Educación financiera: el juego de la inversión en casa 

Uno de los tabúes en la educación tradicional es que no se debe hablar a los niños sobre el valor del dinero, pero esta creencia se está derrumbando. Hoy, más que nunca, es importante hablarles a los pequeños sobre la relevancia de tener cuidado con el dinero e invertirlo con sabiduría. En el libro Tu hij@ puede ser millonari@: Cómo formar los tres pilares financieros para lograrlo, el autor presenta herramientas y anécdotas. Aquí presentamos una historia con un buen final financiero incluida en esa publicación.

Sobre el libro

Tu hij@ puede ser millonari@.
Editorial HarperCollins México, 2022
Autor Juan Luis Ordaz Díaz

Datos del autor

Juan Luis Ordaz Díaz es coordinador del Comité de Educación Financiera de la Asociación de Bancos de México y director de Educación Financiera de Citibanamex. Es doctor en Economía por la UNAM y maestro en Economía por El Colegio de México. Ha sido conferencista en diferentes países y cuenta con diversas publicaciones en revistas arbitradas y de divulgación.
Federico Rubli Kaiser, un reconocido economista mexicano, se preguntó ¿cómo puedo enseñarle a mi hijo sobre el dinero y que sepa cómo invertir? En 1994, su hijo Adrián tenía 8 años. Federico pensó que ahorrar en el tradicional cochinito no era una buena práctica e iba en contra de la lógica de un economista y decidió hacer un experimento.

Todos los domingos le daba alrededor de 100 pesos actuales (5 dólares) a Adrián, luego empezó a trabajar el presupuesto y le pedía a su hijo que hiciera cuentas de cuánto dinero gastaría en la semana, y si no se gastaba todo y una parte la dejaba con él, por ejemplo 50 pesos, él se los entregaba a la semana siguiente junto con una cantidad adicional.

El siguiente paso fue darle la opción a Adrián de ganar más si dejaba su dinero más tiempo con él. De esta forma sencilla y divertida le enseñó qué es la inversión, así como el concepto de interés. Todo lo hacían jugando y era divertido para su hijo.

Después Federico introdujo algo adicional: emitió bonos. Ponía en una hoja de papel el nombre de su hijo (quien recibiría el dinero), su nombre (ya que él pagaría), la cantidad que se pagaría y la fecha en que se pagaría ese bono.

Su hijo debía conservar esa hoja, ya que era la garantía de obtener su dinero de vuelta junto con su ganancia. De esta forma Federico le fue enseñando a Adrián cómo funciona el mercado de bonos, dónde se compran y venden títulos de deuda y dónde se financian gobiernos y grandes empresas; las empresas o gobiernos que emiten bonos para financiarse, al igual que Federico lo hacía con su hijo, prometen devolver el dinero prestado al comprador en ese bono más unos intereses fijados previamente.

A pesar de tener sólo 8 años, Adrián entendió muy bien el principio y los domingos negociaba plazos y tasas con su papá. Tiempo después federico agregó otro elemento: el tipo de cambio. Buscaba con su hijo en el periódico el valor del peso en dólares y la cantidad que su hijo invertía con su papá la convertían en dólares. Esperaban el tiempo que ambos habían pactado para devolver el dinero (una o dos semanas) y veían de nuevo el tipo de cambio y convertían el dinero ya con los intereses acordados. Así, Adrián podía ganar tanto por el interés convertido al inicio, como por los movimientos en el tipo de cambio.

Todo fue muy divertido para Adrián y Federico comprobó que educar financieramente a los niños puede ser sencillo y entendible para ellos si se introduce el juego y la práctica con elementos de vida real, incluso se les puede enseñar temas complejos desde temprana edad.

Hoy Adrián es profesor e investigador en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y se dedica a enseñar a jóvenes temas sobre economía y tiene gran estabilidad financiera.

Suscríbete a Revista IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué dicen los datos de inflación en México?

La inflación de México se ubicó en 0.09% en la primera quincena de abril. El repunte no era esperado y es evidencia de que las presiones inflacionarias continúan, lo que representa todo un reto para el Banco de México.

Mercados financieros

Los mercados financieros continúan enfrentando un panorama bastante retador

Los vientos en contra se mantienen en los mercados financieros ante la prolongación de la guerra en Ucrania

Junta de Gobierno del Banco de México sin vacantes. La última ya la ocupa Gabriel Cuadra

Tras la salida de la Subgobernadora Irene Espinosa como integrante de la Junta de Gobierno el 31 de diciembre, se especuló sobre quién podría ocupar esa vacante. Ante la tardanza se creyó que la primera decisión de política monetaria de 2025 la tomaría una Junta de cuatro miembros. No fue así. Gabriel Cuadra García ya estuvo presente y fue uno de los cuatro que votó a favor de bajar la tasa de referencia en 50 puntos base.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 7 al 11 de abril.

credito automotriz

Créditos automotrices en EU incluirían autos de México y Canadá

Con la aprobación en el Senado de Estados Unidos de la Ley de Reducción de la Inflación se permitiría usar créditos automotrices estadounidenses para la compra de autos producidos también en México y Canadá. El Economista.

¿Qué dicen los datos de inflación en México?

La inflación de México se ubicó en 0.09% en la primera quincena de abril. El repunte no era esperado y es evidencia de que las presiones inflacionarias continúan, lo que representa todo un reto para el Banco de México.

Inflación comenzará a caer en EE.UU. por estas razones, según vicepresidenta de la Fed

La vicepresidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Lael Brainard, señaló que los informes recientes muestran que la fuerte inflación en Estados Unidos está cediendo.