La participación de más mujeres en el ámbito económico tiene efectos multiples ya que puede cambiar patrones sociales, de consumo, de gasto y rebalancear el rol que tienen las mujeres ante las generaciones futuras.
De acuerdo con el estudio Brecha Salarial de Género (IMCO 2022), incorporar a 8 millones de mujeres a la economía podría hacer que en 2030 el PIB de México sea 15% más alto que el de 2020.
La incorporación es posible en la medida que el gobierno y la iniciativa privada, con una visión conjunta, enfoquen los esfuerzos en una serie de áreas y situaciones específicas, a través de acciones concretas como las que contienen las siguientes propuestas.
PROPUESTAS
1. Implementar un sistema de cuidados con perspectiva real de género y visión transexenal para evitar la carga de trabajo no remunerado que recae en las mujeres y fomentar su desarrollo personal, profesional y de autonomía económica.
2. Incorporar a las mujeres a la economía con incentivos que promuevan la generación de negocios formales
con incentivos y lineamientos en la forma de créditos e incorporación de empresas de mujeres a los procesos productivos de forma intencional.
3. Ajustar y hacer obligatorias las licencias de paternidad (o para quien realiza la función de cuidado secundario) para reconfigurar el peso del cuidado del recién nacido que recae en la mujer,
reducir las limitaciones de desarrollo personal y profesional, incluso la discriminación laboral por embarazo.
4. Cerrar la brecha salarial con leyes y herramientas que garanticen remuneraciones justas y transparentes en condiciones de igualdad.
5. Acelerar la inclusión financiera con acceso a servicios financieros sensibles a las necesidades de las mujeres
y educación financiera para tomar decisiones informadas.
6. Garantizar la educación y formación con visión de largo plazo
abordando barreras como la falta de infraestructura, prejuicios culturales y limitaciones económicas.
7. Dar acceso a la atención médica, derechos reproductivos y cuidado materno infantil
por medio de adecuar, generar y garantizar los derechos reproductivos de la mujer en un ambiente libre de discriminación.
8. Proveer marcos legales y de seguridad
contando con tribunales, procesos, tiempos y sentencias con una perspectiva real de género y la protección de sus derechos.
POR UN MOVIMIENTO ESTRATEGICO
La oportunidad de liderar de forma global el cambio está ahí, esperando ser tomada y derivar en prosperidad y mayor desarrollo en el país. Acciones transversales y con sensibilidad al género son un compromiso que con un cien por ciento de certeza traerán beneficios a la sociedad y al crecimiento.
Este artículo es una versión resumida del que se presenta en la Ponencia IMEF 2023: Visión IMEF 2024-2030,
un documento con una serie de propuestas enmarcadas en 15 áreas temáticas, elaborado por expertos de diversas materias con el objetivo de contribuir a identificar, estudiar, analizar y, sobre todo, proponer desde un análisis técnico, soluciones viables a problemáticas específicas del país, todo ello en un momento coyuntural como es la antesala del proceso electoral 2024 por el cual se elegirán al próximo Presidente de la República y 20 mil cargos públicos.
La versión original de este artículo y las más de 90 propuestas en las 15 áreas temáticas del documento las puede consultar en:
Visión IMEF 2024-2030