la falta de personal en las empresas, así como una caracterización de la población en edad de trabajar que no está siendo aprovechada en el mercado laboral y en la economía mexicana.

Los datos sobre los retos laborales que enfrentan los negocios surgen de una encuesta llevada a cabo en el primer cuatrimestre de 2023 por #DataCoparmex a sus empresas afiliadas. En particular, se reportan cinco variables:

1. Dificultad para cubrir vacantes.
2. Negociaciones salariales.
3. Escasez de trabajadores calificados.
4. Rotación de personal
5. Falta de recursos para ampliar el personal.


En total, 75% de las empresas encuestadas en el país consideró que su reto principal en materia laboral radica en la insuficiencia de personal.

El análisis concluye que el problema de escasez laboral enfrentado por algunas empresas en el país no necesariamente refleja una insuficiencia de personas en edad de trabajar, sino que se debe a otras condiciones que inhiben la entrada de la población al mercado laboral.

En México hay más de 10 millones de personas que, a pesar de estar en edad de trabajar y tener potencial para hacerlo, no se encuentran ocupadas y no aportan su talento a la economía. Este grupo incluye a 2 millones de personas desocupadas, 2.6 millones de personas que no participan en la economía por encontrarse en un contexto que se los impide, y 5.8 millones de personas disponibles para trabajar pero que no participan en la economía por falta de incentivos.

Los resultados muestran que los adultos jóvenes y las mujeres son grupos poblacionales con potencial para integrarse en mayor medida a la economía. Adicionalmente, la mayoría de las personas que no participan en el mercado laboral, pero tienen disponibilidad para hacerlo, son mujeres se dedican a los quehaceres domésticos, quienes consideran que sus posibilidades de encontrar un empleo son bajas.

La información disponible sobre la población en edad de trabajar en México y, en particular, aquella con potencial para incorporarse a la fuerza laboral del país, permite identificar las características y reconocer los pendientes que se deben atender para incentivar una mayor participación laboral y atraer el talento que el sector productivo necesita. Esto en un contexto en el que la dificultad para cubrir vacantes y tener personal suficiente ejerce presión sobre empresas en diversos sectores y entidades del país.
El principal reto laboral para las empresas del país es la insuficiencia de personal. 75% de las empresas Coparmex consideran que su problema principal está en la dificultad para cubrir vacantes, la escasez de trabajadores calificados o la rotación de personal.
Factores como la flexibilidad en el trabajo, el apoyo a cuidados infantiles y el incremento de la cobertura educativa pueden impulsar la participación laboral de la población.
El IMCO y Coparmex concluyen lo siguiente:
•La población joven representa un potencial para incorporarse al mercado laboral, ya que prevalecen dentro de la población que actualmente no se aprovecha en la economía.

•Dentro de la población desocupada, quienes renunciaron a su empleo anterior señalaron dentro de sus razones el deseo de recibir una remuneración mayor, así como un deterioro en las condiciones de trabajo.

•La mayor parte de la población que no participa en el mercado laboral está compuesta de mujeres que destinan su tiempo a quehaceres domésticos y consideran que las posibilidades de encontrar un empleo son bajas.

•Más del 80% de las personas con interés en trabajar, pero que están en un contexto que les impide participar en la economía, son mujeres con hijos.

•Además, 30% de la Población No Económicamente Activa Disponible tiene, como mínimo, estudios de preparatoria terminados. El nivel educativo de esta población puede ser un factor para explicar la percepción de bajas posibilidades de encontrar empleo.

El análisis deja clara la importancia de indicadores como el nivel de salarios, el rezago educativo, la flexibilidad o el acceso a apoyos para el cuidado infantil para entender la situación actual del mercado laboral. Sin embargo, también subraya la necesidad de recopilar más información sobre las decisiones de las personas con disponibilidad e interés en trabajar, pero que no participan activamente en la economía.

El ofrecer empleos que cumplan con las necesidades de los trabajadores y las trabajadoras es fundamental para formar una economía más competitiva, con la capacidad de atraer y retener talento que garantice que los puestos necesarios para el funcionamiento adecuado del sector productivo sean cubiertos. Alcanzar esta meta permitirá que el mercado laboral aproveche en su totalidad los esfuerzos y las habilidades de la población, de manera que se incremente el potencial y se detone un mayor desarrollo económico. Lograrlo no sólo resultará en beneficios para la economía, sino para la población y la calidad de vida en el país. Ver publicación original.
Esta nota se publicó en la página del IMCO el 13 de julio de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Reportes antilavado de traslado de dinero se detonan en el marco de la pandemia

En la época de contingencia, la base monetaria de billetes y monedas y circulación ha tenido un crecimiento importante.

Tesoro de EE. UU. endurece medidas y advierte a bancos: Narcos de México usan redes chinas para lavar dinero

El Tesoro de EE. UU. alertó a bancos sobre operaciones vinculadas a cárteles mexicanos y redes chinas de lavado de dinero, tras detectar más de 312 mil millones de dólares en transacciones sospechosas.

Ingreso laboral y remesas de inmigrantes mexicanos, ¿una nueva realidad?

En 2023 el envío de las remesas reflejó un diferencial de remuneraciones medias entre hombres y mujeres realizando las mismas actividades y una composición sectorial del empleo de las mujeres en ocupaciones con menores remuneraciones medias.

Riviera Maya vs. República Dominicana: ¿México pierde cuota de mercado turístico?

En el cambiante escenario del Caribe, la Riviera Maya está perdiendo terreno frente a un competidor cada vez más sólido: República Dominicana. La competencia no se limita a la atracción del turismo, se extiende a la captación de inversión extranjera.

El mercado laboral y los inmigrantes

En los últimos años, y sobre todo en los meses recientes de la presidencia de Trump, se está dando una caída histórica de la inmigración que está alterando el equilibrio del mercado laboral.

¿Y qué tal si regresa Trump?

El sector privado debe empezar a construir relaciones cercanas con sus homólogos de EE. UU. y un bloque binacional de empresarios en defensa del TMEC.

¿Cómo será el último tercio del sexenio de AMLO en lo económico?

El presidente López Obrador pone el tema en su cuarto informe. La economía cayó, pero ya recuperamos los niveles prepandemia, dijo. Este es un caso para la señora García Vilchis. Los datos están más allá de toda duda.